Tesis de Licenciatura
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/6
Browse
Browsing Tesis de Licenciatura by Author "Aguilar, Tenaura"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades didácticas efectivas para el aprendizaje de la comunicación verbal. Estudiante con pérdida auditiva. David(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente documento trata sobre las actividades didácticas efectivas de la comunicación verbal en estudiante con pérdida auditiva. David. Se redactó como objetivo general evaluar la efectividad que tiene las estrategias didácticas para el aprendizaje de la comunicación verbal en estudiante con pérdida auditiva de la Escuela República de Francia en David. De acuerdo con el tema se abordaron los objetivos específicos que consisten en determinar las estrategias metodológicas para el aprendizaje de la comunicación verbal y analizar las características del aprendizaje de la comunicación verbal en niños con pérdidas auditivas. es importante resaltar que el diseño de estudio según su enfoque es cualitativo, además es descriptivo. Por otro lado, se utilizó como instrumentos un cuestionario de entrevista. Una vez terminado el estudio, como resultado se obtuvo que las actividades didácticas tales como pictogramas. pueden ser utilizadas para mejorar la comunicación verbal en el niño con pérdida auditiva investigado demostrándose con este resultado que es efectiva las actividades para lograr la comunicación verbal en este estudiante.Item Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente trabajo de investigación consiste en la Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, en un estudiante con discapacidad cognitiva; tiene como objetivo general analizar la efectividad de dicho método para la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva, y como objetivos específicos: describir las condiciones que presenta el estudiante con discapacidad cognitiva en la lectoescritura, aplicar las técnicas del método Doman en sus distintas fases que favorecen la adquisición de la lectoescritura, determinar la efectividad de la aplicación del Método Doman en la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva que asiste a la Escuela Barriada Victoriano Lorenzo. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación acción con un enfoque cualitativo. La población involucrada en el estudio es un estudiante, el instrumento utilizado para recolección de datos es una hoja de observación de campo y una entrevista. Posteriormente de haber culminado el estudio se permite llegar al resultado que el método Doman es efectivo para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad cognitiva.Item Inclusión educativa y sus efectos en la vida escolar de estudiantes con autismo. Escuela Belén(Universidad Especializada de las Américas, 2021-11-25)Este trabajo investigativo trata sobre los efectos de la inclusión educativa en la vida escolar de estudiantes con autismo y fue posible darle respuesta al objetivo general : Demostrar que efectos tiene la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo y a los objetivos específicos que buscaban especificar cuales son las oportunidades que brinda la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo de la escuela bilingüe de Belén e identificar cuales son los desafíos que presenta la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes autistas en la escuela de Belén. La metodología planteada fue un enfoque cuantitativo de diseño no experimental que según su alcance es un estudio descriptivo y correlacional. Indagando a la variable independiente: Inclusión educativa y a la variable dependiente: Vida escolar. Con una selección de muestra de censo debido a que la población era relativamente pequeña. Entre los resultados obtenidos luego de aplicar los cuestionarios y encuestas a padres de familia de hijos autistas, se pudo comprobar que la inclusión educativa si tienen efectividad positiva en los estudiantes con autismo, sin embargo no se cumple en su totalidad ya que a pesar de los avances tecnológicos las personas aún en este siglo no saben ni entienden lo que es el autismo causando en ellos rechazos y discriminación hacia las personas autistas. La falta de conciencia de las personas y conocimiento de los docentes regulares sobre el autismo dan como resultado ciertos desafíos en que se siguen presentando en la inclusión educativa.Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.Item Método silábico, eficaz para enseñar lectoescritura a distancia. Estudiantes con discapacidad intelectual leve(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Este trabajo de investigación se refiere al Método Silábico, eficaz para enseñar lectoescritura a distancia. Estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve. Tiene como objetivo investigar la efectividad del método silábico en el desarrollo de la lectoescritura, en la modalidad de educación a distancia y el uso de tecnología digital, a la vez que se identifica las dificultades, cuales son los recursos tecnológicos y procedimentales en esta modalidad y los resultados de aplicación del método silábico. Se ha utilizado como metodología es un diseño mixto, no experimental, descriptivo, transversal de investigación; su alcance es temporal, la muestra está compuesta por 12 docentes y 7 alumnos con discapacidad intelectual leve de tercero, cuarto y quinto grado de la escuela de Llano grande Abajo y se aplicó un instrumento de recolección de datos como el cuestionario de encuesta y el cuestionario de entrevista. Se obtuvo, que sí existe una relación efectiva entre la aplicación del método silábico y la enseñanza de la lectoescritura a distancia en estudiante con Discapacidad Intelectual Leve.Item Método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Escuela Loma Colorada(Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-13)El presente trabajo de investigación conlleva la aplicación del método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la Escuela Loma Colorada; el objetivo general busca analizar la efectividad que tiene este método para desarrollar la lectoescritura. El objetivo específico reconoce los procesos, comprueba la efectividad del método sintético para desarrollar la lectoescritura para luego especificar los resultados que se obtienen en el alumno con discapacidad intelectual moderad en la lectoescritura después de utilizar el método sintético. La metodología utilizada se plantea desde un enfoque cualitativo etnográfico, la misma estudia la población con discapacidad intelectual moderada; específicamente se realiza con un estudiante de 6to grado de sexo masculino de 13 años para tener una respuesta más amplia de su aprendizaje utilizando el método sintético y mediante una hoja de observación de campo se indaga la variable independiente y dependiente de la lectoescritura. Entre los resultados obtenidos en la investigación, luego de la observación y la recolección de campo se puede decir que las técnicas del método sintético (como discriminación de sonidos vocálicos, reconocimiento de consonantes) si ayudan al aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual moderada en su desarrollo cognitivo.Item Método Vacachadafa y su efectividad para enseñar Lectoescritura. Estudiantes con Discapacidad intelectual leve, Gualaca(Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-09)El presente estudio investigativo indaga sobre el método vacachadafa y su efectividad para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve de Gualaca. Fue posible comprobar la efectividad que tiene el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura a los estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Escuela Bilingüe de Gualaca. De esta manera, se puede Identificar que dificultades presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, y a la vez describir los procedimientos que utiliza el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura. Y las evidencias de avances en la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad, el diseño de esta investigación es de enfoque cuantitativo no experimental transversal, donde no se manipulan las variables y se observan en su estado natural. Se recopilan los datos de acuerdo con lo que se vea como resultado; es trasversal porque se estudia la problemática en un tiempo corto. Se recogen los datos a través de un cuestionario de encuesta, aplicado a la población seleccionada. La población motivo de estudio se refiere a docentes de la Escuela Bilingüe de Gualaca. La muestra está constituida por son 15 docentes elegidos por conveniencias de la Escuela de Bilingüe de Gualaca. Los resultados demostraron que el método vacachadafa es efectivo para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Escuela Bilingüe de Gualaca.Item Música para mejorar el desarrollo psicomotor del estudiante con parálisis cerebral. Escuela de Palmira(Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-07)El Trabajo que a continuación se presenta se refiere a “La música para mejorar el desarrollo psicomotor del estudiante con parálisis cerebral de la Escuela de Palmira” constituye un documento investigativo donde se destaca el arte como herramienta terapéutica. Tiene como objetivo general Demostrar la efectividad que tiene la música en el desarrollo psicomotor del estudiante con parálisis en la Escuela de Palmira y como objetivos específicos Identificar los tipos de música apropiados para mejorar el desarrollo psicomotor en el estudiante con parálisis cerebral, también, mencionar las actividades didácticas apropiadas para mejorar el desarrollo psicomotor del estudiante con parálisis cerebral y determinar los avances en el desarrollo psicomotor luego de aplicadas la música apropiadas. La investigación se enmarcó dentro de un diseño cualitativo, de investigación acción de tipo descriptivo la población estuvo constituida por una madre de familia la estudiante y una docente de grado donde se abordó y completó, de manera exitosa, la misma. Los instrumentos y técnicas de recolección de datos estuvieron enmarcados con la observación de campo y la entrevista esta brindó la información solicitada afines con los objetivos propuestos. Como resultado de esta investigación se obtuvo que la colaboración del entorno familiar, como actividad de recolección de datos, resultó fundamental, pues demostró la fiabilidad de los aportes brindados donde se concluye que la música resulta efectiva para mejorar el desarrollo psicomotor de estudiantes con parálisis cerebral. Toda vez que es aplicada los instrumentos esta información fue importante porque el estudiante demostró avances en el desarrollo psicomotor.Item Reciclaje aplicable para adquirir habilidades – destrezas vocacionales. Estudiante Síndrome de Down. Centro Educativo Santo Domingo(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El presente trabajo tiene como título “Reciclaje aplicable para adquirir habilidades – destrezas vocacionales. Estudiante Síndrome de Down. Centro educativo Santo Domingo”, tiene como objetivo general reconocer la aplicabilidad que tiene el reciclaje para la adquisición de habilidades y destrezas vocacionales en el estudiante con Síndrome de Down que asiste al Centro Educativo Santo Domingo, Bugaba y como objetivos específicos: identificar qué tipos de materiales pueden ser utilizados para reciclar y que permitan adquirir habilidades y destrezas vocacionales en estudiantes con Síndrome de Down y evaluar que habilidades y destrezas pudo adquirir el estudiante con Síndrome de Down del Centro Educativo Santo Domingo mediante el reciclaje. El diseño de investigación según su enfoque es cualitativo, de investigación acción, y descriptivo, ya que con este se realizan observaciones y análisis buscando la adquisición de habilidades y destrezas vocacionales a través del reciclaje en la estudiante se realizó una entrevista a los padres y docente especial de la estudiante; también, un diagnóstico por medio de una hoja de observación de campo. Como resultado se obtuvo que la estudiante adquirió habilidades y destrezas vocacionales al utilizar materiales como el aceite usado, las botellas plásticas y el vidrio.