11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Competencia parental para el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual del Centro Educativo La Soledad(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)El nivel educativo de los padres es un predictor importante de los resultados educativos y conductuales de los niños. La educación ha sido un aspecto vital de los seres humanos, ya que enseña a las personas cómo adquirir habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, normas y culturas. La educación puede ser formal (en un entorno escolar), informal (iglesias, calles, compañeros) y no formal (centros vocacionales). La educación es un sistema holístico que incorpora a todos los grupos de edad. La idea de que la participación de los padres estimula el rendimiento académico de los estudiantes era, intuitivamente, atractiva hasta el punto de que la sociedad en general, y los educadores en particular, habían considerado la participación de los padres como un ingrediente importante para el remedio de muchos males en la educación actual. Considerando estos aspectos, este estudio realiza un análisis de las competencias que tienen los padres para apoyar en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, transeccional y descriptivo; con el cual se encuestó a 20 padres de niños con discapacidad intelectual del C.E.B.G La Soledad. Entre algunos de los hallazgos, se confirman acertadamente las hipótesis planteadas de que, las competencias de los padres influyen positivamente en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual del C. E. B. G. La Soledad.Item Bullying en alumnado con discapacidad en el C.E.B.G. Manuela H. de Pérez, corregimiento de Santiago, 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-20)El acoso y la discriminación de los estudiantes con discapacidad son reales en nuestra sociedad. Es necesario que docentes, padres de familia y comunidad educativa en general estén atentos a la presencia de este fenómeno, que puede causar daños graves en la vida de estas personas. Este estudio pretende analizar el bullying en el alumnado con discapacidad en la escuela Manuela H. de Pérez, corregimiento de Santiago. La investigación es de tipo no experimental, descriptiva y trasversal; los instrumento utilizados son encuestas similares aplicadas a una muestra de 10 padres y 10 docentes, con el propósito de comparar las perspectivas de ambos encuestados y alcanzar conclusiones más robustas. Algunos los resultados se arrojan que: la conducta en la cual los alumnos hablan mal de sus compañeros con discapacidad es observable muchas veces por los padres, pero pocas veces por los docentes; de igual forma, el rechazo a los alumnos con discapacidad por sus compañeros es algunas veces visualizado por los padres y pocas veces por los docentes. En general, los padres de familia ven el fenómeno de bullying muchas veces observable y los docentes pocas veces.Item “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019”(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El estudio presenta una descripción referente a la “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas. 2019”. La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.Item Los docentes de educación básica general frente a la inclusión de la educación bilingüe intercultural: estudio realizado en el corregimiento El Piro N° 2, Comarca Ngäbe-Buglé(Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-11)La investigación: “Los docentes de Educación Básica General (EBG) frente a la inclusión de la Educación Bilingüe Intercultural EBI), estudio realizado en el corregimiento El Piro N° 2, comarca Ngäbe-Buglé”, tiene el propósito de: Describir las características étnicas y profesionales de los docentes que laboran en los centros de EBG del corregimiento El Piro N° 2, analizar el sentido de compromiso docente con el desarrollo de los objetivos del plan de Educación Bilingüe Intercultural para una educación incluyente y presentar las áreas de valoración de los aportes de la inclusión en la EBI al desarrollo profesional de los docentes que laboran en los centros educativos del corregimiento mencionado. Es una investigación no experimental, descriptiva, con una población de 14 docentes y una muestra de 10 (5 masculinos y 5 femeninas) a quienes se les aplicó una encuesta. Sus variables son: Los docentes de básica general y la inclusión de la educación bilingüe intercultural cuyos resultados se presentaron en cuadros y gráficas. En conclusión, el 90% de los docentes encuestados son latinos y 10% es ngäbe, de ellos el 80% se siente comprometido con el desarrollo de la EBI y sus aportes al desarrollo profesional docente son: 100% desarrollo del sentido de pertinencia cultural, 90% contribuirá al valor de la cultura ngäbe, su crecimiento profesional y humanístico.Item Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.Item Factores psicológicos asociados a la resiliencia, en acudientes de los estudiantes con necesidades educativas especiales del Instituto Preparatorio Pedagógico 2018(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)El Instituto Preparatorio Pedagógico (IPP) es un centro educativo que brinda un plan curricular inclusivo para niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, por ello es una institución pertinente para hablar de resiliencia, ya que es muy frecuente que dicha población se enfrente a situaciones de rechazo, frustración, discriminación entre otros, lo que provoca que estas situaciones sean el blanco para poder medir el nivel de afrontamiento y describir los factores resilientes de la misma. Utilizando un enfoque cuantitativo y un alcance descriptivo, la presente investigación analiza los factores de resiliencia que con mayor frecuencia se presentan en los acudientes de niños con necesidades educativas especiales (NEE) del instituto preparatorio pedagógico 2018, aplicando la Escala de Resiliencia SREV de Saavedra y Villalta del 2008. Se confirmo la hipótesis planteada ya que si existen factores psicológicos asociados a la resiliencia presentes en los acudientes de los estudiantes con NEE del IPP 2018. La investigación se realizó con la finalidad de conocer cuáles son los factores psicológicos asociados a la resiliencia que con mayor frecuencia se presentan en los acudientes de los estudiantes con NEE del IPP 2018, los cuáles se dieron a conocer y fueron identidad, autonomía, vínculos, metas, afectividad, autoeficacia y generatividad; de igual forma para resaltar la necesidad de seguir investigando la relación existente entre la resiliencia y el contexto representativo de la población con NEE del IPP 2018.Item Inserción laboral de la personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-08-18)La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.Item Importancia de programas educativos y manejo de altas capacidades en colegios particulares del corregimiento de Don Bosco(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El objetivo principal de esta investigación es conocer los programas educativos de inclusión en colegios privados existentes en una región determinada del país; además, conocer el manejo que poseen los docentes de estas instituciones sobre estas, en este caso sería localizado hacia el corregimiento de Don Bosco. Es un estudio descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, debido a que se sustentará mediante los resultados de la aplicación de los instrumentos propuestos: encuesta y entrevista. A través de dichos resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos se podrá describir, analizar y comparar el conocimiento y manejo por parte de los docentes dirigido a esta población. Además, este estudio permitirá informar sobre la importancia de programas de inclusión para estudiantes con altas capacidades intelectuales en nuestra educación panameña y la información que tienen los educadores en cuanto a este tema. Ya que, a pesar de que esta población es muy escasa, hay estudiantes con altas capacidades que cursan los grados sin la oportunidad de potenciar dicha capacidad al máximo y se terminan apartando por el hecho de no representar una problemática para la institución.Item La accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva a la web desde un enfoque pedagógico interdisciplinario e inclusivo(Universidad Especializada de las Américas, 2014-10-19)El lenguaje es el “fenómeno más abstracto y perfecto de la comunicación, si ocurre entre los seres humanos” (Berruecos, 1976, p.8). Las personas con discapacidad auditiva poseen habilidades cognitivas, psicomotoras y afectivas para el aprendizaje en general. La educación de estas personas se ha centrado, de manera general, en cómo enseñarles a comunicarse a través de apoyos videos visuales, del uso de los auxiliares auditivos, de la lectura, de la escritura, de la lectura labial, del lenguaje oral, de la lengua de señas y de las expresiones corporales en general. Hoy, el mundo ha evolucionado con relación a los sistemas de comunicación; aparecen otras formas de hacerlo que trasciende el espacio y el tiempo; se usa un lenguaje iconográfico y prevalece la escritura como forma de comunicación efectiva. Las personas con discapacidad auditiva, luchan por establecer mejores formas de comunicación con los demás y alcanzar mejores niveles educativos, exigiendo los servicios de traducción e interpretación en lengua de señas, entre otros. En la actualidad la comunicación virtual es de vital importancia para los hombres y mujeres que coexisten en la tierra, sin excepción. ¿Requerirán las personas con discapacidad auditiva beneficiarse de las bondades de este tipo de comunicación, siendo de mayor ventaja para ellos, el acceso a la información y al conocimiento, a través de la Web desde un enfoque pedagógico interdisciplinario? La invención de la Web, produjo un cambio significativo en el mundo y un impacto que se puede comparar con la revolución industrial, ha tocado a muchos sectores de la sociedad, de una manera u otra por el uso de las redes de internet.Item Apoyo educativo de los padres de familia para alumnos de inclusión en dos Centros Educativos de Básica General en Montijo, 2020.(Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-27)El presente trabajo titulado: Apoyo educativo de los padres de familia para alumnos de inclusión realizada en dos centros educativos del Distrito de Montijo tiene como propósito analizar el refuerzo escolar que reciben los estudiantes en sus hogares por parte de su acudiente mediante la modalidad virtual, para realizar las diferentes actividades que le asigna el docente especializado o el docente regular, de modo, que juntos puedan ir reforzando aquellas deficiencias que tiene el niño/a e ir adquiriendo grandes avances en su nivel académico. Para esta investigación se utilizó el diseño no experimental transeccional descriptivo transversal teniendo como tipo de estudio descriptivo, explicativo y analítico al contar con una muestra de (28) padres de familia, (12) docentes regulares y (3) docentes especializados que asisten a los C.E.B.G. Vielka B. de Martínez y Adolfo J. Fábrega. Los resultados de este estudio dieron a conocer que el apoyo educativo por parte de los padres de familia para alumnos de inclusión siempre se basa en los recursos necesarios con un 54% y que el 47% se representa en la atención diferente. En conclusión, el apoyo que requieren los estudiantes constantemente va a depender de los recursos y de la atención diferenciada debido a que existen las diferencias individuales en la especie humana, pues habrá un individuo que tenga características similares a una condición hereditaria, adquirida o congénita; pero dependerá del entorno tanto como la familia o tutores en hacer la diferencia.