39 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 39
Item Las competencias del docente especializado y su desempeño profesional. Realizado en siete escuelas y programas del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Región de Panamá Centro(Universidad Especializada de las Américas, 2018-04-12)Este estudio de investigación parte de la necesidad de evidenciar información relevante a la formación y práctica del docente de educación especial que labora en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (I.P.H.E.). Con esta investigación se pretende analizar las competencias que posee este profesional y su desempeño laboral, en particular de aquellos que laboran en las instalaciones de las escuelas y programas del I.P.H.E. – Planta. La investigación no pretende manipular variables, por el contrario, se centra en valorar los conocimientos y actuación propia de este profesional ante diversas situaciones que se requieren para un desempeño eficaz. La investigación se fundamenta en el análisis de información recabada a través de dos (2) tipos de instrumentos como lo son la encuesta aplicada a los sujetos en estudio y una entrevista semi-estructurada dirigida a directivos y supervisores quienes son los encargados del acompañamiento directo de este proceso. Por último, la información que profesionales formadores de los docentes de educación especial, brindan desde su experiencia y ejecución directa en la Universidad, lo cual permite establecer conclusiones y recomendaciones en referencia al tema de estudio.Item Beneficios de la educación musical en personas con discapacidad intelectual: evidencias de los aportes a través de la práctica del piano(Universidad Especializada de las Américas, 2018-06-14)Este estudio que lleva por título “Beneficios de la educación musical en personas con discapacidad intelectual: evidencias de los aportes a través de la práctica de un piano” busca evidenciar los aportes que ofrece la educación musical, a través de una intervención de 5 semanas de enseñanza o práctica del piano a un grupo de 6 jóvenes entre 13 y 16 años con discapacidad intelectual pertenecientes a la Escuela Vocacional Especial, Ciudad de Panamá, esto con la inquietud de indagar los efectos que tiene al tocar un instrumento musical en alguna sub-área del desarrollo humano (Martínez, 2009). Para el caso particular de nuestra población (personas con retardo mental), se seleccionó la muestra con una técnica no probabilística y utilización de un diseño experimental, con tipo de estudio ex post facto, el cual se documentó a través de un pretest las áreas socio-afectiva (conducta, tolerancia, motivación, trabajo en equipo y empatía), lenguaje (lenguaje escrito: lectura y escritura) y atención (intensidad y control) de cada estudiante evaluado por el padre de familia y profesor consejero, pasando por 9 sesiones de 3 horas de práctica musical, para luego aplicar un postest y evidenciar los resultados luego de la intervención. Tras la puesta en escena de la práctica musical, documentado todo el proceso investigativo y finalizado los resultados con el apoyo de los cuadros estadísticos, se pudo corroborar que el 100% de las áreas presentaron un cambio positivo, destacando una mejoría en las habilidades socio-afectivas y lenguaje, manifestado a través de una mejor conducta, mayor tolerancia y motivación, un mejor desempeño del trabajo en equipo y de forma notoria una mayor actividad de lectura y escrituraItem Auto instructivo sobre la sordoceguera y retos múltiples para docentes del IPHE(Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-14)El presente proyecto pretende contribuir un manual auto instructivo sobre la sordoceguera para docentes de la extensión del IPHE en Tocumen. Para definir el término de discapacidad sordoceguera, la misma se refiere a aquel que representa deficiencias visuales y auditivas sin consideración del grado de deficiencia y cuya combinación provoca problemas de comunicación. Aquí se explicará claramente las necesidades básicas que tienen este tipo de personas y algunas informaciones claves que nos permitirán conocer todo acerca de esta discapacidad. Las personas sordocegueras son una población que colectivamente necesita una intervención educativa específica, a través de la labor docente en el aula de clase. Este proyecto pretende ampliar los conocimientos relacionados a la sordoceguera y otras discapacidades múltiples, con el propósito de conocer qué tipos de medios hay para comunicarse con dichas personas, de manera que tendremos la oportunidad de ayudar y mejorar los diferentes aspectos de la vida educativa. Además, abordaremos la descripción de la propuesta de intervención que acompañan los elementos, como lo son: la justificación, objetivos, áreas de intervención, metodología, recursos, identificación y evaluación procedimientos e instrumentos de evaluación, que ayudarán a los(as) docentes a tomar decisiones sobre las medidas curriculares para plantear en respuesta a las necesidades de las discapacidades sordocegueras, que presentan a nivel de centro, de aula y de forma individual.Item Cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas rurales a nivel primario(Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-26)El proyecto educativo se enfocó en torno a la necesidad de establecer estrategias de orientación que permitan a los docentes desarrollar de forma óptima el aprendizaje de habilidades de lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual, además se centró en convertir este aprendizaje en una experiencia de mayor accesibilidad para aquellos estudiantes con discapacidad intelectual que viven en sectores rurales. Precisamente, el proyecto abordó dos elementos esenciales; en primera instancia, la carencia de un material de apoyo estratégico que planteé modelos y herramientas precisas para el desarrollo del aprendizaje de habilidades de lectoescrituras en alumnos con discapacidad intelectual. En segundo plano, la adaptación de estrategias y metodologías acorde al contexto real del estudiante de áreas rurales que presentan diferencias individuales muy marcadas para acceder al proceso de aprendizaje en lectura y escritura. En base a ello, el presente estudio proyectó como objetivo principal diseñar un cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura, dirigido a los estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas de zonas rurales.Item Método ecléctico aplicable para adquirir la lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Nuevo Vedado(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Este trabajo contiene información sobre la aplicación del método ecléctico y su funcionalidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene como objetivo general analizar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, como objetivos específicos: especificar los procesos que utiliza el método eclético para la adquisición de la lectoescritura, identificar cuáles son las barreras que tienen los discentes en la lectoescritura e indicar cuáles son las evidencias que demuestren los aprendizajes significativos para dicha ganancia de la alfabetización en el presente método. Esta investigación tiene un diseño de estudio con enfoque cualitativo de investigación acción y un tipo de estudio descriptivo, por consiguiente, las muestras que se tomaron en esta investigación fue con una estudiante, utilizando una hoja de observación de campo con cotejo, bitácora y cámara fotográfica. Como resultado se conoció que los procesos que utiliza el método ecléctico se componen de una combinación entre sílabas y palabras, como barrera principal se conoció que fue la confusión de sonidos y como evidencias de logró fue el alcanzar la identificación de sílabas y palabras.Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.Item Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.Item Estrategia de reforzamiento en español utilizada por el docente de Educación Especial para estudiantes con deficiencia intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Las estrategias de reforzamiento de aprendizajes son de vital importancia en el proceso educativo para brindar una mejor atención al estudiante con discapacidad intelectual. Facilitan un cúmulo de conocimientos significativos que favorecerán su autonomía e independencia. He aquí, que se tiene el objetivo de analizar las estrategias que utiliza el docente de Educación Especial en la asignatura Español de niños con deficiencia intelectual del nivel primario en la Escuela José M. Muñoz, La Mesa de Veraguas. El tipo de investigación es no experimental y exploratorio; descriptivo con un enfoque mixto. Las informaciones se analizan e interpretan, luego de trabajar con un cuestionario-encuesta aplicado a una muestra que incluye a maestros regulares y padres de familia de niños con deficiencia intelectual; así, como una entrevista a la docente de Educación Especial de nivel primario del centro educativo. Los resultados tuvieron un tratamiento con herramientas y aplicaciones informáticas, como el programa estadístico SSPP y Excel Básico. Se evidenció que los niños con discapacidad intelectual leve y moderada son los más comunes, tienen mayores dificultades en escritura y lectura; se les aplica más estrategias de ensayo, comprensión, psico-educativas y menos las de metacognición. Las estrategias de reforzamiento siempre mejoran sus actividades de aprendizaje en la asignatura de Español, pero se demuestra que es necesario capacitar a los padres de familia, para beneficiar la pedagogía del docente, fortalecer su rol de acompañamiento en casa y obtener mejores aprendizajes del alumno con deficiencia intelectual.Item Metodología sintética en la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Bilingüe La Primavera, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-27)La enseñanza de la lectoescritura, en niños con discapacidad intelectual en la escuela primaria, al igual que otros aprendizajes es considerado como un paso importante en su desarrollo e individualidad, el cual puede permitir, tanto al docente como al estudiante, obtener y proporcionar los aprendizajes básicos para un mejor proceso de desarrollo, esto si se utiliza la metodología sintética, mediante técnicas de análisis y razonamientos que permiten que el niño logre leer y escribir de forma coordinada y comprensiva. Considerando, especialmente, que los niños con discapacidad intelectual son incluidos en la educación regular, dado la capacidad que tienen de lograr aprendizajes, aunque con un proceso más lento que el resto de los estudiantes, el método sintético les permite establecer aquellas estrategias y metodologías adecuadas a su nivel de discapacidad. En este trabajo de investigación, se plantean objetivos precisos que buscan demostrar cuáles son las metodologías sintéticas, y cómo son utilizadas, específicamente, en el área de español y los efectos positivos que se obtienen mediante su aplicación, en la enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual en el nivel primario de educación. Se toman en consideración los resultados obtenidos y analizados mediante el instrumento de recolección de datos, para este caso la encuesta, el cual fue aplicado a una muestra considerable y permite demostrar la veracidad de la hipótesis y el logro de los objetivos, información que se describe en las conclusiones presentadas al final de la investigación.Item Implementar actividades lúdicas Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD(Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-20)La educación ha registrado una gran variedad de estrategias en los últimos años, en la cual han surgido con el fin de que la enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y con mayor calidad. Por ello, es que se elaboró el proyecto educativo denominado Actividades lúcidas en las Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD; el mismo da respuestas a los alumnos en las aulas inclusivas donde se requiere el uso de materiales concretos aunados a estrategias para el aprendizaje. Estas actividades lúdicas abarcan el uso de materiales didácticos de una forma divertida, sencilla y práctica; a través de la aplicación de forma individual o grupal, que le permiten al estudiante motivarse, participar e interactuar en las clases para obtener el conocimiento lógico-matemático. Esta propuesta educativa fue enfocada a la población de estudiantes del aula de inclusión que presentan discapacidad intelectual en CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD, de Antón en la provincia de Coclé. Fue aplicada a 2 estudiantes de segundo y tercer grado respectivamente, que requieren de mayor apoyo en esta área. Basándonos en los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas y teniendo presente los objetivos propuestos se tomarán en cuenta los logros de aprendizaje matemático y su importancia en el desarrollo del proceso educativo.