Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Item
    Formación docente y construcción de identidad profesional. Análisis desde la historia reciente de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-15)
    Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la sociedad. El presente trabajo aborda la formación docente y su relación con la construcción de identidad profesional, bajo la premisa de que ésta empieza a construirse desde la formación inicial. El estudio se enmarcó en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (ENJDA) de Santiago de Veraguas, República de Panamá, la única Escuela Normal que existe en el país y que es reconocida como pionera en la formación de docentes. Esta institución, regentada por el Ministerio de Educación, fue fundadaen 1938, desde el inicio de sus labores ha cumplido la misión de formar docentes, es un ícono dela educación panameña y ha sido objeto de transformaciones en los últimos veinte años. El propósito del estudio fue analizar la contribución de la formación docente en los últimos veinte años en la construcción de identidad profesional de sus estudiantes y egresados, como referencia para una propuesta orientada al mejoramiento de los programas formativos y a la valoración y preservación del patrimonio académico y cultural que representa la institución en la historia de la educación panameña. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente historiográfica, en dos fases, una, documental, de carácter histórico, de alcance descriptivo y naturaleza cualitativa para analizarlas trasformaciones que experimentó la institución en la formación docente en los últimos 20 años, así como los contextos que fundamentaron dichos cambios. Otra fase fue de estudio de campo, descriptiva de naturaleza cuantitativa, para indagar sobre cómo se manifiesta la identidad profesional según la opinión de estudiantes, egresados, docentes y personalidades educativas a nivel nacional e internacional. Los hallazgos del estudio documental mostraron que en la ENJDA durante los últimos veinte años se han dado cinco acontecimientos que han marcado hitos, que los mismos se dieron como respuesta a los cambios socioculturales de la época y con el propósito de elevar la formación docente en la institución a nivel superior. La fase de estudio de campo mostró que los estudiantes del Bachiller Pedagógico y los egresados del Instituto Pedagógico Superior (IPS- JDA), que es la continuación del bachiller, en las diferentes áreas de estudio, Pedagógica, Humanística, Personal, Social, Científica -Tecnológica y rasgos propios de la profesión docente, reflejan relativamente buenos porcentajes, según los sujetos de estudio. En consecuencia, se plantea una propuesta en función de sugerir estrategias que se pueden implementar para mejorar la formación docente y la construcción de la identidad profesional de los futuros estudiantes, tanto en la ENJDA como el IPS-JDA.
  • Item
    Características clínicas, microbiológicas e epidemiológicas de especies de Cándida, asociadas a fungemia en la sala de Neonatología, Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel desde periodo 2014-16
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La incidencia de fungemia en las unidades de cuidados intensivos de neonatología (UCIN) ha aumentado en las últimas décadas en recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer. El objetivo fue determinar las características clínicas, microbiológicas y epidemiológicas de las fungemias en pacientes pediátricas hospitalizados. El presente trabajo es un estudio transversal descriptivo, donde se realizó un muestreo no probabilístico a juicio de 142 pacientes con hemocultivos positivos por levaduras desde 2014 a 2016. Se evaluó los factores de riesgos y se calculó tasas asociados a fungemia. Se realizó identificaciones proteómicas (Vitek-MS) y pruebas de susceptibilidad (Epsilometria). Se encontró diferencias estadísticamente significativas entre tasa de incidencia de fungemia de 2014 versus (vs) el año 2015 (Valor estadístico Z de -4.00, valor p 0), y de 2015 vs el año 2016 (Valor estadístico Z de 2.861, valor p 0.004). Se encontró que C. parapsilopsis sensu stricto fue la especie más aislada seguido de C. albicans, excepto en el año 2016 donde C. albicans fue la especie predominante. Las pruebas de susceptibilidad acumulada indican que C. parapsilosis fue sensible a anfotericina B y a micafungina en 99% y 100% de los casos, respectivamente. Mientras, que para fluconazol fue menos del 50%. La susceptibilidad de C. albicans a fluconazol fue de 38%, y para anfotericina B y micafungina fue de 100%. Se pudo concluir que hubo un incremento significativo en la tasa de fungemia neonatal en la UCIN durante periodo 2014, 2015 y 2016, sin aumento en la tasa de mortalidad general.
  • Item
    Programa de formación en salud y seguridad ocupacional para los Institutos Profesionales y Técnicos: una propuesta enmarcada hacia la prevención de los riesgos laborales
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-12-15)
    Incorporar la prevención de riesgos laborales en los procesos educativos es evidente, debido a la necesidad de crear una cultura preventiva motivada por la gran cantidad de accidentes y enfermedades laborales registradas en Panamá. Es de considerar, que, aunque el empleo actúa como un elemento fundamental de integración social que permite mejorar la calidad de vida, no siempre es así, ya que, en ocasiones, la conducta del trabajador y los ambientes laborales conducen a situaciones de peligro. Ante esta situación, es de esperar que los estudiantes de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT), se expongan a riesgos que afectan su ritmo normal de progreso y desarrollo profesional, generados por su temprana incorporación al mercado laboral. Ante lo planteado, el estudio tiene como objetivo elaborar y validar un programa de formación en salud y seguridad ocupacional, dirigido a docentes y estudiantes de los IPT, que permita mejorar la prevención de riesgos laborales durante el proceso de formación académica. El estudio, corresponde al enfoque mixto, el diseño es cuasiexperimental, con pretest – postest, de tipo descriptivo, transversal y correlacional, la población corresponde a docentes y estudiantes del IPT en la provincia de Veraguas, los principales resultados obtenidos, reflejan que el nivel de conocimiento en prevención de riesgos laborales para los estudiantes, es bajo (53,64%), mientras que para los docentes, es medio (77,43%) y se determina la necesidad de integrar al programa de formación, aspectos relacionados a la legislación en salud y seguridad ocupacional, riesgo de seguridad, químico, biológico, físico, ergonómico y psicosociales.
  • Item
    Programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para una salud y seguridad sostenible, dirigido a profesores del bachillerato industrial, de educación media en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-31)
    El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio documental, descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica, utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características deltrabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Item
    Análisis de las mutaciones en las regiones cortas de repetición (STR) del ADN en la población panameña, su importancia en aspectos criminalísticos, sociodemográficos y relación de parentesco
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El cálculo o determinación de la tasa de mutación poblacional de los polimorfismos de adn-str (repeticiones cortas de repetición) de cada país en particular, son de importancia fundamental para la valoración estadística en los casos de investigación de la consanguinidad y casos de investigación criminal. Esta investigación tiene como objetivo analizar las variables sociodemográficas como la edad, sexo de los padres, origen parental y origen geográfico del comportamiento de las mutaciones de los biomarcadores moleculares (STR) en la población panameña. Es una investigación de Enfoque cuantitativa, no experimental, transversal, observacional, descriptiva, analítica y retrospectiva. Se analizaron 1696 casos de paternidad biológicamente confirmadas, 5088 individuos y 101760 meiosis, se identificaron 41 mutaciones STR en la población panameña de las cuales el 90,24% son de tipo deslizamiento de un solo paso, 4,87 % tiene un mecanismo mutacional nulo o silente y en 4,87% no fue posible determinar el mecanismo mutacional. La tasa de mutación de la población panameña oscila entre 4 x10-3 a 3 x 10-2. Las tasas de mutación más alta se encontraron en los locus FGA y D18S51, mientras que los locus D16S539, D2S1338, D6S1043, D3S1358, TPOX, D13S317, D13S317, D12S391, PENTA D, D8S1179, fueron los locus con tasa de mutación más bajas, en tanto en los locus THO1, D1S1656, D7S820, D19S433, no se observaron mutaciones en nuestra población, la tasa de mutación por meiosis paterna fue cuatro veces mayor que la tasa de origen materno, las provincias del país no presentaron diferencias significativas, en cuanto a las tasa de mutación estudiada.
  • Item
    Programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)
    Identificar los estilos de aprendizaje, orienta a los docentes para saber qué y cómo deben aprender los alumnos presentes en el aula, para garantizar la mayor adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, fomentando en cada uno de ellos las competencias con carácter individual y personalizado con la finalidad de incrementar su rendimiento académico. Con base a ello, la investigación tiene el siguiente objetivo diseñar un programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje que mejore el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. El estudio tiene un diseño cuasi experimental con pre-test y post-test, de tipo descriptivo, correlacional; la población está conformada por los alumnos de segundo semestre y docentes de la licenciatura en Ciencias de la Enfermería, de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión de Veraguas. Los resultados obtenidos demostraron que los estilos de aprendizajes predominantes en los estudiantes fueron el reflexivo y el teórico, con una media muestral de 24.35 para el primero y 22.00 para el segundo; los estilos de enseñanza predominantes en los docentes fueron el estructurado (27.9%) y funcional (25.3%); una vez aplicada la intervención, la tendencia grupal se mantiene hacia los estilos de aprendizaje identificados y el rendimiento académico fue bueno ya que solo registró un 3,4% de estudiantes con bajo rendimiento en comparación con años anteriores.
  • Item
    Programa de intervención de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) contra el sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria de Panamá desde la perspectiva de políticas públicas de nutrición
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-14)
    El exceso de peso en escolares es un problema de salud pública en Panamá. El objetivo de la investigación es elaborar una alternativa metodológica de educación alimentaria y nutricional para la prevención del exceso de peso en escolares (7-13 años) de Panamá. Es una Investigación cuasi experimental pretest –posttest, prospectivo y sin grupo control, realizado de julio-diciembre 2018 en n=248 escolares de ambos sexos de cinco centros educativos de Panamá Oeste. Se obtuvo datos sociodemográficos, información diversidad dietética y marcadores antropométricos. Se definió exceso de peso cuando el zIMCe fue >+1DE, según OMS2007. Se evaluó conocimiento, actitud, percepción y comportamientos sobre hábitos alimentarios y estilos de vida. Se compararon resultados según tipo de escuela (programa escuela saludable-PES y escuelas regulares-ER), sexo y según período de evaluación (basal-PB y finalPF) luego de 8 semanas de intervención educativa con diferentes estrategias didácticas. Resultados: media±DE para edad fue 9,8±1,3 años (54,8% femenino y 62,5% PES). El exceso de peso en PB y PF fue 46,2% y 46,0%. Media±DE para cintura PB y PF fue 66,1±10,4 y 65,6±10,3cm (p=0,000); para zIMCe fue 0,876±1,331 y 0,885±1,310DE (p=0,4206). No se observan diferencias significativas en marcadores antropométricos según tipo escuelas. La dieta se caracterizó por incluir cereales (96,8%), carnes/pollo (91,1%), azúcar (77,6%), aceites y grasas (75,7%); y deficiente en pescados y mariscos (17,8%) y huevos (37,7%). En PES se observó mayor consumo de cereales, carnes, leche, pero también de azúcares y grasas (prueba proporciones, p<0,05). La mediana y (RIQ) de puntaje de conocimiento fue en PB y PF de 6(3) a 11(4) puntos, respectivamente (prueba Wilcoxon Mann-Whitney, p<0,05). El índice de actitud positivo en PB y PF se incrementó significativamente (prueba Wilcoxon MannWhitney, p<0,05) de 72(12) a 77(8,5) puntos. La mediana y RIQ del índice de comportamiento en PB y PF se incrementó significativamente (prueba Wilcoxon Mann-Whitney, p<0,05) de 39(6) a 40(6) puntos. La educación alimenticia y nutricional mejora conocimiento, actitud y comportamientos sobre alimentación y estilos de vida saludables. Se requiere política multisectorial contra exceso de peso desde las escuelas para cumplir con metas de Agenda 2030. .
  • Item
    Ética profesional docente y su relación con los valores emergentes en estudiantes educación media de, Azuero
    (Universidad Especializada de las Américas, 2017-11-16)
    Los grandes cambios en que la sociedad panameña se encuentra inmersa; demandan de un profesional docente consciente de su rol formador en ética y en valores que lo orienten hacia el progreso humano de las presentes y futuras generaciones. La presente investigación titulada “Ética profesional docente y su relación con los valores emergentes en estudiantes de educación media, Azuero”, tuvo como propósito fundamental determinar cómo se relaciona la ética profesional del docente con los valores emergentes de los estudiantes de enseñanza media. Con un abordaje cualitativo, de carácter transversal, el estudio se centró en interpretar y explicar las concepciones sobre la ética profesional del docente investigado, por un lado, así como los valores emergentes manifestados por los estudiantes, y por el otro, identificar su relación en los tiempos actuales. Para el desarrollo del estudio se utilizó como técnica de campo con la aplicación de cuestionarios ad hoc auto administrado y validado con el alfa de Cronbach, lo cual permitió redefinir la redacción de algunos ítems para mejorar su entendibilidad. El cuestionario fue aplicado a una muestra representativa, sin reposición, para las dos poblaciones docentes – estudiantes, de 381 y 1697 sujetos respectivamente. La investigación se centró en identificar, para los dos tipos de poblaciones, sus variables y sub variables características, ética profesional del docente y valores emergentes en los estudiantes. Analizando por separado cada una de las variables, para finalmente conocer la existencia o no de una posible relación entre ambas.
  • Item
    Las emociones como sistema guía: modelo de intervención psicoterapéutico dirigido a la auto regulación emocional
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Esta investigación tiene el objetivo de valorar un modelo de intervención psicoterapéutica, utilizando la “Clasificación de estados del yo” como herramienta que permite dar seguimiento a una intervención basada en las emociones y estados del yo, utiliza once (11) indicadores: Plenitud, Fortaleza, Actividad, Resiliencia, Dependencia, Tristeza, Rabia-Enojo, Culpa, Miedo, Ansiedad, Shock-Negación, que no son excluyentes uno de otros. Estos indicadores se encuentran englobados en dos grandes dimensiones denominadas activa e inversa que se complementan la una a la otra y deben estar en equilibrio. La investigación corresponde con un tipo de diseño cuasi experimental, el muestreo es no probabilístico por conveniencia y se manipula la variable independiente (intervención basada en la regulación de las emociones), para observar su efecto en la variable dependiente (indicadores emocionales y estados yoicos), el enfoque escogido para el análisis de los datos es mixto, lo que enriquece los resultados y permite que se validen ambos análisis, el cuantitativo y el cualitativo uno al otro. El tipo de estudio es explicativo, lo que permite dar cuenta del fenómeno estudiado y responder a los objetivos de la investigación.
  • Item
    De Buhrrus F. Skinner a Paulo Freire. Modelo pedagógico emergente para la renovación de las prácticas pedagógicas en la educación pública en Panamá: una propuesta
    (Universidad Especializada de las Américas, 2011-06-23)
    Esta investigación educativa, explora los hechos y las razones filosóficas e histórico-políticas de los modos característicos de la educación primaria en Panamá de 1953 al 2003, mediante una concepción hermenéutica, una base descriptiva, y un análisis razonado y crítico, con el objeto de constituir el marco de referencia de una propuesta de mejoramiento de las prácticas pedagógicas en ese nivel. El trabajo reflexiona y critica las bases psicopedagógicas y sociocríticas de los paradigmas de referencia, el neo conductismo pedagógico de base skinneriana, en su vertiente instructiva, y la pedagogía de la autonomía de Paulo Freire, como enfoque transformador de los procesos educativos, que se desarrollan en el contexto de la educación primaria en Panamá, a partir de la década de los 50. Se examinan, con trasfondo histórico, tanto los factores externos, es decir, los condicionantes del contexto socio-económico y geo-político, como las condiciones internas, especialmente, los aparentes dilemas y carencias que emergen de la evolución filosófica, socio-histórica, cultural, política y técnica del sistema educativo, abordado en su problematización, mediatizados de alguna manera, por la cultura y la forma del ser panameño. De esta manera, la indagación articula los elementos acumulados de la realidad socio educativa para estructurar el marco de referencia a fin de proponer el denominado Modelo Pedagógico Emergente (MPE) centrado en el desarrollo integral de la persona, en donde el diálogo, demarcado por el contexto, es la base de los ejes de formación e instrucción en el conjunto de los procesos educativos, que promuevan el desarrollo de la capacidad creadora y el pensamiento crítico-reflexivo de los sujetos educativos en la educación básica, como uno de los fundamentos de la transformación del sistema educativo, hacia el horizonte de una democracia participativa.