21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Formación docente y construcción de identidad profesional. Análisis desde la historia reciente de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-15)Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la sociedad. El presente trabajo aborda la formación docente y su relación con la construcción de identidad profesional, bajo la premisa de que ésta empieza a construirse desde la formación inicial. El estudio se enmarcó en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (ENJDA) de Santiago de Veraguas, República de Panamá, la única Escuela Normal que existe en el país y que es reconocida como pionera en la formación de docentes. Esta institución, regentada por el Ministerio de Educación, fue fundadaen 1938, desde el inicio de sus labores ha cumplido la misión de formar docentes, es un ícono dela educación panameña y ha sido objeto de transformaciones en los últimos veinte años. El propósito del estudio fue analizar la contribución de la formación docente en los últimos veinte años en la construcción de identidad profesional de sus estudiantes y egresados, como referencia para una propuesta orientada al mejoramiento de los programas formativos y a la valoración y preservación del patrimonio académico y cultural que representa la institución en la historia de la educación panameña. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente historiográfica, en dos fases, una, documental, de carácter histórico, de alcance descriptivo y naturaleza cualitativa para analizarlas trasformaciones que experimentó la institución en la formación docente en los últimos 20 años, así como los contextos que fundamentaron dichos cambios. Otra fase fue de estudio de campo, descriptiva de naturaleza cuantitativa, para indagar sobre cómo se manifiesta la identidad profesional según la opinión de estudiantes, egresados, docentes y personalidades educativas a nivel nacional e internacional. Los hallazgos del estudio documental mostraron que en la ENJDA durante los últimos veinte años se han dado cinco acontecimientos que han marcado hitos, que los mismos se dieron como respuesta a los cambios socioculturales de la época y con el propósito de elevar la formación docente en la institución a nivel superior. La fase de estudio de campo mostró que los estudiantes del Bachiller Pedagógico y los egresados del Instituto Pedagógico Superior (IPS- JDA), que es la continuación del bachiller, en las diferentes áreas de estudio, Pedagógica, Humanística, Personal, Social, Científica -Tecnológica y rasgos propios de la profesión docente, reflejan relativamente buenos porcentajes, según los sujetos de estudio. En consecuencia, se plantea una propuesta en función de sugerir estrategias que se pueden implementar para mejorar la formación docente y la construcción de la identidad profesional de los futuros estudiantes, tanto en la ENJDA como el IPS-JDA.Item Programa de promoción de estilos de vida saludable en estudiantes de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad Especializada de las Américas, Sede Central(Universidad Especializada de las Américas, 2018-09-17)Esta tesis presenta una experiencia de investigación en dos fases: la primera fase, el análisis de los estilos de vida de la comunidad universitaria UDELAS, sede central, en el cual fueron encuestados docentes, estudiantes y administrativos de las cuatro facultades que componen la universidad: Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas, Facultad de Biociencias y Salud Pública, Facultad de Educación Especial y Pedagogía, y la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano. Una vez obtenidos los resultados, los mismos fueron la base para realizar la segunda fase de la investigación: un estudio pretest – postest con la participación de un grupo control y un grupo experimental al cual se le aplicó el programa de intervención “UDELAS SALUDABLE”, que pretende promover estilos de vida saludable. Este consistió en seis (6) talleres de tres horas cada uno, los cuales se dirigieron a estudiantes de cuarto semestre de la Licenciatura en Fisioterapia; los resultados cuantitativos y cualitativos, al igual que los antecedentes teóricos indican que el programa es efectivo.Item Las emociones como sistema guía: modelo de intervención psicoterapéutico dirigido a la auto regulación emocional(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Esta investigación tiene el objetivo de valorar un modelo de intervención psicoterapéutica, utilizando la “Clasificación de estados del yo” como herramienta que permite dar seguimiento a una intervención basada en las emociones y estados del yo, utiliza once (11) indicadores: Plenitud, Fortaleza, Actividad, Resiliencia, Dependencia, Tristeza, Rabia-Enojo, Culpa, Miedo, Ansiedad, Shock-Negación, que no son excluyentes uno de otros. Estos indicadores se encuentran englobados en dos grandes dimensiones denominadas activa e inversa que se complementan la una a la otra y deben estar en equilibrio. La investigación corresponde con un tipo de diseño cuasi experimental, el muestreo es no probabilístico por conveniencia y se manipula la variable independiente (intervención basada en la regulación de las emociones), para observar su efecto en la variable dependiente (indicadores emocionales y estados yoicos), el enfoque escogido para el análisis de los datos es mixto, lo que enriquece los resultados y permite que se validen ambos análisis, el cuantitativo y el cualitativo uno al otro. El tipo de estudio es explicativo, lo que permite dar cuenta del fenómeno estudiado y responder a los objetivos de la investigación.Item Ética profesional docente y su relación con los valores emergentes en estudiantes educación media de Azuero(Universidad Especializada de las Américas, 2017-11-16)Los grandes cambios en que la sociedad panameña se encuentra inmersa; demandan de un profesional docente consciente de su rol formador en ética y en valores que lo orienten hacia el progreso humano de las presentes y futuras generaciones. La presente investigación titulada “Ética profesional docente y su relación con los valores emergentes en estudiantes de educación media, Azuero”, tuvo como propósito fundamental determinar cómo se relaciona la ética profesional del docente con los valores emergentes de los estudiantes de enseñanza media. Con un abordaje cualitativo, de carácter transversal, el estudio se centró en interpretar y explicar las concepciones sobre la ética profesional del docente investigado, por un lado, así como los valores emergentes manifestados por los estudiantes, y por el otro, identificar su relación en los tiempos actuales. Para el desarrollo del estudio se utilizó como técnica de campo con la aplicación de cuestionarios ad hoc auto administrado y validado con el alfa de Cronbach, lo cual permitió redefinir la redacción de algunos ítems para mejorar su entendibilidad. El cuestionario fue aplicado a una muestra representativa, sin reposición, para las dos poblaciones docentes – estudiantes, de 381 y 1697 sujetos respectivamente. La investigación se centró en identificar, para los dos tipos de poblaciones, sus variables y sub variables características, ética profesional del docente y valores emergentes en los estudiantes. Analizando por separado cada una de las variables, para finalmente conocer la existencia o no de una posible relación entre ambas.Item Programa de formación en salud y seguridad ocupacional para los Institutos Profesionales y Técnicos: una propuesta enmarcada hacia la prevención de los riesgos laborales(Universidad Especializada de las Américas, 2022-12-15)Incorporar la prevención de riesgos laborales en los procesos educativos es evidente, debido a la necesidad de crear una cultura preventiva motivada por la gran cantidad de accidentes y enfermedades laborales registradas en Panamá. Es de considerar, que, aunque el empleo actúa como un elemento fundamental de integración social que permite mejorar la calidad de vida, no siempre es así, ya que, en ocasiones, la conducta del trabajador y los ambientes laborales conducen a situaciones de peligro. Ante esta situación, es de esperar que los estudiantes de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT), se expongan a riesgos que afectan su ritmo normal de progreso y desarrollo profesional, generados por su temprana incorporación al mercado laboral. Ante lo planteado, el estudio tiene como objetivo elaborar y validar un programa de formación en salud y seguridad ocupacional, dirigido a docentes y estudiantes de los IPT, que permita mejorar la prevención de riesgos laborales durante el proceso de formación académica. El estudio, corresponde al enfoque mixto, el diseño es cuasiexperimental, con pretest – postest, de tipo descriptivo, transversal y correlacional, la población corresponde a docentes y estudiantes del IPT en la provincia de Veraguas, los principales resultados obtenidos, reflejan que el nivel de conocimiento en prevención de riesgos laborales para los estudiantes, es bajo (53,64%), mientras que para los docentes, es medio (77,43%) y se determina la necesidad de integrar al programa de formación, aspectos relacionados a la legislación en salud y seguridad ocupacional, riesgo de seguridad, químico, biológico, físico, ergonómico y psicosociales.Item Programa propedéutico de prevención de deserción estudiantil universitaria desde el paradigma psicopedagógico(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La deserción escolar es un problema histórico en los diferentes sistemas educativos y el sistema panameño no escapa de ese fenómeno. El objetivo es diseñar y validar un programa de prevención de deserción estudiantil desde un paradigma psicopedagógico. La investigación tiene un diseño cuasi- experimental, pretest y postest, con un tipo de estudio descriptivo y explicativo, que permitió dar respuesta al problema de investigación, hipótesis y objetivos. La población esta conformada por 66 estudiantes de las licenciaturas en psicología e Investigación criminal y seguridad, de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano, Extensión Veraguas. Participaron veintiséis (26) alumnos elegidos con un tipo de muestra probabilística por conglomerados. Se diseñó y validó un instrumento para medir los factores que promueven la deserción estudiantil universitaria desde el paradigma psicopedagógico, (inteligencias múltiples, estrategias de aprendizaje, hábitos de estudios y estilos de aprendizaje), un cuestionario socioeconómico, un cuestionario abierto de opinión para docentes y se analizó las autoevaluaciones de los estudiantes. Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de cursos propedéuticos, para que los estudiantes conozcan sus potencialidades y limitaciones y afrontar el proceso educativo universitario. Se comprobó la necesidad de los alumnos en conocer el nivel de desarrollo de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje, y que, con base en este conocimiento, aprendan a utilizar las estrategias de aprendizaje más adecuadas para ellos, además de estructurar sus hábitos de estudios. Si se logra potencializar las capacidades de los estudiantes se disminuyen los factores que promueven la deserción estudiantil.Item La productividad docente: integración del constructivismo en la aplicación de tecnología de la información(Universidad Especializada de las Américas, 2010-11-01)Los tiempos actuales involucran grandes retos para todo sistema educativo, uno de ello el uso de las tecnologías de la información. Es tal la integración de estas tecnologías en la sociedad actual que desconocer las TIC's es una desventaja importante para formar parte de la sociedad con oportunidades de éxito. La transformación del sistema educativo debe incluir el manejo de las TIC 's, lo que implica aprender sobre, de y con las TIC's, para ello no es suficiente contar con computadoras en los centros educativos, es necesario su empleo fundamentados en un modelo de aprendizaje que potencie sus ventajas a favor del estudiante. La actual investigación se enmarca en el trabajo de evaluar el impacto que puede tener sobre la productividad docente el hecho de emplear tecnologías de la información en un contexto de corte constructivista y contrastar estos datos con un contexto en donde se emplean tecnologías de la información de manera tradicional.Item Programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)Identificar los estilos de aprendizaje, orienta a los docentes para saber qué y cómo deben aprender los alumnos presentes en el aula, para garantizar la mayor adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, fomentando en cada uno de ellos las competencias con carácter individual y personalizado con la finalidad de incrementar su rendimiento académico. Con base a ello, la investigación tiene el siguiente objetivo diseñar un programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje que mejore el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. El estudio tiene un diseño cuasi experimental con pre-test y post-test, de tipo descriptivo, correlacional; la población está conformada por los alumnos de segundo semestre y docentes de la licenciatura en Ciencias de la Enfermería, de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión de Veraguas. Los resultados obtenidos demostraron que los estilos de aprendizajes predominantes en los estudiantes fueron el reflexivo y el teórico, con una media muestral de 24.35 para el primero y 22.00 para el segundo; los estilos de enseñanza predominantes en los docentes fueron el estructurado (27.9%) y funcional (25.3%); una vez aplicada la intervención, la tendencia grupal se mantiene hacia los estilos de aprendizaje identificados y el rendimiento académico fue bueno ya que solo registró un 3,4% de estudiantes con bajo rendimiento en comparación con años anteriores.Item Actividades lúdicas para estudiantes de primer grado: una mirada a cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón(Universidad Especializada de las Américas, 2024-11-16)El juego es una actividad natural para los niños, a través de esta herramienta pueden explorar, descubrir y aprender de manera activa y significativa. Al cursar el primer grado, los niños se encuentran en una etapa crucial de desarrollo, donde adquieren habilidades esenciales en lectura, escritura, y competencias sociales; por ende, las actividades lúdicas se constituyen en una herramienta poderosa para proporcionar de manera efectiva el proceso de aprendizaje. A través de este estudio se pretende demostrar como las actividades lúdicas desarrolladas en alumnos del primer grado pueden ser un enfoque efectivo para mejorar la experiencia educativa de los estudiantes. La investigación está desarrollada bajo el paradigma cualitativo. Dentro de este tipo de exploración existen distintos enfoques, entre ellos están los estudios de casos, que es el que se utiliza para el desarrollo de esta tesis, centrándonos específicamente en cuatro escuelas públicas de la provincia de Colón, con el fin de conocer la perspectivas de los docentes sobre la efectividad de las actividades lúdicas en los alumnos de primer grado. La técnica para recopilar la información fue el cuestionario estructurado por 27 preguntas. Por otra parte se utilizó la observación participante en el aula y como instrumento una guía de observación aula/patio, ambos instrumentos se diseñaron bajo la escala Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Los instrumentos se validaron a través de cinco docentes expertos sobre la importancia del juego en los primeros años de vida. Se diseña una guía sobre actividades lúdicas que permiten lograr en los alumnos de primer grado un óptimo desarrollo cognitivo, emocional y social.Item La violencia en las escuelas: evaluación del clima del aula en las escuelas primarias públicas del Corregimiento de San Felipe(Universidad Especializada de las Américas, 2009-04-15)
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »