Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Percepción de padres de familia, respecto a la atención educativa de estudiantes con trastornos del espectro autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial – Veraguas, 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El presente estudio de investigación se basa en la población con Trastornos del Espectro Autista en relación a la Percepción de Padres de Familia, Respecto a la Atención Educativa que reciben estos estudiantes atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Veraguas. Es preciso mencionar que entre las patologías que presenta el trastorno se genera variaciones en el desarrollo neurobiológico, caracterizados por reflejar alteraciones en la comunicación, el lenguaje, en la interacción, en las conductas e intereses repetitivos y restringidos. Es por ello que lo padres de familia al tener un niño con este diagnóstico, suelen exigirse a sí mismo en brindarle una atención educativa de calidad, por lo tanto, ponen su confianza en los docentes que los atienden, de modo que, ellos puedan enseñarles los aprendizajes que estos necesitan. En este sentido se pretende realizar esta investigación con el propósito de determinar la Percepción de los Padres de Familia respecto a la Atención Educativa de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. El estudio está basado en un diseño no experimental, descriptivo, con una población de 30 padres de familia. Los datos obtenidos, a través de las encuestas realizadas a una muestra de 20 padres de familia, nos garantizan que la atención que brinda el docente a los estudiantes es eficaz. En conclusión, los objetivos propuestos se han cumplido en mayor o menor medida, a pesar de las limitaciones que se produjeron.
  • Item
    La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    Esta investigación cuyo título fue: La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado, surgió como una interrogante a los cambios que surgen en el periodo de transición y adaptación. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial analizar la transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del nivel inicial del Centro Educativo Básico General Nuevo Arraiján. El principal enfoque de este estudio es profundizar en la transición de preescolar y su adaptación a primer grado, siendo protagonista el estudiante, donde se ha evidenciado la influencia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de su comportamiento. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia, estudiantes y docentes de preescolar y primer grado; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 30 padres de familia, 48 estudiantes de primer grado, 6 docentes de primer grado y 4 docentes de preescolar. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la adaptación influye en la etapa de transición de los estudiantes de preescolar y primaria en la que trae consigo grandes cambios, en su autonomía, el reconocimiento de sus emociones, el desapego y la integración social. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.
  • Item
    Agotamiento emocional e inteligencia emocional en docentes del Centro Educativo Jaime A. Alba, Vallerriquito
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La presente investigación lleva por título “Agotamiento emocional e Inteligencia emocional en Docentes. Estudio realizado en el Centro Educativo Jaime A. Alba”, ubicado en el corregimiento de Vallerriquito, Las tablas. En donde se pretende analizar la relación entre la inteligencia emocional y el afrontamiento del agotamiento emocional; para la prevención de este último y el aporte de nuevas estrategias para mejorar el nivel de productividad, salud física y mental de estos profesionales. El enfoque de esta investigación, en términos de metodología, es mixta; con un alcance descriptivo, de diseño no experimental y transversal. Como ideas finales de este trabajo, se concluye que a través de los resultados obtenidos se valida la hipótesis de investigación planteada y se demuestra que existe una directa y significativa relación entre ambos constructos; es decir, que mientras mayor es el nivel de IE, mayor capacidad de afrontamiento ante el AE poseen los docentes. Se evidencia también que el 91% de la muestra reflejó un nivel bajo de AE, por lo que se descarta la presencia del Síndrome de Burnout en este colectivo. Igualmente, se presenta una propuesta sistemática, tendiente a concientizar, y a la vez a empoderar, a la población estudiada, sobre la importancia de la inteligencia emocional como estrategia frente al agotamiento emocional, de manera tal que lo pueda poner en práctica en el día a día.
  • Item
    Los docentes de educación básica general frente a la inclusión de la educación bilingüe intercultural: estudio realizado en el corregimiento El Piro N° 2, Comarca Ngäbe-Buglé
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-11)
    La investigación: “Los docentes de Educación Básica General (EBG) frente a la inclusión de la Educación Bilingüe Intercultural EBI), estudio realizado en el corregimiento El Piro N° 2, comarca Ngäbe-Buglé”, tiene el propósito de: Describir las características étnicas y profesionales de los docentes que laboran en los centros de EBG del corregimiento El Piro N° 2, analizar el sentido de compromiso docente con el desarrollo de los objetivos del plan de Educación Bilingüe Intercultural para una educación incluyente y presentar las áreas de valoración de los aportes de la inclusión en la EBI al desarrollo profesional de los docentes que laboran en los centros educativos del corregimiento mencionado. Es una investigación no experimental, descriptiva, con una población de 14 docentes y una muestra de 10 (5 masculinos y 5 femeninas) a quienes se les aplicó una encuesta. Sus variables son: Los docentes de básica general y la inclusión de la educación bilingüe intercultural cuyos resultados se presentaron en cuadros y gráficas. En conclusión, el 90% de los docentes encuestados son latinos y 10% es ngäbe, de ellos el 80% se siente comprometido con el desarrollo de la EBI y sus aportes al desarrollo profesional docente son: 100% desarrollo del sentido de pertinencia cultural, 90% contribuirá al valor de la cultura ngäbe, su crecimiento profesional y humanístico.
  • Item
    Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, Escuela de Chichica
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Esta investigación lleva por título: “Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, escuela de Chichica”. El objetivo general fue evaluar la eficacia del juego para aprender el ngäbe en los estudiantes preescolares de la Escuela de Chichica. De igual forma busca lograr los siguientes objetivos específicos: Identificar los tipos de juegos que permiten el aprendizaje del lenguaje ngäbe en los alumnos de preescolar de la Escuela Primaria de Chichica; con los cuales se va a analizar las evidencias del aprendizaje del idioma ngäbe a través del juego de los estudiantes de preescolar de este centro educativo. Para ello, se utiliza una metodología de investigación mixta, se desarrollará bajo análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de alcance descriptivo, su tipo de diseño no experimental, cuya población son los docentes de preescolar (3) y padres de familia (34) de la Escuela de Chichica; en este orden se le aplicó encuestas semiestructuradas a los formadores y entrevistas a los padres y madres. De los cuales se llega a concluir que, los docentes deben capacitarse en el aprendizaje del idioma ngäbe para poder impartirlo y de esta manera poder lograr mayor interacción con sus estudiantes; por ende, lograr el aprendizaje del mismo, mediante la puesta en práctica de juegos pedagógicos y que, de igual manera, también deberían ser aplicados en casa por los padres de familia.
  • Item
    Importancia de programas educativos y manejo de altas capacidades en colegios particulares del corregimiento de Don Bosco
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El objetivo principal de esta investigación es conocer los programas educativos de inclusión en colegios privados existentes en una región determinada del país; además, conocer el manejo que poseen los docentes de estas instituciones sobre estas, en este caso sería localizado hacia el corregimiento de Don Bosco. Es un estudio descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, debido a que se sustentará mediante los resultados de la aplicación de los instrumentos propuestos: encuesta y entrevista. A través de dichos resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos se podrá describir, analizar y comparar el conocimiento y manejo por parte de los docentes dirigido a esta población. Además, este estudio permitirá informar sobre la importancia de programas de inclusión para estudiantes con altas capacidades intelectuales en nuestra educación panameña y la información que tienen los educadores en cuanto a este tema. Ya que, a pesar de que esta población es muy escasa, hay estudiantes con altas capacidades que cursan los grados sin la oportunidad de potenciar dicha capacidad al máximo y se terminan apartando por el hecho de no representar una problemática para la institución.
  • Item
    Capacitación en tecnologías de la información y la comunicación a docentes de Educación Básica General en la Escuela Bilingüe Berta Elida Fernández
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-16)
    El proyecto educativo realizado fue una capacitación docente, como una estrategia metodológica para la incorporación del uso de herramientas tecnológicas (TIC) dentro del Centro educativo, Berta Elida Fernández, ubicado en el distrito de Chame, el cual involucró a 50 docentes interesados en adquirir nuevos conocimientos tecnológicos; permitiendo mejorar las competencias y habilidades aplicadas dentro del aula, dejando un impacto positivo no solo a los docentes, sino también a los estudiantes, que forman parte del plantel. La metodología utilizada para esta capacitación, tuvo componentes esenciales, en primer lugar, se realizó una encuesta tomando como muestra una pequeña población de estudiantes y docentes para conocer y detectar, si los mismos desarrollaban sus clases apoyándose en herramientas tecnológicas. La encuesta fue realizada al inicio y al final de la capacitación, lo que permitió hacer un seguimiento a los cambios en los docentes que el proyecto había propuesto. Luego se diseñó un curso básico utilizando la plataforma chamilo, que posibilito el acceso a los docentes seleccionados para esta capacitación. Esta plataforma contaba con actividades a desarrollar durante un mes, guiadas y diseñadas, por las docentes investigadoras. Los docentes debían presentar sus actividades diarias según los temas abarcados durante el mes y se otorgaba calificación por cada actividad finalizada, para el avance del siguiente módulo. El impacto del curso que se observó en estos educadores, fue importante, ya que de un 9% que manejaban las Tic, se actualizo a un 91% en manejo de herramienta TICS
  • Item
    Diseño de un curso de elaboración de pruebas de opción múltiple utilizando inteligencia artificial generativa
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    En la actualidad, existen diversos instrumentos que permiten generar una evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, entre ellos, se destaca las pruebas de opción múltiple. Paralelamente, la inteligencia artificial generativa, se ha convertido en una poderosa herramienta que aporta de manera significativa a los procesos andragógicos. Por ello, esta investigación se planteó como objetivo el diseñar un curso para docentes universitarios sobre elaboración de pruebas de opción múltiple utilizando la Inteligencia artificial generativa. Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, basado en un diseño investigación – acción, se utilizó el muestreo de participante voluntarios en dónde, participaron 7 docentes pertenecientes a una licenciatura en el área de la salud de una universidad particular, por otro lado, se utilizó como instrumentos de recolección de datos una guía de entrevista y una plantilla diseñada por el autor. A manera de resultados, se pudo corroborar que los docentes en su gran mayoría saben cómo se diseña y aplica las pruebas de opción múltiple, sin embargo, todos ellos, resultaron con un nivel bajo de conocimiento en cuanto a la inteligencia artificial generativa se refiere. Además, con los resultados obtenidos se diseñó y realizó una prueba piloto del curso. En conclusión, se corroboró que las pruebas de opción múltiple que son diseñadas por los propios docentes presentan incongruencia entre el tema u objetivo y las preguntas desarrolladas, además, hay confusión en el alcance de los términos inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa, aspectos subsanados en la prueba piloto desarrollada.
  • Item
    El diseño Universal para el aprendizaje un enfoque para dar respuesta a la atención de estudiantes con diversidad funcional en la educación inclusiva del Centro Educativo Básico General Veracruz.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-16)
    El objetivo de este proyecto es la implementación de una jornada pedagógica sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje con la finalidad que todos los docentes estén dotados de los conocimientos actualizados y que tengan la noción y claridad en lo que el desarrollo del mismo. Para ello, se seleccionó el Centro Educativo Básico General Veracruz que desde tiempo está incursionando en la educación inclusiva, por tanto, se hace necesario ofrecer orientaciones para atender la diversidad educativa en el aula. La investigación tiene como principal objetivo, analizar la relación entre el modelo pedagógico del Centro Educativo Básico General Veracruz, de la ciudad de Panamá y las prácticas de enseñanza de los docentes que laboran en esta institución, teniendo como referente los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje bajo el paradigma de una investigación cualitativa, con un enfoque educativo, donde se hace uso de técnicas propias de este paradigma, como la observación, la revisión, sistematización y análisis de la información. Con el propósito de conocer su valides y efectividad se elabora un instrumento que consiste en una encuesta dirigida a docentes de grado. Las respuestas obtenidas permiten determinar las conclusiones y recomendaciones finales.