Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Competencia parental para el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual del Centro Educativo La Soledad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)
    El nivel educativo de los padres es un predictor importante de los resultados educativos y conductuales de los niños. La educación ha sido un aspecto vital de los seres humanos, ya que enseña a las personas cómo adquirir habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, normas y culturas. La educación puede ser formal (en un entorno escolar), informal (iglesias, calles, compañeros) y no formal (centros vocacionales). La educación es un sistema holístico que incorpora a todos los grupos de edad. La idea de que la participación de los padres estimula el rendimiento académico de los estudiantes era, intuitivamente, atractiva hasta el punto de que la sociedad en general, y los educadores en particular, habían considerado la participación de los padres como un ingrediente importante para el remedio de muchos males en la educación actual. Considerando estos aspectos, este estudio realiza un análisis de las competencias que tienen los padres para apoyar en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, transeccional y descriptivo; con el cual se encuestó a 20 padres de niños con discapacidad intelectual del C.E.B.G La Soledad. Entre algunos de los hallazgos, se confirman acertadamente las hipótesis planteadas de que, las competencias de los padres influyen positivamente en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual del C. E. B. G. La Soledad.
  • Item
    Cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas rurales a nivel primario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-26)
    El proyecto educativo se enfocó en torno a la necesidad de establecer estrategias de orientación que permitan a los docentes desarrollar de forma óptima el aprendizaje de habilidades de lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual, además se centró en convertir este aprendizaje en una experiencia de mayor accesibilidad para aquellos estudiantes con discapacidad intelectual que viven en sectores rurales. Precisamente, el proyecto abordó dos elementos esenciales; en primera instancia, la carencia de un material de apoyo estratégico que planteé modelos y herramientas precisas para el desarrollo del aprendizaje de habilidades de lectoescrituras en alumnos con discapacidad intelectual. En segundo plano, la adaptación de estrategias y metodologías acorde al contexto real del estudiante de áreas rurales que presentan diferencias individuales muy marcadas para acceder al proceso de aprendizaje en lectura y escritura. En base a ello, el presente estudio proyectó como objetivo principal diseñar un cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura, dirigido a los estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas de zonas rurales.
  • Item
    Método ecléctico aplicable para adquirir la lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo contiene información sobre la aplicación del método ecléctico y su funcionalidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene como objetivo general analizar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, como objetivos específicos: especificar los procesos que utiliza el método eclético para la adquisición de la lectoescritura, identificar cuáles son las barreras que tienen los discentes en la lectoescritura e indicar cuáles son las evidencias que demuestren los aprendizajes significativos para dicha ganancia de la alfabetización en el presente método. Esta investigación tiene un diseño de estudio con enfoque cualitativo de investigación acción y un tipo de estudio descriptivo, por consiguiente, las muestras que se tomaron en esta investigación fue con una estudiante, utilizando una hoja de observación de campo con cotejo, bitácora y cámara fotográfica. Como resultado se conoció que los procesos que utiliza el método ecléctico se componen de una combinación entre sílabas y palabras, como barrera principal se conoció que fue la confusión de sonidos y como evidencias de logró fue el alcanzar la identificación de sílabas y palabras.
  • Item
    Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.
  • Item
    Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)
    La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.
  • Item
    Metodología sintética en la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Bilingüe La Primavera, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-27)
    La enseñanza de la lectoescritura, en niños con discapacidad intelectual en la escuela primaria, al igual que otros aprendizajes es considerado como un paso importante en su desarrollo e individualidad, el cual puede permitir, tanto al docente como al estudiante, obtener y proporcionar los aprendizajes básicos para un mejor proceso de desarrollo, esto si se utiliza la metodología sintética, mediante técnicas de análisis y razonamientos que permiten que el niño logre leer y escribir de forma coordinada y comprensiva. Considerando, especialmente, que los niños con discapacidad intelectual son incluidos en la educación regular, dado la capacidad que tienen de lograr aprendizajes, aunque con un proceso más lento que el resto de los estudiantes, el método sintético les permite establecer aquellas estrategias y metodologías adecuadas a su nivel de discapacidad. En este trabajo de investigación, se plantean objetivos precisos que buscan demostrar cuáles son las metodologías sintéticas, y cómo son utilizadas, específicamente, en el área de español y los efectos positivos que se obtienen mediante su aplicación, en la enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual en el nivel primario de educación. Se toman en consideración los resultados obtenidos y analizados mediante el instrumento de recolección de datos, para este caso la encuesta, el cual fue aplicado a una muestra considerable y permite demostrar la veracidad de la hipótesis y el logro de los objetivos, información que se describe en las conclusiones presentadas al final de la investigación.
  • Item
    Implementar actividades lúdicas Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-20)
    La educación ha registrado una gran variedad de estrategias en los últimos años, en la cual han surgido con el fin de que la enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y con mayor calidad. Por ello, es que se elaboró el proyecto educativo denominado Actividades lúcidas en las Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD; el mismo da respuestas a los alumnos en las aulas inclusivas donde se requiere el uso de materiales concretos aunados a estrategias para el aprendizaje. Estas actividades lúdicas abarcan el uso de materiales didácticos de una forma divertida, sencilla y práctica; a través de la aplicación de forma individual o grupal, que le permiten al estudiante motivarse, participar e interactuar en las clases para obtener el conocimiento lógico-matemático. Esta propuesta educativa fue enfocada a la población de estudiantes del aula de inclusión que presentan discapacidad intelectual en CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD, de Antón en la provincia de Coclé. Fue aplicada a 2 estudiantes de segundo y tercer grado respectivamente, que requieren de mayor apoyo en esta área. Basándonos en los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas y teniendo presente los objetivos propuestos se tomarán en cuenta los logros de aprendizaje matemático y su importancia en el desarrollo del proceso educativo.
  • Item
    Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.
  • Item
    Método Vacachadafa y su efectividad para enseñar Lectoescritura. Estudiantes con Discapacidad intelectual leve, Gualaca
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-09)
    El presente estudio investigativo indaga sobre el método vacachadafa y su efectividad para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve de Gualaca. Fue posible comprobar la efectividad que tiene el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura a los estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Escuela Bilingüe de Gualaca. De esta manera, se puede Identificar que dificultades presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, y a la vez describir los procedimientos que utiliza el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura. Y las evidencias de avances en la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad, el diseño de esta investigación es de enfoque cuantitativo no experimental transversal, donde no se manipulan las variables y se observan en su estado natural. Se recopilan los datos de acuerdo con lo que se vea como resultado; es trasversal porque se estudia la problemática en un tiempo corto. Se recogen los datos a través de un cuestionario de encuesta, aplicado a la población seleccionada. La población motivo de estudio se refiere a docentes de la Escuela Bilingüe de Gualaca. La muestra está constituida por son 15 docentes elegidos por conveniencias de la Escuela de Bilingüe de Gualaca. Los resultados demostraron que el método vacachadafa es efectivo para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Escuela Bilingüe de Gualaca.
  • Item
    Aplicación del rompecabezas como estrategia para la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M., 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)
    El rompecabezas representa un excelente recurso en el campo educativo, que le facilita al estudiante su proceso de aprendizaje en diferentes materias, porque desarrolla su capacidad de hacer, de emitir juicios razonables, de reflexionar, imaginar y especular para llevar a cabo el propósito que es la integración de todas las partes del rompecabezas, en el cual se puede trabajar tanto individual como colectivamente. En la lectoescritura, el rompecabezas es una estrategia lúdica eficaz, recomendable para trabajar en estudiantes con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación es analizar el rompecabezas como estrategia para favorecer la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M. La investigación es no experimental, transeccional y descriptiva; con un enfoque mixto, en la que participaron 10 estudiantes con discapacidad intelectual a quienes se les aplicó un registro de observación y, 4 docentes quienes respondieron una entrevista. En los resultados, se observa que el trabajar con rompecabezas le permite a la mayoría de los estudiantes con discapacidad intelectual leer palabras y conocer el significado de palabras nuevas, así como mostrar interés por la lectura e interesarse por realizar trazos en la preescritura. Por otra parte, mencionan los docentes participantes que, entre las ventajas en trabajar el rompecabezas está el ejercicio de la coordinación visomotora, la psicomotricidad fina y el pensamiento lógico-matemático.