Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Item
    La violencia doméstica: más que un simple dato se trata de un tema que requiere ser atendido en la justa dimensión que amerita
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-11-29)
    El documento se refiere al maltrato y violencia doméstica, fenómeno que se desarrolla en el entorno familiar, y el cual ha pasado a un segundo plano de importancia. Por lo que hay que considerar los patrones de crianza en la familia, e ir contando ciclos de violencia en la familia
  • Item
    Prevención de la violencia doméstica a través de la comunicación emocional en la barriada Pueblo Nuevo, provincia de Colón desde una perspectiva psicológica
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    Este estudio tiene como finalidad validar un programa de intervención desde una perspectiva psicológica, centrado en mejorar la comunicación emocional como medida para prevenir la violencia doméstica en los hogares de la comunidad de Pueblo Nuevo, en la provincia de Colón. Se emplea un diseño cuasi-experimental con un enfoque correlacional, descriptivo y transversal. Ante el incremento de casos de violencia doméstica reportados tanto en la provincia de Colón como a nivel nacional, lo que ha generado preocupación tanto en los medios de comunicación como en la sociedad, se plantea la necesidad de comprender la situación actual de la violencia doméstica y las estrategias preventivas que podrían aplicarse. A partir de este análisis, se busca desarrollar un programa que permita evitar estas conductas violentas y prevenir su aparición. A lo largo de esta investigación, se ha identificado que la comunicación juega un papel esencial en el ámbito familiar, ya que una comunicación adecuada contribuye a prevenir situaciones que podrían derivar en violencia doméstica, promoviendo buenos modelos de convivencia y formando adultos con mejores habilidades de expresión. Al inicio, se pensaba que la comunicación en estos hogares era efectiva; sin embargo, tras la realización de encuestas, se descubrió que esta percepción no era correcta, ya que la comunicación no alcanzaba los niveles adecuados para prevenir la violencia doméstica.
  • Item
    Trabajo social familiar
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-06-13)
    El documento resalta la importancia del rol que desempeña las personas encargadas de la formación integra con valores de los jóvenes a los que tiene a su cargo. Al seguimiento y monitoreo con calidad para ser vigilantes del entorno que rodea al niño y a si poder darle la orientación necesaria y adecuada
  • Item
    Factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes, Las Lomas, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El presente trabajo de investigación trata sobre los factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes. Se identificaron los factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en adolescentes. El objetivo de este trabajo es determinar los principales factores familiares que desencadenan conductas de riesgo en adolescente, además de conocer la importancia que tiene su prevención para evitar consecuencias nocivas en su salud. En el estudio participaron 60 personas y dentro de los mismos se encontraron padres de familia y adolescentes, entre 10 y 19 años. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicaron distintos instrumentos como la entrevista y el cuestionario de encuestas, que evalúan los factores y antecedentes personales y familiares. En la investigación se trata de identificar cómo las pautas de crianza, el no vivir con el núcleo familiar y tener una edad entre los 10 y 19 años trae consigo problemas de ansiedad, depresión, y problemas académicos. Este resultado no solo aporta información sobre los adolescentes al personal de enfermería, sino que ayuda a padres y madres de familia a prevenir factores de riesgo que predispongan a sus hijos a sufrir conductas que pongan en peligro su desarrollo y por ende, su vida.
  • Item
    Factores económicos y familiares influyentes en el estado nutricional de estudiantes, Escuela de Bugaba
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-08-13)
    El estado nutricional se puede definir como la cantidad necesaria de alimentos que necesita nuestro cuerpo para poder prevenir enfermedades y realizar las actividades cotidianas. El objetivo de la investigación fue comparar que influencia ejercen los factores familiares y económicos en el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Bugaba. Según el diseño la investigación es transversal no experimental. En esta investigación se tomaron en cuenta 15 padres de familia de los estudiantes de la Escuela, a los cuales se le aplicó una encuesta de manera virtual a través de la plataforma WhatsApp debido al COVID-19. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se logró evidenciar que tanto el factor económico como el factor familiar influyen en el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Bugaba. Esta información es útil a las autoridades competentes para que puedan apoyar estas familias de bajos recursos con el fin de poder controlar estos factores que afectan un mejor rendimiento escolar a los estudiantes
  • Item
    Enseñanza bilingüe intercultural influyente para la comunicación, comunidad escolar Escuela Cerro Cruz
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Este trabajo de investigación trató esencialmente el tema: La Enseñanza Intercultural Bilingüe, influyente para la Comunicación, comunidad escolar, Escuela de Cerro Cruz. El objetivo general, consideró la identificación de la influencia que tendría la implementación de la Educación Bilingüe Intercultural, en el desarrollo de la comunicación, en la comunidad escolar, de esta escuela. Los objetivos específicos fueron: identificar los factores influyentes de la Educación Bilingüe Intercultural y describir los logros significativos por la utilización de la EBI, en la Comunidad Escolar de la Escuela de Cerro Cruz. El proceso investigativo fue no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo, con diseño descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por: 4 docentes, 15 estudiantes y 17 padres de familia. Para la recolección de datos e información se aplicó una encuesta que consistió en un cuestionario de 10 preguntas, la técnica utilizada fue la entrevista, para cada muestra poblacional. Los resultados obtenidos a la hora de aplicación de los instrumentos indican que la idea de la utilización del Idioma ngäbere en el proceso de enseñanza aprendizaje, goza de la simpatía de todos los entes que conforman esta institución educativa, que debe usarse de forma paralela con el Español y que se deben crear espacios y desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de la comunicación tanto al interior como en el entorno de la institución educativa, así como en la sociedad y los hogares de los estudiantes.
  • Item
    Apoyo educativo de los padres de familia para alumnos de inclusión en dos Centros Educativos de Básica General en Montijo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-27)
    El presente trabajo titulado: Apoyo educativo de los padres de familia para alumnos de inclusión realizada en dos centros educativos del Distrito de Montijo tiene como propósito analizar el refuerzo escolar que reciben los estudiantes en sus hogares por parte de su acudiente mediante la modalidad virtual, para realizar las diferentes actividades que le asigna el docente especializado o el docente regular, de modo, que juntos puedan ir reforzando aquellas deficiencias que tiene el niño/a e ir adquiriendo grandes avances en su nivel académico. Para esta investigación se utilizó el diseño no experimental transeccional descriptivo transversal teniendo como tipo de estudio descriptivo, explicativo y analítico al contar con una muestra de (28) padres de familia, (12) docentes regulares y (3) docentes especializados que asisten a los C.E.B.G. Vielka B. de Martínez y Adolfo J. Fábrega. Los resultados de este estudio dieron a conocer que el apoyo educativo por parte de los padres de familia para alumnos de inclusión siempre se basa en los recursos necesarios con un 54% y que el 47% se representa en la atención diferente. En conclusión, el apoyo que requieren los estudiantes constantemente va a depender de los recursos y de la atención diferenciada debido a que existen las diferencias individuales en la especie humana, pues habrá un individuo que tenga características similares a una condición hereditaria, adquirida o congénita; pero dependerá del entorno tanto como la familia o tutores en hacer la diferencia.
  • Item
    Comunicación familiar y sus efectos en el rendimiento académico, estudiantes de 4°, Centro Educativo Kaboy
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-30)
    La investigación con base teórica y científica se llevó a cabo con el propósito de atender las necesidades causadas por los problemas originados por la comunicación familiar y sus efectos en el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado. Se buscó como objetivo general analizar los efectos de la comunicación familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 4º en el Centro Educativo Kaboy, y como objetivos específicos, describir el tipo de comunicación familiar que practican los padres de los estudiantes y verificar el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. Como resultado obtenido, se puede señalar que la mayoría de los padres recurren a ser exigentes y autoritarios, lo cual es poco favorable para mantener una comunicación asertiva. Dentro de las estrategias de comunicación para apoyar a sus hijos, los padres utilizan el cuento, los diálogos, giras familiares, conversaciones en las actividades de la casa y deportes. Los estudiantes han alcanzado promedios en diversos niveles, algunos tienen un promedio excelente, otros bueno y regulares. Lo mismo se evidenció en la evaluación de hábitos y actitudes, algunos son satisfactorios, otros regulares. Se encontró una estrecha relación entre el tipo de comunicación que se práctica en el hogar y el rendimiento de los estudiantes.
  • Item
    Orientación familiar en actividades de lenguaje a niños de 4 años, comunidad El Cristo-Aguadulce, 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)
    Este trabajo de investigación queremos desarrollar actividades que nos permitan el desarrollo del lenguaje en niños de 4 años, y lograr que adquieran y perfeccionen sus habilidades, que le permitan comprender y pensar para desenvolverse en la sociedad. Donde el objetivo es determinar el nivel de conocimiento que tienen los padres sobre las actividades del lenguaje Los resultados de esta investigación muestran el poco de conocimiento que tienen los padres se familia sobre el desarrollo del lenguaje. El padre se encuentra con las más inesperadas dificultades para lograr la atención que requieren sus hijos en vista que dichas necesidades deben ser resueltas por las instituciones sociales y especialmente por los padres. Estas razones justifican de alguna manera la investigación de las insuficiencias que se presentan en la preparación de las familias que limitan a los niños y niñas a realizar las actividades necesarias, sería de gran ayuda realizar talleres o un manual de actividades que motiven al niño ya que a través del juego los niños aprenden y esto le funciona de orientación de cómo ayudar a sus hijos para que obtenga un buen estimulo en su desarrollo del lenguaje.
  • Item
    Factores sociales que influyen en conductas delictivas en el Distrito de La Mesa
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    La presente investigación está orientada al análisis de la relación, que se da entre los factores sociales y las conductas delictivas, para llevar a cabo esta investigación se tomó como punto de estudio al distrito de La Mesa, en la provincia de Veraguas, dentro de los objetivos principales que sustentan la investigan esta determinar cuáles son aquellos factores que mayormente se asocian con la comisión de hechos delictivos, de igual manera conocer cuánto saben las personas acerca de estos temas y que tratamiento es el más conveniente para que se le brindarle a las personas y así prevenir futuras conductas. En el desarrollo de esta investigación se tomó un enfoque tipo mixto, en el cual se recolectan datos tanto cualitativos como cuantitativos, en cuanto al tipo de estudio, la misma cuenta con uno del tipo descriptiva, explicativa, correlacional, puesto que se busca explicar, estudiar y describir las principales características del fenómeno que se está estudiando. Para la muestra se tomó la participación de 58 habitantes del distrito de La Mesa a los cuales posteriormente se les aplico una encuesta y así determinar su percepción acerca del tema en cuestión. Con los resultados obtenidos en esta investigación se pudo demostrar que, si existe una relación estrecha entre los factores sociales y el desarrollo de conductas delictivas y donde quedó evidenciado que los factores que mayormente influyen en un individuo son la familia, el ambiente en el que se desarrolla una persona, los amigos, la deserción escolar y otros.