Colección de Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/5
Browse
Browsing Colección de Tesis by Author "Acosta, Flor de"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad. Esta investigación ha tenido como primera intención analizar el aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad en la Escuela Bilingüe Berta Elida Fernández y a su vez describir la percepción del docente de Educación Especial ante el entorno virtual desde un diseño no experimental de tipo mixta y transversal. Para la realización de este estudio se ha utilizado una muestra probabilística. Los análisis de resultados de este estudio muestran que los padres de familia se inclinan más por las clases presenciales que virtuales y que también tienen limitaciones tecnológicas. Además, el docente especial dejó en claro que si ha habido un retroceso en los aprendizajes de sus alumnos y que las clases virtuales no fueron de provecho para todos en igualdad de condiciones.Item Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad. Esta investigación ha tenido como primera intención analizar el aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad en la Escuela Bilingüe Berta Elida Fernández y a su vez describir la percepción del docente de Educación Especial ante el entorno virtual desde un diseño no experimental de tipo mixta y transversal. Para la realización de este estudio se ha utilizado una muestra probabilística. Los análisis de resultados de este estudio muestran que los padres de familia se inclinan más por las clases presenciales que virtuales y que también tienen limitaciones tecnológicas. Además, el docente especial dejó en claro que si ha habido un retroceso en los aprendizajes de sus alumnos y que las clases virtuales no fueron de provecho para todos en igualdad de condiciones.Item Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiantes con discapacidad(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación cuyo título es: Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiante con discapacidad, surgió como una interrogante a un nuevo escenario educativo, que se dio a raíz del confinamiento obligatorio y cierre total de todas las escuelas de Panamá. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial conocer el proceso de adaptación de los estudiantes con discapacidad de la escuela Estado de Israel durante las clases virtuales, los niveles de afectación emocional y cómo eso afectó directamente el proceso de aprendizaje. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia y docentes especializados; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 22 padres de familia, 11 estudiantes con discapacidad y 4 docentes de educación especial. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la nueva modalidad virtual ha traído consigo grandes cambios emocionales en los estudiantes con discapacidad, esto se debió a la falta de interacción, el poco conocimiento de las herramientas tecnológicas y el tiempo de conectividad. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.Item Estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático (Estudio de caso)(Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-14)Esta investigación llevó por título “estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático” El pensamiento lógico-matemático durante la primera infancia, les permite a los niños centrar las nociones matemáticas básicas, necesarias para la transición a los procesos abstractos que serán presentados en la etapa escolar; estas bases deben ser establecidas a través de estrategias lúdicas y didácticas, para que el niño pueda explorar y manipular los objetos de su entorno a través de materiales concretos. Es por ello, que esta investigación tenía como propósitos, determinar las estrategias lúdicas-didácticas que estimulen el pensamiento lógico-matemático de los informantes, examinando las habilidades presentes en los niños con 3 evaluaciones del desarrollo y explorar las estrategias lúdica-didácticas que estimulen su pensamiento lógico-matemático. El diseño de la investigación tiene un enfoque cualitativo y corte de estudio de caso escogiendo como participantes a tres niños con un rango de edad de 2 ½ a 4 ½ años. Los resultados obtenidos de esta investigación develan que las actividades didácticas, el juego libre y la metodología de aprendizaje natural aplicadas al entorno con materiales concretos, son estrategias que deben ser utilizadas para estimular el pensamiento lógico-matemático en los niños y así consolidar las bases preparándolo para los conceptos o nociones abstractas.Item La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado(Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)Esta investigación cuyo título fue: La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado, surgió como una interrogante a los cambios que surgen en el periodo de transición y adaptación. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial analizar la transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del nivel inicial del Centro Educativo Básico General Nuevo Arraiján. El principal enfoque de este estudio es profundizar en la transición de preescolar y su adaptación a primer grado, siendo protagonista el estudiante, donde se ha evidenciado la influencia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de su comportamiento. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia, estudiantes y docentes de preescolar y primer grado; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 30 padres de familia, 48 estudiantes de primer grado, 6 docentes de primer grado y 4 docentes de preescolar. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la adaptación influye en la etapa de transición de los estudiantes de preescolar y primaria en la que trae consigo grandes cambios, en su autonomía, el reconocimiento de sus emociones, el desapego y la integración social. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.Item Los hábitos alimenticios en el desarrollo integral del niño de 6 meses a 1 año(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)A lo largo de los últimos años numerosas investigaciones, han demostrado a través de sus resultados lo valioso de la alimentación durante los primeros años de vida de cualquier ser humano para obtener un desarrollo óptimo. Hoy existe aún una importante cifra de niños que mueren anualmente producto de la desnutrición; así mismo, se observan niñas y niños con retrasos en su desarrollo físico y cognitivo como consecuencia de deficiencias en su alimentación complementaria. Es en este contexto que la presente investigación, tiene el objetivo de analizar los hábitos alimenticios en el desarrollo integral de los niños de 6 meses a 1 año. La metodología de la investigación, se enmarca en un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal. El escenario de la investigación, tiene lugar en el sector La Paz de Arraiján, Panamá Oeste y, la muestra es no probabilística por conveniencia y se encuentran conformada por dos madres con niños entre 6 a 12 meses de edad. Para la investigación la técnica, para la recolección de datos fue una encuesta de tipo cuestionario y la guía curricular de estimulación temprana de Unicef 2014. Los resultados evidencian que las familias que participaron en la investigación tienen características sociodemográficas de una clase media-baja a baja, la práctica de lactancia materna se da bajo los parámetros recomendados por la OMS, los infantes iniciaron el consumo de alimentos semi-sólidos y sólidos a partir de los seis meses de edad, incluyendo diversidad de grupos de alimentos, lo que asegura una alimentación complementaria saludable que permite contribuir de manera exitosa con el desarrollo integral del niño. Entre las recomendaciones del estudio, se encuentran hacer más investigación de este tipo en muestras más grandes que permitan conocer resultados más cercanos a la realidad de la población.