Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Estimulación táctil y su efectividad para adquisición del Braille. Estudiantes con discapacidad visual. Changuinola
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Debido a la importancia del uso del tacto por las personas con discapacidad para movilizarse, para conocer los diferentes objetos a su alrededor y aún más como base principal para adquirir el conocimiento, se hace necesario esta investigación titulada: actividades de estimulación táctil para la adquisición del braille en estudiantes con discapacidad visual. Changuinola. La misma tiene como objetivos: reconocer que actividades de estimulación táctil son aplicables para la adquisición del sistema braille en estudiante con discapacidad visual en la escuela bilingüe Changuinola. Identificar los tipos de actividades de estimulación táctil que son aplicables para la adquisición del braille en estudiante con discapacidad visual Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad visual para adquirir el braille y reconocer los avances presentados en la adquisición del braille después de aplicadas las actividades de estimulación táctil. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo y, a través de la aplicación de diversas actividades, se comprobó la utilidad y beneficio de la adquisición del braille para la población con discapacidad visual que no ha adquirido la habilidad de la escritura y lectura.
  • Item
    Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Bilingüe de Changuinola
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El trabajo de grado que lleva por título Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola, tiene como propósito verificar el objetivo general que sería cuáles son los recursos que utiliza con el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual para reconocer cuáles son los recursos que utiliza el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola., determinar cuáles son las dificultades en alcanzar el proceso de la lectoescritura en alumno con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola. Verificar los avances con la utilización el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual, Escuela Bilingüe de Changuinola. Esta investigación es importante porque permite al docente conocer cuáles son los métodos, técnicas, estrategias que admiten utilizar el enfoque constructivista y cómo permite al estudiante iniciar con el proceso de lectoescritura. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, está desarrollada con un estudiante con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola. Durante cuatro semanas se desarrollaron actividades grafomotoras, se utilizaron diferentes métodos para lectoescritura como silábico y alfabético, la utilización de software para complementar las actividades que se desarrolla, por lo que es importante la motivación como la utilización de materiales que sean diferentes e innovadores con el cual le permitan al educando adquirir nuevos conceptos y ser parte de la construcción de sus conocimientos.
  • Item
    Técnicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado del Colegio Manuel María Tejada Roca de la ciudad de Las Tablas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    El proceso de lectura es un periodo a través del cual relaciona al lector aceleradamente con el texto, por medio de un dialogo en el que se activas diversas destrezas de expresión y de pensamientos. Dentro de las aulas de clase, específicamente en el séptimo grado, los docentes facilitan el conocimiento a grupos, supuestamente, homogéneos, en cuanto a la forma de asimilación y procesamiento de información, obviando las diferencias individuales de los estudiantes. De allí nace el interés, a través de la práctica profesional, de aplicar estrategias dirigidas a determinar la efectividad de estas prácticas docentes, en función del desarrollo de la lectura comprensiva, lo que se considera una situación que beneficia el rendimiento académico en los estudiantes, especialmente, los seleccionados para el desarrollo del estudio.
  • Item
    Desarrollo de habilidades de conciencia fonológica en el inicio del proceso lector
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    Los déficits escolares debidos a dificultades en la lectura son cada vez más frecuentes, por lo que el desarrollo de los prerrecurrentes básicos es de suma importancia. Este trabajo ilustra la relación de la conciencia fonológica y la adquisición de la lectura mediante la intervención para el favorecimiento de habilidades fonológicas, evidenciando que la conciencia fonológica y la lectura deben desarrollarse de manera paralela ya que las dos van estrechamente relacionadas y una no puede existir sin la otra y son necesarias para el adecuado avance del proceso lector.
  • Item
    Incidencia de un trastorno de habla y lenguaje asociado a una pérdida auditiva conductiva, en los precursores de la lecto-escritura
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El desarrollo de la lectura y la escritura se contempla como un proceso que inicia en la edad preescolar, por ende; el proyecto realizado estima la exploración de la consolidación de los precursores del proceso lecto-escrito en un caso específico asociado a un diagnóstico con compromiso del habla y lenguaje a causa de una patología de tipo auditiva. La selección del caso se dio a partir de la información recolectada en la institución, las entrevistas realizadas a docentes y terapeutas. Logrando así escoger el caso correspondiente; el cual sería sujeto a pruebas estructuradas y semiestructuradas como el test Illinois de habilidades psicolingüísticas ITPA, test de articulación de Laura Bosch y protocolo de evaluación de dislalias P.E.D, los cuales permitieron determinar el grado de compromiso y construir las hipótesis en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas encargadas del desarrollo de la lecto-escritura. Con lo anterior se logró hacer un comparativo entre las habilidades psicolingüísticas iniciales y posteriores al proceso efectuado durante el desarrollo del proyecto. Se logra identificar entonces los precursores fundamentados teóricamente que pueden influenciar positiva o negativamente en el desarrollo normal de las habilidades lecto-escritas. Siendo así, el área de estudio mostró que las habilidades de denominación y procesamiento fonológico no están actualmente en un grado de severidad alto que comprometa o limite el desempeño posteriori de la lectura y escritura.
  • Item
    Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)
    La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.
  • Item
    “Influencia de la denominación automatizada sobre la competencia lectora en estudiantes de primaria de la Región Metropolitana de Panamá”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-09)
    El presente estudio llamado “Influencia de la denominación automatizada sobre la competencia lectora en estudiantes de primaria de la Región Metropolitana de Panamá”, tiene como objetivo determinar si existe una relación entre la velocidad de nombrado y la competencia lectora en niños de segundo grado, cuarto grado y sexto grado de las Regiones Educativas de Panamá Norte, Panamá Oeste, Panamá Este, Panamá Centro y San Miguelito. La muestra se conformó por 338 estudiantes estratificada por Regiones Educativas: Panamá Centro con un 32.2%, Panamá Este con un 4.4%, Panamá Norte con un 11.5%, Panamá Oeste con un 34.6% y San Miguelito con un 17.2%. A su vez se conformó por un 80.5% de estudiantes de escuelas oficiales y un 19.5% de escuelas particulares. A su vez se evaluó estudiantes de 2°, 4° y 6° grado de escuelas oficiales y particulares de las regiones de Panamá Norte, Este, Centro, Oeste y San Miguelito. Tiene un diseño no experimental de tipo transversal, cuantitativo, descriptivos y correlacional en donde se evalúa el desempeño de los participantes en las diferentes variables y explorar la posible existencia de relaciones entre las variables independientes y dependientes. Los instrumentos utilizados para medir la variable Denominación automatizada rápida (RAN) es el test RAN (Denckla & Rudel, 1976) y la variable dependiente será medida por la adaptación del test PROLEC-R (Cuetos, Rodrigue, Ruano, 2014). Las correlaciones fueron bajas sim embargo, se demostraron pequeñas correlaciones moderadas entre errores de RAN letras y exactitud en PROLEC letras (r = -0.41, p < 0.01) y exactitud en PROLEC palabras (r = -0.41, p < 0.01).
  • Item
    Método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Escuela Loma Colorada
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-13)
    El presente trabajo de investigación conlleva la aplicación del método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la Escuela Loma Colorada; el objetivo general busca analizar la efectividad que tiene este método para desarrollar la lectoescritura. El objetivo específico reconoce los procesos, comprueba la efectividad del método sintético para desarrollar la lectoescritura para luego especificar los resultados que se obtienen en el alumno con discapacidad intelectual moderad en la lectoescritura después de utilizar el método sintético. La metodología utilizada se plantea desde un enfoque cualitativo etnográfico, la misma estudia la población con discapacidad intelectual moderada; específicamente se realiza con un estudiante de 6to grado de sexo masculino de 13 años para tener una respuesta más amplia de su aprendizaje utilizando el método sintético y mediante una hoja de observación de campo se indaga la variable independiente y dependiente de la lectoescritura. Entre los resultados obtenidos en la investigación, luego de la observación y la recolección de campo se puede decir que las técnicas del método sintético (como discriminación de sonidos vocálicos, reconocimiento de consonantes) si ayudan al aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual moderada en su desarrollo cognitivo.
  • Item
    Método global eficaz para enseñar lectoescritura. Estudiante con Discapacidad Intelectual Leve, Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo investigativo hace referencia a la implementación del Método Global para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad Intelectual leve de la Escuela Nuevo Vedado en la Provincia de Chiriquí. Tiene un objetivo general: comprobar la efectividad del método global en la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad Intelectual leve la efectividad tiene el método global para la enseñanza de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad Intelectual Leve. Sus objetivos específicos son: determinar los procesos que utiliza el método global para la enseñanza de la lectoescritura en esta población de este centro educativo, describir las dificultades que presenta el estudiante en la lectoescritura, reconocer las evidencias de aprendizaje, luego de aplicar el método global. La metodología utilizada tuvo un diseño con enfoque cualitativo de investigación acción. La población estuvo compuesta por un estudiante con discapacidad intelectual leve y como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo. Como resultado se conoció que, al implementar el método global para la enseñanza de la lectoescritura, el estudiante alcanzó la comprensión, la expresión, imitación y la producción.
  • Item
    Estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la Escuela José A. De Ruíz del distrito de Las Palmas, provincia de Veraguas - 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-05-05)
    La investigación tiene como objetivo principal, describir las estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la escuela José A. Ruíz del distrito de Las Palmas. Es un estudio descriptivo, con un diseño no experimental donde se estableció una población de 2 docentes y 29 estudiantes de 4° grado de la escuela José Agustín Ruiz, del distrito de Las Palmas provincia de Veraguas; para el mismo se aplicó una encuesta para cada grupo equivalentes a 15 preguntas para cada docente y 9 preguntas para los estudiantes. Se logró evidenciar que existe una desmotivación en la lectura por parte de los estudiantes de cuarto grado, la misma se relaciona con las carencias de estrategias educativas implementadas por los docentes, pues se tiene conocimiento que todo aprendizaje significativo siempre está relacionado con la motivación que ejerza el docente, para que sus alumnos logren los objetivos propuestos de manera significativa.