Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)
    Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativa
  • Item
    Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.
  • Item
    Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El presente trabajo de investigación consiste en la Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, en un estudiante con discapacidad cognitiva; tiene como objetivo general analizar la efectividad de dicho método para la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva, y como objetivos específicos: describir las condiciones que presenta el estudiante con discapacidad cognitiva en la lectoescritura, aplicar las técnicas del método Doman en sus distintas fases que favorecen la adquisición de la lectoescritura, determinar la efectividad de la aplicación del Método Doman en la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva que asiste a la Escuela Barriada Victoriano Lorenzo. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación acción con un enfoque cualitativo. La población involucrada en el estudio es un estudiante, el instrumento utilizado para recolección de datos es una hoja de observación de campo y una entrevista. Posteriormente de haber culminado el estudio se permite llegar al resultado que el método Doman es efectivo para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad cognitiva.
  • Item
    Aplicación del rompecabezas como estrategia para la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M., 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)
    El rompecabezas representa un excelente recurso en el campo educativo, que le facilita al estudiante su proceso de aprendizaje en diferentes materias, porque desarrolla su capacidad de hacer, de emitir juicios razonables, de reflexionar, imaginar y especular para llevar a cabo el propósito que es la integración de todas las partes del rompecabezas, en el cual se puede trabajar tanto individual como colectivamente. En la lectoescritura, el rompecabezas es una estrategia lúdica eficaz, recomendable para trabajar en estudiantes con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación es analizar el rompecabezas como estrategia para favorecer la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M. La investigación es no experimental, transeccional y descriptiva; con un enfoque mixto, en la que participaron 10 estudiantes con discapacidad intelectual a quienes se les aplicó un registro de observación y, 4 docentes quienes respondieron una entrevista. En los resultados, se observa que el trabajar con rompecabezas le permite a la mayoría de los estudiantes con discapacidad intelectual leer palabras y conocer el significado de palabras nuevas, así como mostrar interés por la lectura e interesarse por realizar trazos en la preescritura. Por otra parte, mencionan los docentes participantes que, entre las ventajas en trabajar el rompecabezas está el ejercicio de la coordinación visomotora, la psicomotricidad fina y el pensamiento lógico-matemático.
  • Item
    Metodología sintética en la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Bilingüe La Primavera, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-27)
    La enseñanza de la lectoescritura, en niños con discapacidad intelectual en la escuela primaria, al igual que otros aprendizajes es considerado como un paso importante en su desarrollo e individualidad, el cual puede permitir, tanto al docente como al estudiante, obtener y proporcionar los aprendizajes básicos para un mejor proceso de desarrollo, esto si se utiliza la metodología sintética, mediante técnicas de análisis y razonamientos que permiten que el niño logre leer y escribir de forma coordinada y comprensiva. Considerando, especialmente, que los niños con discapacidad intelectual son incluidos en la educación regular, dado la capacidad que tienen de lograr aprendizajes, aunque con un proceso más lento que el resto de los estudiantes, el método sintético les permite establecer aquellas estrategias y metodologías adecuadas a su nivel de discapacidad. En este trabajo de investigación, se plantean objetivos precisos que buscan demostrar cuáles son las metodologías sintéticas, y cómo son utilizadas, específicamente, en el área de español y los efectos positivos que se obtienen mediante su aplicación, en la enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual en el nivel primario de educación. Se toman en consideración los resultados obtenidos y analizados mediante el instrumento de recolección de datos, para este caso la encuesta, el cual fue aplicado a una muestra considerable y permite demostrar la veracidad de la hipótesis y el logro de los objetivos, información que se describe en las conclusiones presentadas al final de la investigación.
  • Item
    Método ecléctico aplicable para adquirir la lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo contiene información sobre la aplicación del método ecléctico y su funcionalidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene como objetivo general analizar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, como objetivos específicos: especificar los procesos que utiliza el método eclético para la adquisición de la lectoescritura, identificar cuáles son las barreras que tienen los discentes en la lectoescritura e indicar cuáles son las evidencias que demuestren los aprendizajes significativos para dicha ganancia de la alfabetización en el presente método. Esta investigación tiene un diseño de estudio con enfoque cualitativo de investigación acción y un tipo de estudio descriptivo, por consiguiente, las muestras que se tomaron en esta investigación fue con una estudiante, utilizando una hoja de observación de campo con cotejo, bitácora y cámara fotográfica. Como resultado se conoció que los procesos que utiliza el método ecléctico se componen de una combinación entre sílabas y palabras, como barrera principal se conoció que fue la confusión de sonidos y como evidencias de logró fue el alcanzar la identificación de sílabas y palabras.
  • Item
    Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)
    La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.
  • Item
    El cuento efectivo para mejorar la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales, Alto Caballero
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-10)
    Los estudiantes con necesidades educativas especiales, requieren del uso de diversas técnicas y estrategias que el docente especial utilizar para el logro de mejores aprendizajes. En tal sentido, el propósito de la presente investigación es evaluar la efectividad del cuento como estrategia para adquirir y mejorar la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Escuela Alto Caballero. El diseño utilizado fue no experimental y la investigación de tipo descriptiva y cuantitativa. Como método de recolección de datos se empleó un cuestionario de 20 preguntas, que fue aplicado a una muestra de la población docente de la Escuela Alto Caballero, específicamente a los tres docentes de segundo grado. Como resultados se puede destacar, de acuerdo a los reportes de los docentes, que el cuento es una herramienta efectiva, para desarrollar la motivación y lograr que los estudiantes con necesidades educativas especiales, desarrollen la imaginación y alcancen más fácilmente el aprendizaje de la lectoescritura.
  • Item
    Estrategias pedagógicas efectivas para enseñar lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Estrategias pedagógicas efectivas para enseñar lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén. El siguiente estudio tiene como objetivos específicos determinar qué tipos de estrategias pedagógicas son las que aplican los docentes para enseñar la lectoescritura en estudiantes con baja visión. Escuela de Belén. Describir cuáles son las dificultades que presenta el estudiante con baja visión en la lectoescritura en la Escuela de Belén. Reconocer cuáles son las evidencias del aprendizaje de lectoescritura que presenta el estudiante con baja visión con las estrategias pedagógicas desarrolladas por el docente en la Escuela de Belén. Esta investigación, según el objeto de estudio, es de tipo cuantitativa no experimental transversal, porque va de lo general a lo particular, es objetivo porque el investigador indaga a una población que es de su interés por medio de la encuesta. La población está compuesta por 10 personas que engloba a docentes regulares y uno especializado. Como instrumento de recolección de datos se utiliza un cuestionario de encuesta. Luego de aplicar el instrumento, se obtienen resultados positivos en donde las estrategias pedagógicas son efectivas y funcionales para la enseñanza de lectoescritura en los estudiantes con baja visión, porque son utilizadas en su gran mayoría. Dentro de las dificultades más relevantes se encontró las omisiones de letras y unen o separan las palabras de forma inadecuada.
  • Item
    Método fonético efectivo para adquirir lectoescritura. Estudiantes con Síndrome de Down. Escuela Los Algarrobos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento que a continuación se presenta trata sobre Método fonético efectivo para adquirir lectoescritura. Estudiantes con Síndrome de Down. Escuela los algarrobos, tiene como objetivo general: comprobar que efectividad tiene el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down en la escuela los Algarrobos y como objetivos específicos: Determinar cuáles son los procesos que utiliza el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down en la escuela los algarrobos. Identificar cuáles son las actividades que utiliza el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down. Describir cuáles son los obstáculos que presenta un estudiante con síndrome de Down para la adquisición de lectoescritura en la escuela los algarrobos. Indicar cuáles son las evidencias, una vez aplicado el método fonético, en los estudiantes con síndrome de Down. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativa manifestado en un diseño no experimental transversal, la población está compuesta por estudiantes y maestros de la Escuela Los Algarrobos, el instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario de encuesta. Como resultado se espera que el método fonético sea efectivo para la enseñanza de la lectoescritura de los estudiantes con síndrome de Down.