Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)
    Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativa
  • Item
    Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La presente investigación que lleva por título, Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella tuvo como objetivo general reconocer la efectividad que tienen las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la lectoescritura en pandemia en estudiantes de la Escuela Alto Estrella. De igual forma, busca identificar qué tipo de estrategias de lectoescritura, utilizan los docentes durante la pandemia con los estudiantes. Logrando analizar las evidencias de aprendizaje en la lectoescritura que presentan los estudiantes de la Escuela Alto Estrella. La metodología utilizada en esta investigación es mixta de análisis descriptivo, enfoque y diseño cuantitativo, no experimental. La población estuvo formada por 12 docentes de la Escuela de Alto Estrella, 225 estudiantes, 112 padres de familia. De los cuales participaron como muestra: 10 docentes, 10 estudiantes y 10 padres de familia. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes el 100% confirman que aplican técnicas y metodología adecuadas en los módulos en este centro educativo para que sus estudiantes logren la lectoescritura, teniendo en cuenta su entorno. Porque la pandemia ha afectado el proceso por falta de interacción docente y muchos padres, aparte de no contar con el recurso económico tampoco saben leer, por lo que no pueden apoyar a sus hijos.
  • Item
    Cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas rurales a nivel primario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-26)
    El proyecto educativo se enfocó en torno a la necesidad de establecer estrategias de orientación que permitan a los docentes desarrollar de forma óptima el aprendizaje de habilidades de lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual, además se centró en convertir este aprendizaje en una experiencia de mayor accesibilidad para aquellos estudiantes con discapacidad intelectual que viven en sectores rurales. Precisamente, el proyecto abordó dos elementos esenciales; en primera instancia, la carencia de un material de apoyo estratégico que planteé modelos y herramientas precisas para el desarrollo del aprendizaje de habilidades de lectoescrituras en alumnos con discapacidad intelectual. En segundo plano, la adaptación de estrategias y metodologías acorde al contexto real del estudiante de áreas rurales que presentan diferencias individuales muy marcadas para acceder al proceso de aprendizaje en lectura y escritura. En base a ello, el presente estudio proyectó como objetivo principal diseñar un cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura, dirigido a los estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas de zonas rurales.
  • Item
    Método ecléctico aplicable para adquirir la lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo contiene información sobre la aplicación del método ecléctico y su funcionalidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene como objetivo general analizar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, como objetivos específicos: especificar los procesos que utiliza el método eclético para la adquisición de la lectoescritura, identificar cuáles son las barreras que tienen los discentes en la lectoescritura e indicar cuáles son las evidencias que demuestren los aprendizajes significativos para dicha ganancia de la alfabetización en el presente método. Esta investigación tiene un diseño de estudio con enfoque cualitativo de investigación acción y un tipo de estudio descriptivo, por consiguiente, las muestras que se tomaron en esta investigación fue con una estudiante, utilizando una hoja de observación de campo con cotejo, bitácora y cámara fotográfica. Como resultado se conoció que los procesos que utiliza el método ecléctico se componen de una combinación entre sílabas y palabras, como barrera principal se conoció que fue la confusión de sonidos y como evidencias de logró fue el alcanzar la identificación de sílabas y palabras.
  • Item
    Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.
  • Item
    Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)
    La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.
  • Item
    Metodología sintética en la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Bilingüe La Primavera, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-27)
    La enseñanza de la lectoescritura, en niños con discapacidad intelectual en la escuela primaria, al igual que otros aprendizajes es considerado como un paso importante en su desarrollo e individualidad, el cual puede permitir, tanto al docente como al estudiante, obtener y proporcionar los aprendizajes básicos para un mejor proceso de desarrollo, esto si se utiliza la metodología sintética, mediante técnicas de análisis y razonamientos que permiten que el niño logre leer y escribir de forma coordinada y comprensiva. Considerando, especialmente, que los niños con discapacidad intelectual son incluidos en la educación regular, dado la capacidad que tienen de lograr aprendizajes, aunque con un proceso más lento que el resto de los estudiantes, el método sintético les permite establecer aquellas estrategias y metodologías adecuadas a su nivel de discapacidad. En este trabajo de investigación, se plantean objetivos precisos que buscan demostrar cuáles son las metodologías sintéticas, y cómo son utilizadas, específicamente, en el área de español y los efectos positivos que se obtienen mediante su aplicación, en la enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual en el nivel primario de educación. Se toman en consideración los resultados obtenidos y analizados mediante el instrumento de recolección de datos, para este caso la encuesta, el cual fue aplicado a una muestra considerable y permite demostrar la veracidad de la hipótesis y el logro de los objetivos, información que se describe en las conclusiones presentadas al final de la investigación.
  • Item
    Actividades lúdicas funcionales para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este estudio de investigación se fundamenta en la población con discapacidad intelectual en relación con: Actividades lúdicas funcionales para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal. Es importante señalar que, la discapacidad intelectual puede manifestarse en diferentes dimensiones, en muchos casos, el nivel de alfabetización del estudiante podrá variar de acuerdos al grado de discapacidad intelectual que presente, por esta razón, se requieren de estrategias y actividades, acompañadas de una metodología adecuada para cada uno de sus estilos y ritmos de aprendizajes. En este sentido, el estudio tiene como objetivo general comprobar qué efectividad tienen las actividades lúdicas para la enseñar lectoescritura en educandos con DI leve. Escuela, San Cristóbal y como objetivos específicos: Determinar el tipo de actividades lúdicas que aplican los docentes para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal y Describir cuáles son las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura en la escuela, San Cristóbal, Reconocer cuáles son las evidencias del aprendizaje de lectoescritura que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve, luego de aplicar las actividades lúdicas. Es de enfoque cuantitativo, el cual se expresa en un diseño no experimental transversal, en el mismo se emplea una encuesta, en la cual se formulan una serie de preguntas dirigidas a una población de 11 docentes, dando como resultado la efectividad de las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura.
  • Item
    Método fonético efectivo para adquirir lectoescritura. Estudiantes con Síndrome de Down. Escuela Los Algarrobos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El documento que a continuación se presenta trata sobre Método fonético efectivo para adquirir lectoescritura. Estudiantes con Síndrome de Down. Escuela los algarrobos, tiene como objetivo general: comprobar que efectividad tiene el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down en la escuela los Algarrobos y como objetivos específicos: Determinar cuáles son los procesos que utiliza el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down en la escuela los algarrobos. Identificar cuáles son las actividades que utiliza el método fonético para adquirir lectoescritura en estudiantes con síndrome de Down. Describir cuáles son los obstáculos que presenta un estudiante con síndrome de Down para la adquisición de lectoescritura en la escuela los algarrobos. Indicar cuáles son las evidencias, una vez aplicado el método fonético, en los estudiantes con síndrome de Down. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativa manifestado en un diseño no experimental transversal, la población está compuesta por estudiantes y maestros de la Escuela Los Algarrobos, el instrumento utilizado para la recolección de datos es un cuestionario de encuesta. Como resultado se espera que el método fonético sea efectivo para la enseñanza de la lectoescritura de los estudiantes con síndrome de Down.
  • Item
    Método global eficaz para enseñar lectoescritura. Estudiante con Discapacidad Intelectual Leve, Escuela Nuevo Vedado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Este trabajo investigativo hace referencia a la implementación del Método Global para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad Intelectual leve de la Escuela Nuevo Vedado en la Provincia de Chiriquí. Tiene un objetivo general: comprobar la efectividad del método global en la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad Intelectual leve la efectividad tiene el método global para la enseñanza de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad Intelectual Leve. Sus objetivos específicos son: determinar los procesos que utiliza el método global para la enseñanza de la lectoescritura en esta población de este centro educativo, describir las dificultades que presenta el estudiante en la lectoescritura, reconocer las evidencias de aprendizaje, luego de aplicar el método global. La metodología utilizada tuvo un diseño con enfoque cualitativo de investigación acción. La población estuvo compuesta por un estudiante con discapacidad intelectual leve y como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo. Como resultado se conoció que, al implementar el método global para la enseñanza de la lectoescritura, el estudiante alcanzó la comprensión, la expresión, imitación y la producción.