Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Factores familiares influyentes en el rendimiento académico, de estudiantes con discapacidad intelectual leve, Escuela Los Abanicos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)
    La presente investigación, trata sobre los factores familiares influyentes en el rendimiento académico de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Tiene como objetivo general demostrar la influencia de los factores familiares en el rendimiento académico de estudiantes de la Escuela Bilingüe Los Abanicos. Como objetivos específicos: Identificar los tipos de factores familiares que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad intelectual leve; encontrar las posibles soluciones a los problemas ocasionados por los factores familiares identificados que afectan el rendimiento de los estudiantes. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con una población de 30 padres de familia. Como instrumento de recolección de datos, se utilizó un cuestionario con una encuesta de preguntas cerradas y también la información aportada por cada uno de los acudientes de los estudiantes con discapacidad intelectual leve. Como resultado se demostró que la influencia familiar afecta el rendimiento académico de los estudiantes que formaron parte de este estudio, demostrándose que el apoyo de los padres de familia en la educación de los estudiantes es crucial para su buen desempeño, así como también el ambiente es determinante para que el estudiante desde la tranquilidad de un espacio enriquecedor y acogedor pueda acceder al conocimiento y reestructuración de los esquemas antiguos bajo la orientación de sus padres o tutores quienes ejerciendo responsablemente su rol contribuyen a la formación educativa del estudiante, para que este alcance un buen rendimiento académico y se cultiven el él un valor de responsabilidad y puntualidad en su vida estudiantil.
  • Item
    Efecto de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 5º grado del Centro Básico General La Herradura
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    La investigación que se optó por hacer tiene por titulo :Efecto de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to gado del Centro Básico General La Herradura. El tema no ha tenido mucho seguimiento por parte de otros investigadores, sin embargo, es de mucha importancia para nuestro país, se involucran los estudiantes que son el futuro del país y a los padres que son aquellos que apoyan a los mismos para aprender en el campo educativo. El diseño de esta investigación es no experimental porque solo se tomo en cuenta una sola aplicación de encuestas, el tipo de estudio es correlacional porque se relaciona dos variables y transversal porque los datos se obtuvieron en el momento de la aplicación. El trabajo se le proporciona relevancia porque se menciona o describe de la siguiente manera ,analizar si la desintegración familiar tiene efectos en el rendimiento académico de los estudiantes, también tiene el fin de responder la pregunta de investigación que se relaciona con nuestro objetivo general ,que dice lo siguiente ¿La desintegración familiar tiene efectos negativos en los estudiantes? , en donde los resultados fueron adquiridos por el programa SPSS. Esta investigación se realizó con una población de 34 estudiantes de 5to grado de el Centro Básico General La Herradura de ambos turnos del año 2018 , dicho estudio obtuvo resultados por parte del instrumento de desintegración familiar y por los boletines trimestrales de cada estudiante tomando en cuenta el primer y segundo trimestre , donde se pudo desarrollar los resultados por medio de los objetivos generales y específicos .
  • Item
    Adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La investigación que se llevó a cabo y que lleva por título adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí; tuvo como objetivo general: analizar la adaptación que poseen los estudiantes con necesidades educativas especiales al entorno virtual de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Tuvo como objetivos específicos: Evaluar las características del entorno virtual en los hogares de cada estudiante con necesidades educativas especial evaluado. Determinar el rol que tienen los padres de los estudiantes en la adaptación al entorno virtual, para el mejoramiento de la adquisición de nuevos conocimientos. La metodología tiene un diseño de investigación-acción y fenomenológico. El enfoque fue cualitativo y descriptivo. La población estuvo constituida por estudiantes con necesidad educativas especiales, que actualmente, reciben sus clases mediante plataformas tecnológicas en la provincia de Chiriquí. Los instrumentos utilizados fueron la hoja de observación de campo, cuestionarios de entrevistas, registro descriptivo y anecdótico. Los resultados obtenidos demostraron que la participación del alumno, padre y maestro es fundamental, para logar un aprendizaje significativo, que permita asimilar el nuevo método de enseñanza; que no ha sido fácil su adaptación. El trabajo del maestro es primordial en cuanto a crear un compromiso, para saber las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes, factores que facilitan el proceso y sus necesidades educativas más específicas.
  • Item
    Análisis comparativo de los modelos educativos tele básica y tradicional en el rendimiento escolar en jóvenes de Pre Media de la escuela Tele básica Santa Librada Rural y CEBG Santa Librada.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La presente investigación cuyo objetivo general fue “Comparar el rendimiento escolar de los estudiantes del modelo educativo tradicional, con el de los estudiantes del modelo educativo de tele básica, de los jóvenes de Pre Media de la escuela Tele básica Santa Librada Rural y CEBG Santa Librada”, para el logro de este objetivo se realizó una investigación tipo mixto, lo cual involucra la aplicación de dos métodos, tanto cuantitativos, como cualitativos; de igual manera estuvo enmarcada en el tipo descriptivo y transversal. Se recopiló la información respecto al rendimiento escolar definido a través de dos indicadores: promedio e índice de aprobación, de las dos modalidades, comparando los resultados a través del cual se concluyó que el sistema educativo tele básica se mantiene un 13% de estudiantes con bajo promedio, mientras que en la tradicional existe un 9.3%. A su vez, en el índice de aprobación de la tele básica para la escala regular fueron más de un 60% de los casos en relación con el sistema tradicional, lo cual indicó que fueron más los estudiantes que aprobaron de forma regular su año escolar en la tele básica, mientras que en la tradicional fue un 51% los que aprobaron de su año con un nivel alto. En la encuesta aplicada se evidenció que el nivel de satisfacción de los estudiantes de tele básica es bajo respecto al nivel de satisfacción de los estudiantes de la escuela tradicional. Debido a los resultados se planteó una propuesta de intervención, la cual fue expuesta en anexos y a través de la cual se propone cambios básicos, pero de gran importancia, contribuyendo con el mejoramiento de ambas modalidades, principalmente la tele básica.
  • Item
    Dificultades de aprendizaje que afectan la comprensión lectora en estudiantes VII grado Centro Educativo Martín Grande, 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    El presente trabajo de grado está titulado dificultad de aprendizaje en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de VII grado del centro educativo Martín Grande, el cual tiene como objetivo principal es: identificar las dificultades de aprendizaje que afectan los procesos de comprensión lectora en estudiantes de dicho nivel por medio de una evaluación pedagógica. La población que se tomó en consideración fueron a los docentes, (para medir su conocimiento en cuanto a dificultad de aprendizaje) y estudiantes de séptimo grado, (para ser evaluado a través de una prueba pedagógica donde permitirá evaluar los procesos de comprensión lectora), la metodología aplicada en este estudio fue a través de un diseño mixto en el cual permitió corroborar la hipótesis dando respuesta a la problemática planteada y a su vez proponer un plan de actividades que ayude al docente a promover o desarrollar las habilidades que requiere el estudiante en el proceso de la comprensión lectora. Como resultado se obtuvo que la gran mayoría de los estudiantes arrojaron un porcentaje mayores al 50% en casi todos de los elementos evaluados y en tan solo 3 elementos fue menor a un 40%, es decir: hallar la idea principal 25%, distinguir con respecto al hecho y opinión 38% y 21% hallar el propósito del autor, por último, se encuentra las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.
  • Item
    Importancia de programas educativos y manejo de altas capacidades en colegios particulares del corregimiento de Don Bosco
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El objetivo principal de esta investigación es conocer los programas educativos de inclusión en colegios privados existentes en una región determinada del país; además, conocer el manejo que poseen los docentes de estas instituciones sobre estas, en este caso sería localizado hacia el corregimiento de Don Bosco. Es un estudio descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, debido a que se sustentará mediante los resultados de la aplicación de los instrumentos propuestos: encuesta y entrevista. A través de dichos resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos se podrá describir, analizar y comparar el conocimiento y manejo por parte de los docentes dirigido a esta población. Además, este estudio permitirá informar sobre la importancia de programas de inclusión para estudiantes con altas capacidades intelectuales en nuestra educación panameña y la información que tienen los educadores en cuanto a este tema. Ya que, a pesar de que esta población es muy escasa, hay estudiantes con altas capacidades que cursan los grados sin la oportunidad de potenciar dicha capacidad al máximo y se terminan apartando por el hecho de no representar una problemática para la institución.
  • Item
    “Programa de pausas activas durante las clases virtuales para estudiantes de II Semestre de fisioterapia en UDELAS 2020”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El proyecto titulado “Programa de pausas activas para estudiantes de II Semestre de fisioterapia en UDELAS durante las clases virtuales 2020” tiene como propósito la elaboración de una guía con los principios básicos frente al computador y un programa de pausas activas con la finalidad de proporcionar a los estudiantes universitarios una guía idónea para afrontar la jornada virtual de clases, buscando también múltiples beneficios como el aumento de su rendimiento y concentración durante las clases virtuales y la prevención de patologías derivadas de una mala postura en el transcurso de las clases. Este proyecto surge a raíz del colapso sanitario debido al Covid-19 es lo que ha forzado tanto a estudiantes como a profesores a cambiar sus rutinas de estudios. Es por ello por lo que radica la importancia de la creación de una guía actualizada sobre principios básicos frente al ordenador y un programa de pausas activas durante las clases virtuales, ya que actualmente no existen estudios y guías que nos proporcione un abordaje fisioterapéutico auténtico para las clases virtuales. El fin de la guía es proporcionar el entorno de estudio más adecuado posible, según la disponibilidad y las circunstancias de cada estudiante y que de esta manera no sacrifiquen una correcta postura que ayude a disminuir o prevenir las posibilidades de que los estudiantes contraigan ciertas afecciones posturales durante sus jornadas de estudio virtuales.
  • Item
    Factores de riesgo que inciden en el sobrepeso de los niños en la Escuela Juana Vernaza De Guararé
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    La presente investigación cuyo objetivo general fue “Determinar los factores de riesgos que inciden a la obesidad en los niños estudiantes del primer y segundo grado de la Escuela Juana Vernaza.”, para el logro de este objetivo se realizó una investigación tipo mixto, lo cual involucra la aplicación de dos métodos, tanto cuantitativos, como cualitativos; de igual manera estuvo enmarcada en el tipo descriptivo y transversal. La población estuvo enmarcada por los niños y niñas estudiantes del primer y segundo grado de la escuela en estudio, la muestra estuvo determinada por los alumnos con exceso de peso como criterio de inclusión, los cuales fueron un total de 24 estudiantes con sobrepeso y obesidad, según el índice de masa corporal encontrado para cada uno. Como resultado se encontró que el 37% de estudiantes con exceso de peso son niñas mientras que un 63% son niños, se encontró una asociación entre la alimentación y la actividad física con el exceso de peso de estos niños por cuanto, el 75% de ellos no come frutas, un 96% no toma jugos naturales, 29% come chocolates y 67% consume bebidas azucaradas al menos una vez a la semana, a su vez, el 79% de ellos no practica otras actividades físicas fuera del colegio y 96% pasan más de dos horas frente a tv, pc y video juegos. Por lo cual se concluyó que la hipótesis propuesta queda verificada y si existen factores de riesgo asociados a la incidencia de exceso de peso en los alumnos del primer y segundo grado de la escuela Juana Vernaza, los cuales son la alimentación desbalanceada y el sedentarismo.
  • Item
    Consumo de alcohol y autoestima, en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas
    (REDES)
    El consumo de drogas y sobre todo el de alcohol es un problema de salud pública, y que se da inicio en la adolescencia (CONAPRED, 2013). En esta edad existen ciertas características propias del período evolutivo del ser hu- mano que pueden facilitar al joven el consumo de alcohol y otras drogas. En esta investigación se analizó las tendencias actuales del consumo de alcohol y el nivel de autoestima que posee el estudiante que ingresa a una institución de enseñanza superior. El objetivo de esta investigación fue estimar la relación entre el nivel de autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas (FCMC) de la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS). Fue un estudio descriptivo correlacional, transversal, de diseño no experimental, de una sola medición y un solo grupo. Se aplicó dos test a estudiantes de primer ingreso, uno medió la autoestima y el otro el consumo de alcohol, ambos instrumentos tuvieron un índice Alfa de Conbrach de 0.8; se utilizó la entrevista para colocar ambos instrumentos. La población fue de 604 estudiantes y la muestra de 236 estudiantes. Los resultados muestran que la mayoría de las estudiantes, poseen autoestima alta (80%) y sin riesgo para el consumo de alcohol (14.4%). Se concluyó que no hay relación entre consumo de alcohol y autoestima, sin embargo, se encontró relación entre riesgo de consumo y la carrera que estudia.