7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Las políticas de igualdad(Universidad Especializada de las Américas - UDELAS / GENRED, 2022-05-12)El II Congreso Iberoamericano de la Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género (GENRED), realizado en la ciudad de Panamá, del 11 al 13 de mayo 2022, reunió en el país a una pléyade de cientistas sociales y académicas de diversas universidades iberoamericanas para analizar, discutir y visibilizar las políticas que se han gestado en la región para reducir la discriminación hacia las mujeres por razones de género. Este intercambio de experiencias, que tuvo como sede a la Universidad Especializada de las Américas y la Universidad de Panamá, permitió reflexionar sobre experiencias docentes, investigaciones y trabajo extensionista con perspectiva de género, que se ha gestado en las universidades que forman parte de la GENRED, como fórmula para prevenir la discriminación y las desigualdades de las mujeres.Item Aplicación de normas sobre acoso sexual y laboral la ley requiere de la reglamentación pendiente(Universidad Especializada de las Américas, 2019-05-23)El documento hace referencia a la legislación que protege los derechos humanos de los trabajadores. Al perfeccionamiento de la misma y las aprobaciones que tiene pendienteItem Bullying en alumnado con discapacidad en el C.E.B.G. Manuela H. de Pérez, corregimiento de Santiago, 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-20)El acoso y la discriminación de los estudiantes con discapacidad son reales en nuestra sociedad. Es necesario que docentes, padres de familia y comunidad educativa en general estén atentos a la presencia de este fenómeno, que puede causar daños graves en la vida de estas personas. Este estudio pretende analizar el bullying en el alumnado con discapacidad en la escuela Manuela H. de Pérez, corregimiento de Santiago. La investigación es de tipo no experimental, descriptiva y trasversal; los instrumento utilizados son encuestas similares aplicadas a una muestra de 10 padres y 10 docentes, con el propósito de comparar las perspectivas de ambos encuestados y alcanzar conclusiones más robustas. Algunos los resultados se arrojan que: la conducta en la cual los alumnos hablan mal de sus compañeros con discapacidad es observable muchas veces por los padres, pero pocas veces por los docentes; de igual forma, el rechazo a los alumnos con discapacidad por sus compañeros es algunas veces visualizado por los padres y pocas veces por los docentes. En general, los padres de familia ven el fenómeno de bullying muchas veces observable y los docentes pocas veces.Item Método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Escuela Loma Colorada(Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-13)El presente trabajo de investigación conlleva la aplicación del método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la Escuela Loma Colorada; el objetivo general busca analizar la efectividad que tiene este método para desarrollar la lectoescritura. El objetivo específico reconoce los procesos, comprueba la efectividad del método sintético para desarrollar la lectoescritura para luego especificar los resultados que se obtienen en el alumno con discapacidad intelectual moderad en la lectoescritura después de utilizar el método sintético. La metodología utilizada se plantea desde un enfoque cualitativo etnográfico, la misma estudia la población con discapacidad intelectual moderada; específicamente se realiza con un estudiante de 6to grado de sexo masculino de 13 años para tener una respuesta más amplia de su aprendizaje utilizando el método sintético y mediante una hoja de observación de campo se indaga la variable independiente y dependiente de la lectoescritura. Entre los resultados obtenidos en la investigación, luego de la observación y la recolección de campo se puede decir que las técnicas del método sintético (como discriminación de sonidos vocálicos, reconocimiento de consonantes) si ayudan al aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual moderada en su desarrollo cognitivo.Item Inclusión educativa y sus efectos en la vida escolar de estudiantes con autismo. Escuela Belén(Universidad Especializada de las Américas, 2021-11-25)Este trabajo investigativo trata sobre los efectos de la inclusión educativa en la vida escolar de estudiantes con autismo y fue posible darle respuesta al objetivo general : Demostrar que efectos tiene la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo y a los objetivos específicos que buscaban especificar cuales son las oportunidades que brinda la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo de la escuela bilingüe de Belén e identificar cuales son los desafíos que presenta la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes autistas en la escuela de Belén. La metodología planteada fue un enfoque cuantitativo de diseño no experimental que según su alcance es un estudio descriptivo y correlacional. Indagando a la variable independiente: Inclusión educativa y a la variable dependiente: Vida escolar. Con una selección de muestra de censo debido a que la población era relativamente pequeña. Entre los resultados obtenidos luego de aplicar los cuestionarios y encuestas a padres de familia de hijos autistas, se pudo comprobar que la inclusión educativa si tienen efectividad positiva en los estudiantes con autismo, sin embargo no se cumple en su totalidad ya que a pesar de los avances tecnológicos las personas aún en este siglo no saben ni entienden lo que es el autismo causando en ellos rechazos y discriminación hacia las personas autistas. La falta de conciencia de las personas y conocimiento de los docentes regulares sobre el autismo dan como resultado ciertos desafíos en que se siguen presentando en la inclusión educativa.Item La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe:(Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-18)La investigación de “La discriminación cultural y su incidencia en el uso de la lengua ngäbe, estudio realizado en la comunidad de Cerro Pelado, distrito de Ñürüm, comarca Ngäbe-Buglé y campesina” tiene como propósito describir los tipos de discriminación e identificar las consecuencias que se derivan de su práctica en el uso de la lengua ngäbe de los habitantes de Cerro Pelado y determinar las posibles soluciones para erradicarla dado que la población expresa su sentir cuando es discriminado por practicar su cultura, su idioma. El estudio aplicado es de carácter descriptivo, cualitativo que permite conocer los factores de discriminación cultural y su incidencia en la lengua ngäbe una población, que presenta grandes dificultades de desprecio y rechazo por la sociedad por lo tanto la investigación está enfocada en determinar los problemas que afectan a la comunidad de Cerro Pelado; de esta manera, el estudio presenta un diseño no experimental. Con el resultado de la investigación, se observó que sí existe discriminación en varios planos: discriminación lingüística, racial, por costumbre, e ideología que ha puesto en peligro el preservar, transmitir y heredar a las nuevas generaciones el gran valor de la cultura ngäbe. La población ngäbe está consciente que para evitar que se siga perdiendo el valor cultural ngäbe se deben: crear programas de alfabetización, exigir que se cumpla la Ley 88 en los centros educativos.Item La violencia de género asociada a la inseguridad ciudadana en la ciudad de David(Universidad Especializada de las Américas, 2019-12-12)Este estudio trata de establecer la asociación que existe entre la violencia de género y la inseguridad ciudadana en la población de David, al igual busca detallar cuales son las características que presenta la violencia de género, e identificar las características que presenta la inseguridad ciudadana en el sector de la ciudad de David, el cual se realizará para demostrar cuan desprotegida se encuentran las mujeres en la ciudad de David, y que su seguridad cada día está en peligro. Un tema de importancia para las ciudadanas y ciudadanos, para el Estado y la sociedad. Del porque el género femenino mantiene inseguridad día tras día. Este estudio tiene un enfoque mixto y a un alcance descriptivo, correlacional y explicativo, y de manera cualitativa de investigación utilizando una población de 144,858 habitantes de los cuales se extrajo una muestra de 68 individuos a los que se les aplico un cuestionario de encuesta y una entrevista. Como resultado se conoció que dentro de las características prevalecientes relacionadas con la violencia de genero se identificó que cada uno de los apartados colocados como la baja autoestima, la violencia verbal, la violencia física, la discriminación, el acoso, la depresión y el miedo prevalecen. Y, la inseguridad ciudadana se manifiesta a través de la falta de valores, la inoperancia del Estado, la violación de derechos humanos, la criminalidad, la corrupción y el desempleo, encontrándose que hay una asociación entre estas dos variables.