21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativaItem Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)A continuación, se presenta esta investigación que tiene como título: Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba, tiene como objetivo general: Demostrar la aplicabilidad que tiene el Método Doman para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba. Luego, se incluyen los objetivos específicos que son: determinar cuáles son los procesos que se utiliza en el método Doman para la enseñanza de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba, Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura de la Escuela Mata de Bugaba y Reconocer las evidencias de aprendizaje que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, luego de aplicar el Método Doman. La metodología utilizada tuvo un diseño de investigación acción; el enfoque es cualitativo porque se hacen indagaciones de un caso a profundidad, utilizando instrumentos tales como: cuestionario de entrevistas y lista de cotejo, con preguntas abiertas que abarca la información del estudiante de manera más sencilla. Los resultados más relevantes de esta investigación se basan en el hecho de que el estudiante logró un desempeñó satisfactorio en la lectoescritura, donde tenía más dificultad, utilizando el método Doman.Item Implementar actividades lúdicas Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD(Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-20)La educación ha registrado una gran variedad de estrategias en los últimos años, en la cual han surgido con el fin de que la enseñanza y aprendizaje sea más efectivo y con mayor calidad. Por ello, es que se elaboró el proyecto educativo denominado Actividades lúcidas en las Matemáticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD; el mismo da respuestas a los alumnos en las aulas inclusivas donde se requiere el uso de materiales concretos aunados a estrategias para el aprendizaje. Estas actividades lúdicas abarcan el uso de materiales didácticos de una forma divertida, sencilla y práctica; a través de la aplicación de forma individual o grupal, que le permiten al estudiante motivarse, participar e interactuar en las clases para obtener el conocimiento lógico-matemático. Esta propuesta educativa fue enfocada a la población de estudiantes del aula de inclusión que presentan discapacidad intelectual en CEBG Salomón Ponce Aguilera SJD, de Antón en la provincia de Coclé. Fue aplicada a 2 estudiantes de segundo y tercer grado respectivamente, que requieren de mayor apoyo en esta área. Basándonos en los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas y teniendo presente los objetivos propuestos se tomarán en cuenta los logros de aprendizaje matemático y su importancia en el desarrollo del proceso educativo.Item Cuadernillo con fichas didácticas para reforzar la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual leve a nivel de premedia. dirigido a padres de familia del Centro Educativo Desmond Byam(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)La lectura es fundamental en la vida para todo individuo, ya que le permite desenvolverse de manera segura en cualquier contexto sociocultural. Para un joven con Discapacidad Intelectual Leve al llegar al nivel de Premedia y no haber logrado todas las competencias necesarias para acceder a la lectura se le hace complejo el proceso de aprendizaje e inclusive tiende a sentirse inseguro y con cierta frustración frente a sus compañeros. El presente trabajo señala que un reforzamiento basado en una estrategia didáctica mediante un cuadernillo de fichas que refuercen la actividad lectora, bien empleada, puede mejorar la comprensión de textos escritos. Este proyecto educativo, tiene el objetivo de ofrecerles a los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve del nivel de Premedia a través de sus familias, un cuadernillo con fichas didácticas para reforzar la lectura y lograr las competencias básicas en esta área que requiere de un desenvolvimiento con mayor autonomía en la sociedad. El proyecto se realizó en el Centro Educativo Desmond E. Byam, ubicado en la provincia de Colón, corregimiento de Nuevo San Juan, comunidad de Juan Demóstenes Arosemena. Comprende hasta el nivel de Premedia; por lo que, en el caso de los estudiantes con discapacidad Intelectual Leve, muchos de ellos, no continúan su educación por la limitante en el acceso de la comprensión lectora para la adquisición de sus aprendizajes, y toman la alternativa de buscar trabajos donde puedan sustentarse económicamente. Por lo tanto, se consideramos la importancia de realizar este proyecto educativo con el propósito de ofrecerles la oportunidad de lograr mayores competencias en la lectura durante su permanencia en el nivel de Premedia.Item Estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo con artes plásticas, a estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-18)Este proyecto consiste en un manual de estrategias para potenciar el desarrollo cognitivo a través de las artes plásticas en estudiantes con discapacidad intelectual en el centro educativo Caisan Fuerte Camino.Item Uso de tecnologías de la información y comunicación (tic) en niños(as) con discapacidad intelectual en dos escuelas del distrito de Santiago, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-06-12)Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido de impacto en la vida social, económica, cultural y educativa a nivel de los países del mundo y de Panamá. Estas nuevas tecnologías (TIC) han invadido y modificado los modos de vida, en cuanto a sus relaciones humanas y de trabajo en la construcción importante de obras que produce el pensamiento humano en las sociedades actuales. Este trabajo de investigación sustenta su enfoque u objetivo principal en determinar la importancia del uso de las TIC en los procesos de la enseñanza-aprendizaje en niños con discapacidad intelectual. Es fundamental reconocer el valor didáctico de las TIC en los procesos de la práctica y de la educabilidad de los estudiantes en los diferentes niveles del sistema educativo nacional y, más aún, cuando estas se utilizan en las escuelas básicas con estudiantes con necesidades educativas especiales.Item Guía para el desarrollo de competencias en español, estudiantes de 9° grado con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)El proceso educativo de la población con discapacidad, requiere de la conjugación de varios elementos para que el mismo tenga éxito. Un factor fundamental en el proceso de aprendizaje de los discentes con discapacidad intelectual, apunta hacia la manera en que los docentes imparten sus clases, la manera en que evalúan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo el presente proyecto busca desarrollar en los estudiantes con discapacidad intelectual competencias en la asignatura de español y que pueden servir de orientación para trabajar las demás asignaturas.Item Metodología sintética en la enseñanza de la lectoescritura para niños con discapacidad intelectual en el Centro Educativo Bilingüe La Primavera, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-27)La enseñanza de la lectoescritura, en niños con discapacidad intelectual en la escuela primaria, al igual que otros aprendizajes es considerado como un paso importante en su desarrollo e individualidad, el cual puede permitir, tanto al docente como al estudiante, obtener y proporcionar los aprendizajes básicos para un mejor proceso de desarrollo, esto si se utiliza la metodología sintética, mediante técnicas de análisis y razonamientos que permiten que el niño logre leer y escribir de forma coordinada y comprensiva. Considerando, especialmente, que los niños con discapacidad intelectual son incluidos en la educación regular, dado la capacidad que tienen de lograr aprendizajes, aunque con un proceso más lento que el resto de los estudiantes, el método sintético les permite establecer aquellas estrategias y metodologías adecuadas a su nivel de discapacidad. En este trabajo de investigación, se plantean objetivos precisos que buscan demostrar cuáles son las metodologías sintéticas, y cómo son utilizadas, específicamente, en el área de español y los efectos positivos que se obtienen mediante su aplicación, en la enseñanza de la lectoescritura a niños con discapacidad intelectual en el nivel primario de educación. Se toman en consideración los resultados obtenidos y analizados mediante el instrumento de recolección de datos, para este caso la encuesta, el cual fue aplicado a una muestra considerable y permite demostrar la veracidad de la hipótesis y el logro de los objetivos, información que se describe en las conclusiones presentadas al final de la investigación.Item Recursos didácticos para estimular la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Extensión Antón, 2021(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)“Recursos didácticos para estimular la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Extensión Antón, distrito de Antón, provincia de Coclé, 2021” El proceso de lectoescritura es la etapa más importante en la educación de las personas, es la base para el desarrollo de nuevos aprendizajes. En los estudiantes con discapacidad intelectual este proceso es más lento y requiere de la paciencia del docente especializado. El docente se vale de estrategias pertinentes y del uso de recursos didácticos adecuados. En el IPHE, extensión de Antón. Esta investigación tiene como objetivo: “Analizar la importancia de los recursos didácticos para estimular el aprendizaje en lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual de primaria especial”. Para recolectar la información se le administra una encuesta de 10 preguntas a 19 docentes especializados. La investigación presentada es descriptiva, se describen los recursos didácticos utilizados por los docentes especializados para el proceso de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual. Como conclusiones, se aprecia que el docente especializado es mayormente de sexo femenino, con una media de treinta años y con título universitario; muy activos e innovadores en su práctica docente. Han atendido casos de alumnos con discapacidad cognitiva leve y moderada, en todos los niveles, principalmente en los niveles de primaria. Aunque existe una amplitud de métodos, los docentes especializados conocen y usan más los métodos sintéticos: alfabéticos, fonéticos y silábicos, los cuales se consideran más tradicionales.Item Estrategias de aprendizaje y su efectividad para incrementar habilidades cognitivas. Estudiantes con discapacidad intelectual. Volcán(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Esta investigación hace referencia a la discapacidad intelectual leve que se presenta en los estudiantes y aporta una mejor compresión sobre los aspectos que se generen en el incremento de las habilidades cognitivas. Es por eso que, surge la preocupación y la necesidad de investigar las estrategias de aprendizaje efectiva para incrementar las habilidades cognitivas en estos estudiantes. De acuerdo a las variables independiente y dependiente surgen los objetivos de la investigación cuyo objetivo principal es: Analizar la efectividad que tienen las estrategias de aprendizaje en el incremento de habilidades cognitivas en estudiantes con discapacidad intelectual leve del Colegio Secundario de Volcán. Los objetivos específicos son establecer los tipos de estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes con discapacidad intelectual leve del Colegio Secundario de Volcán para incrementar las habilidades cognitivas; detectar los beneficios que aportan las estrategias de aprendizaje en el incremento de las habilidades cognitivas; identificar las evidencias de las estrategias de aprendizaje en el incremento habilidades cognitivas aplicable para los estudiantes con discapacidad intelectual. Es una investigación de tipo mixta porque se llevó a cabo una encuesta a docentes, y una lista de cotejo de intervención de aplicación de las estrategias de aprendizajes a los alumnos, las mismas permitieron el análisis de resultados que dio una veracidad a la hipótesis planteada y se conoció que los tipos de estrategias de aprendizaje utilizados con estos estudiantes más asertivos para su funcionamiento cognitivos son los mapas mentales y conceptuales, resúmenes, analogías, motivación y planificación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »