Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Item
    Nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Esta tesis presenta un estudio del nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, provincia de Veraguas. El estudio lleva al lector a conocer la realidad que enfrentan las personas con discapacidad para movilizarse, y a la vez permite el análisis del impacto positivo y negativo del diario vivir. La ausencia de las infraestructuras resulta en la inaccesibilidad, y en el impedimento para lograr una plena integración a la sociedad. El objetivo primordial es estimar la accesibilidad arquitectónica y urbanística de las personas con discapacidad, lo cual visualiza las limitantes que existen para garantizarles una mejor calidad de vida y plena integración a las actividades individuales y sociales. El estudio se enmarca en un diseño de tipo no experimental, transeccional, descriptivo y transversal, ya que no busca manipular las variables sino describirlas de manera general. Con el fin de lograr los objetivos planteados de esta investigación se aplicó la técnica de la encuesta a los padres de familia y a los docentes del Instituto Panameño de Habilitación Especial, también se utilizó como instrumento la entrevista a las distintas autoridades. Para los fines de este trabajo en particular, se seleccionó una muestra de tipo probabilística aleatoria simple. La aplicación de estas técnicas permitió recolectar los datos necesarios para llevar a cabo está investigación, y conocer la problemática que se presenta en el corregimiento de Santiago. La estimación muestra los datos que sirven para determinar si las infraestructuras, y medios de transporte resultan poco o nada accesibles para las personas con discapacidad.
  • Item
    “Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago Los recursos didácticos están accesibles para todo el que desee utilizarlos. Su influencia en el proceso de aprendizaje es alentadora, ya que se genera el incremento de nuevos conocimientos y destaca la creatividad en el docente. En cambio, los docentes no siguen un patrón que los oriente en el uso adecuado de los mismos, siendo esto una dificultad para el niño con discapacidad visual. Es necesario que los educadores se apoyen de una guía para el uso correcto de los recursos didácticos, comprendiendo su funcionalidad y motivándolos a su elaboración. Siendo las matemáticas una asignatura que requiere de más apoyo para un niño ciego, se evidencia el objetivo de esta investigación; el cual es fomentar la importancia del implemento de una guía para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual. Conducida mediante un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo; en el que se destacan las variables, la población, muestra e instrumentos aplicados en una escuela primaria del Distrito de Santiago. Específicamente, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Seguidamente, se propone el bosquejo de la estructura orientadora que servirá de apoyo en la selección apropiada de los recursos didácticos para los niños con discapacidad visual. Teniendo cómo propósito concientizar al docente del nivel primario que atiendan a niños con discapacidad visual, la relevancia en la elaboración de una guía que enfoque los movimientos pertinentes en la selección y aplicación de un recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual.
  • Item
    Prevalencia de estrés laboral en cuidadoras formales e integrales de niños con discapacidad acogidos en Casa Providencia de Colón
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El estrés es parte de la vida de todo ser humano. La sociedad del siglo XXI vive con altos niveles de estrés. No obstante, el estrés laboral es un conjunto de reacciones fisiológicas, conductuales, cognitivas y emocionales a situaciones estresantes de una organización. Cuidado y discapacidad son dos conceptos que van de la mano, guardan estrecha relación, esto se debe a que, en algún momento de la vida de una persona con discapacidad, requiere de la asistencia y cuidado de otra persona. Los cuidadores formales son aquellos profesionales que se dedican al cuidado de una persona en condición de dependencia. Estos profesionales son expuestos diariamente a situaciones estresantes. La investigación sobre estrés laboral está dirigida a un grupo de trabajadores muy poco estudiados en Panamá, a cuidadoras formales o profesionales de niños con discapacidad acogidos en Casa providencia de Colón. El objetivo principal es determinar la prevalencia de estrés laboral, por medio del Cuestionario de Estrés Laboral (JSS) se va a determinar el índice, frecuencia y severidad. El estrés no se puede eliminar, se puede gestionar, se diseñó e implementó una intervención de enfoque preventiva para las cuidadoras por medio de talleres participativos y jornadas de psicoeducación para reducir los niveles de estrés laboral. El tipo de estudio de esta investigación es de enfoque cualitativo, cuasiexperimental de pretest y postest de un solo grupo, exploratoria y según su alcance es descriptivo.
  • Item
    Atención inclusiva y su aplicabilidad para consulta radiológica, pacientes con discapacidades, hospitales privados, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)
    Esta investigación, cuyo título es Atención inclusiva y sus beneficios para consulta radiológica, pacientes con discapacidad, hospitales privados David, Chiriquí. La misma presenta un objetivo general con el cual se busca analizar los beneficios que ofrece la atención inclusiva para consulta radiológica en pacientes con discapacidades, atendidos en hospitales privados de David. De igual forma, con los objetivos se pretende identificar los protocolos de la atención inclusiva para pacientes con discapacidades en los hospitales privados en el distrito de David, para poder determinar el tipo de consulta radiológica que se ofrece a estos pacientes que acuden a los hospitales privados de David. Para ello, se utiliza el enfoque mixto, diseño no experimental, y su tipo de estudio es descriptivo. La técnica de recolección de datos fue una encuesta y el instrumento es el cuestionario. La población utilizada para este estudio estuvo constituida por recepcionistas, licenciados en radiología e imágenes médicas, y médicos radiólogos de hospitales privados del Distrito de David, provincia de Chiriquí. El resultado obtenido permitió constatar que, en la actualidad los hospitales privados poseen una disminuida aplicación de atención inclusiva en la consulta radiológica hacia sus pacientes con discapacidad por la falta de conocimiento y actualización, sin embargo es necesario fortalecer la aplicabilidad de la atención inclusiva al ofrecer la consulta radiológica.
  • Item
    Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.
  • Item
    La integración social y laboral de las alguna discapacidad
    (REDES)
    La sociología de la discapacidad es de naturaleza reciente. La perspectiva clínica o modelo médico. que asoció la discapacidad con la situación de tragedia personal. la patología e inferioridad biológica o, en no pocos casos, con la desviación social limitó las posibilidades de comprensión integral y la reconceptualización de la problemática en relación con las condiciones que impone la sociedad. El cambio de perspectiva data de escasas décadas. El desarrollo de la teoría social ha desplazado el punto de atención del individuo a las condiciones de contorno. La discapacidad es producida socialmente.
  • Item
    La educación inclusiva con atención a la diversidad: creencias de los profesores universitarios
    (REDES)
    En la presente investigación se realiza un diagnóstico de las creencias de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Negocios hacia la diversidad educativa. Las creencias positivas, que determinan la pluralidad en las actitudes y formas de enseñar, son el eje rector de la docencia para promover cambios en la educación tradicional; una orientación apropiada de las creencias es fundamental para promover la educación basada en estilos de aprendizaje diferentes, inteligencias múltiples, necesidades educativas, enseñanza centrada en el alumno, enseñanza estratégica y educación por competencias, a nivel universitario, que es el caso que nos ocupa. Este estudio estructura la primera fase para el establecimiento de programas de sensibilización y formación con acompañamiento para el cambio del paradigma educativo de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades.
  • Item
    Método Sintético para el Aprendizaje de Lectoescritura en Estudiantes con Discapacidad Intelectual Moderada. Escuela Loma Colorada
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-13)
    El presente trabajo de investigación conlleva la aplicación del método sintético para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada en la Escuela Loma Colorada; el objetivo general busca analizar la efectividad que tiene este método para desarrollar la lectoescritura. El objetivo específico reconoce los procesos, comprueba la efectividad del método sintético para desarrollar la lectoescritura para luego especificar los resultados que se obtienen en el alumno con discapacidad intelectual moderad en la lectoescritura después de utilizar el método sintético. La metodología utilizada se plantea desde un enfoque cualitativo etnográfico, la misma estudia la población con discapacidad intelectual moderada; específicamente se realiza con un estudiante de 6to grado de sexo masculino de 13 años para tener una respuesta más amplia de su aprendizaje utilizando el método sintético y mediante una hoja de observación de campo se indaga la variable independiente y dependiente de la lectoescritura. Entre los resultados obtenidos en la investigación, luego de la observación y la recolección de campo se puede decir que las técnicas del método sintético (como discriminación de sonidos vocálicos, reconocimiento de consonantes) si ayudan al aprendizaje de la lectoescritura en niños con discapacidad intelectual moderada en su desarrollo cognitivo.
  • Item
    “Guía sobre la inducción al campo vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales en el C.E.B.G. Finca 32, Changuinola, Provincia de Bocas del Toro”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)
    Este proyecto es una guía dirigida a docentes sobre una inducción al campo vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales de origen Ngäbe Buglé y tiene como objetivo principal elaborar una guía vocacional dirigida a docentes para generar habilidades y competencias de autonomía, adaptación e integración social con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales mediante la realización de manualidades o proyectos elaborados con material reciclados, procurando la inducción a las carreras técnicas y posteriormente al campo vocacional. Se analiza el contenido desde el enfoque cualitativo, observando las necesidades y dando respuestas a éstas, tomando en cuenta a los estudiantes con discapacidad intelectual y necesidades educativas especiales pero dirigido a los docente de las distintas asignaturas donde ponen en práctica la guía mencionada con las actividades y el procedimiento, siendo posible evaluar a los estudiantes mediante proyectos educativos brindándole la oportunidad de desarrollar competencias y habilidades, sin la necesidad de excluirlo de los contenidos de su grado. Palabras claves: competencias, necesidades educativas especiales, habilidades, evaluación, reciclaje, artesanías, manualidades, contenidos, discapacidad., carreras técnicas, campo laboral, orientación vocacional.
  • Item
    Estrategia de reforzamiento en español utilizada por el docente de Educación Especial para estudiantes con deficiencia intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Las estrategias de reforzamiento de aprendizajes son de vital importancia en el proceso educativo para brindar una mejor atención al estudiante con discapacidad intelectual. Facilitan un cúmulo de conocimientos significativos que favorecerán su autonomía e independencia. He aquí, que se tiene el objetivo de analizar las estrategias que utiliza el docente de Educación Especial en la asignatura Español de niños con deficiencia intelectual del nivel primario en la Escuela José M. Muñoz, La Mesa de Veraguas. El tipo de investigación es no experimental y exploratorio; descriptivo con un enfoque mixto. Las informaciones se analizan e interpretan, luego de trabajar con un cuestionario-encuesta aplicado a una muestra que incluye a maestros regulares y padres de familia de niños con deficiencia intelectual; así, como una entrevista a la docente de Educación Especial de nivel primario del centro educativo. Los resultados tuvieron un tratamiento con herramientas y aplicaciones informáticas, como el programa estadístico SSPP y Excel Básico. Se evidenció que los niños con discapacidad intelectual leve y moderada son los más comunes, tienen mayores dificultades en escritura y lectura; se les aplica más estrategias de ensayo, comprensión, psico-educativas y menos las de metacognición. Las estrategias de reforzamiento siempre mejoran sus actividades de aprendizaje en la asignatura de Español, pero se demuestra que es necesario capacitar a los padres de familia, para beneficiar la pedagogía del docente, fortalecer su rol de acompañamiento en casa y obtener mejores aprendizajes del alumno con deficiencia intelectual.