17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.Item Método global eficaz para enseñar lectoescritura. Estudiante con Discapacidad Intelectual Leve, Escuela Nuevo Vedado(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Este trabajo investigativo hace referencia a la implementación del Método Global para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad Intelectual leve de la Escuela Nuevo Vedado en la Provincia de Chiriquí. Tiene un objetivo general: comprobar la efectividad del método global en la enseñanza de la lectoescritura en los estudiantes con discapacidad Intelectual leve la efectividad tiene el método global para la enseñanza de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad Intelectual Leve. Sus objetivos específicos son: determinar los procesos que utiliza el método global para la enseñanza de la lectoescritura en esta población de este centro educativo, describir las dificultades que presenta el estudiante en la lectoescritura, reconocer las evidencias de aprendizaje, luego de aplicar el método global. La metodología utilizada tuvo un diseño con enfoque cualitativo de investigación acción. La población estuvo compuesta por un estudiante con discapacidad intelectual leve y como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo. Como resultado se conoció que, al implementar el método global para la enseñanza de la lectoescritura, el estudiante alcanzó la comprensión, la expresión, imitación y la producción.Item Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, estudiante con discapacidad cognitiva.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente trabajo de investigación consiste en la Efectividad del Método Doman para la adquisición de la lectoescritura, en un estudiante con discapacidad cognitiva; tiene como objetivo general analizar la efectividad de dicho método para la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva, y como objetivos específicos: describir las condiciones que presenta el estudiante con discapacidad cognitiva en la lectoescritura, aplicar las técnicas del método Doman en sus distintas fases que favorecen la adquisición de la lectoescritura, determinar la efectividad de la aplicación del Método Doman en la adquisición de la lectoescritura en un estudiante con discapacidad cognitiva que asiste a la Escuela Barriada Victoriano Lorenzo. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación acción con un enfoque cualitativo. La población involucrada en el estudio es un estudiante, el instrumento utilizado para recolección de datos es una hoja de observación de campo y una entrevista. Posteriormente de haber culminado el estudio se permite llegar al resultado que el método Doman es efectivo para la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad cognitiva.Item Aplicación del rompecabezas como estrategia para la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M., 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-15)El rompecabezas representa un excelente recurso en el campo educativo, que le facilita al estudiante su proceso de aprendizaje en diferentes materias, porque desarrolla su capacidad de hacer, de emitir juicios razonables, de reflexionar, imaginar y especular para llevar a cabo el propósito que es la integración de todas las partes del rompecabezas, en el cual se puede trabajar tanto individual como colectivamente. En la lectoescritura, el rompecabezas es una estrategia lúdica eficaz, recomendable para trabajar en estudiantes con discapacidad intelectual. El objetivo de la investigación es analizar el rompecabezas como estrategia para favorecer la lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual del C.E.B.G José Muñoz M. La investigación es no experimental, transeccional y descriptiva; con un enfoque mixto, en la que participaron 10 estudiantes con discapacidad intelectual a quienes se les aplicó un registro de observación y, 4 docentes quienes respondieron una entrevista. En los resultados, se observa que el trabajar con rompecabezas le permite a la mayoría de los estudiantes con discapacidad intelectual leer palabras y conocer el significado de palabras nuevas, así como mostrar interés por la lectura e interesarse por realizar trazos en la preescritura. Por otra parte, mencionan los docentes participantes que, entre las ventajas en trabajar el rompecabezas está el ejercicio de la coordinación visomotora, la psicomotricidad fina y el pensamiento lógico-matemático.Item Método ecléctico aplicable para adquirir la lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Nuevo Vedado(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Este trabajo contiene información sobre la aplicación del método ecléctico y su funcionalidad para los estudiantes con discapacidad intelectual. Tiene como objetivo general analizar los procesos para la adquisición de la lectoescritura, como objetivos específicos: especificar los procesos que utiliza el método eclético para la adquisición de la lectoescritura, identificar cuáles son las barreras que tienen los discentes en la lectoescritura e indicar cuáles son las evidencias que demuestren los aprendizajes significativos para dicha ganancia de la alfabetización en el presente método. Esta investigación tiene un diseño de estudio con enfoque cualitativo de investigación acción y un tipo de estudio descriptivo, por consiguiente, las muestras que se tomaron en esta investigación fue con una estudiante, utilizando una hoja de observación de campo con cotejo, bitácora y cámara fotográfica. Como resultado se conoció que los procesos que utiliza el método ecléctico se componen de una combinación entre sílabas y palabras, como barrera principal se conoció que fue la confusión de sonidos y como evidencias de logró fue el alcanzar la identificación de sílabas y palabras.Item Actividades lúdicas funcionales para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Este estudio de investigación se fundamenta en la población con discapacidad intelectual en relación con: Actividades lúdicas funcionales para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal. Es importante señalar que, la discapacidad intelectual puede manifestarse en diferentes dimensiones, en muchos casos, el nivel de alfabetización del estudiante podrá variar de acuerdos al grado de discapacidad intelectual que presente, por esta razón, se requieren de estrategias y actividades, acompañadas de una metodología adecuada para cada uno de sus estilos y ritmos de aprendizajes. En este sentido, el estudio tiene como objetivo general comprobar qué efectividad tienen las actividades lúdicas para la enseñar lectoescritura en educandos con DI leve. Escuela, San Cristóbal y como objetivos específicos: Determinar el tipo de actividades lúdicas que aplican los docentes para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela, San Cristóbal y Describir cuáles son las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura en la escuela, San Cristóbal, Reconocer cuáles son las evidencias del aprendizaje de lectoescritura que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve, luego de aplicar las actividades lúdicas. Es de enfoque cuantitativo, el cual se expresa en un diseño no experimental transversal, en el mismo se emplea una encuesta, en la cual se formulan una serie de preguntas dirigidas a una población de 11 docentes, dando como resultado la efectividad de las actividades lúdicas para la enseñanza de la lectoescritura.Item Método Vacachadafa y su efectividad para enseñar Lectoescritura. Estudiantes con Discapacidad intelectual leve, Gualaca(Universidad Especializada de las Américas, 2021-04-09)El presente estudio investigativo indaga sobre el método vacachadafa y su efectividad para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve de Gualaca. Fue posible comprobar la efectividad que tiene el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura a los estudiantes con discapacidad intelectual leve de la Escuela Bilingüe de Gualaca. De esta manera, se puede Identificar que dificultades presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, y a la vez describir los procedimientos que utiliza el método vacachadafa para la enseñanza de la lectoescritura. Y las evidencias de avances en la lectoescritura de los estudiantes con discapacidad, el diseño de esta investigación es de enfoque cuantitativo no experimental transversal, donde no se manipulan las variables y se observan en su estado natural. Se recopilan los datos de acuerdo con lo que se vea como resultado; es trasversal porque se estudia la problemática en un tiempo corto. Se recogen los datos a través de un cuestionario de encuesta, aplicado a la población seleccionada. La población motivo de estudio se refiere a docentes de la Escuela Bilingüe de Gualaca. La muestra está constituida por son 15 docentes elegidos por conveniencias de la Escuela de Bilingüe de Gualaca. Los resultados demostraron que el método vacachadafa es efectivo para enseñar lectoescritura a estudiantes con discapacidad intelectual leve en la Escuela Bilingüe de Gualaca.Item Adecuaciones curriculares y su influencia en la lectoescritura de estudiantes de la Escuela Chichica(Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-21)La presente investigación se realizó con el fin de conocer la influencia de las adecuaciones curriculares en la lectoescritura de los estudiantes de la Escuela Chichica, distrito de Müná, durante el periodo escolar 2020. Para la misma, se utilizó un diseño no experimental y un estudio de tipo cuantitativo y transversal de alcance descriptivo. La población estuvo constituida por los docentes y padres de familia de la Escuela Chichica, de los cuales se obtuvo una muestra intencional de 5 docentes y 5 padres de familia. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento un cuestionario con respuestas tipo Likert, confeccionado para los fines de esta investigación. Como parte de los resultados se pudo verificar que tanto los docentes como los padres de familia consideran que la falta de planificación docente de las adecuaciones curriculares puede afectar el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Además, consideran que una buena metodología docente y el apoyo en casa, hacen que se refuerce el aprendizaje y se adquiera la lectoescritura. Entre las actividades que se sugiere incluir en las adecuaciones curriculares estarían la estimulación de la motora gruesa y fina, caligrafías, deletreos, así como las dinámicas interactivas, entre otras.Item El cuento efectivo para mejorar la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales, Alto Caballero(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-10)Los estudiantes con necesidades educativas especiales, requieren del uso de diversas técnicas y estrategias que el docente especial utilizar para el logro de mejores aprendizajes. En tal sentido, el propósito de la presente investigación es evaluar la efectividad del cuento como estrategia para adquirir y mejorar la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de la Escuela Alto Caballero. El diseño utilizado fue no experimental y la investigación de tipo descriptiva y cuantitativa. Como método de recolección de datos se empleó un cuestionario de 20 preguntas, que fue aplicado a una muestra de la población docente de la Escuela Alto Caballero, específicamente a los tres docentes de segundo grado. Como resultados se puede destacar, de acuerdo a los reportes de los docentes, que el cuento es una herramienta efectiva, para desarrollar la motivación y lograr que los estudiantes con necesidades educativas especiales, desarrollen la imaginación y alcancen más fácilmente el aprendizaje de la lectoescritura.Item Problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-11)La tesis aborda los problemas de lectoescritura en estudiantes de educación especial en la Escuela Bilingüe José Dolores Carrizo analizado por alumna de la Licenciatura en Educación Especial. Se observa que los estudiantes de educación especial con discapacidad intelectual tienen dificultades en la lectoescritura, esta situación lleva a explorar y profundizar el tema, ya que es un problema en su desarrollo cognitivo, social, pedagógico y cultural. Se integran aspectos relevantes como aspectos generales de la investigación desarrollando el análisis de las causas que provocan problemas en los estudiantes. Implementación teórica basado en la lectura, escritura, tipos de dificultades y discapacidades intelectuales que conlleva a la intervención del docente de aula especial. Destacando una propuesta que permite establecer estrategias para la toma de decisiones que permitan mejorar la calidad de vida y la lectoescritura de los estudiantes con este tipo de discapacidades.