12 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 12
Item Comunicación familiar y sus efectos en el rendimiento académico, estudiantes de 4°, Centro Educativo Kaboy(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-30)La investigación con base teórica y científica se llevó a cabo con el propósito de atender las necesidades causadas por los problemas originados por la comunicación familiar y sus efectos en el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto grado. Se buscó como objetivo general analizar los efectos de la comunicación familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de 4º en el Centro Educativo Kaboy, y como objetivos específicos, describir el tipo de comunicación familiar que practican los padres de los estudiantes y verificar el rendimiento académico de los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo. Como resultado obtenido, se puede señalar que la mayoría de los padres recurren a ser exigentes y autoritarios, lo cual es poco favorable para mantener una comunicación asertiva. Dentro de las estrategias de comunicación para apoyar a sus hijos, los padres utilizan el cuento, los diálogos, giras familiares, conversaciones en las actividades de la casa y deportes. Los estudiantes han alcanzado promedios en diversos niveles, algunos tienen un promedio excelente, otros bueno y regulares. Lo mismo se evidenció en la evaluación de hábitos y actitudes, algunos son satisfactorios, otros regulares. Se encontró una estrecha relación entre el tipo de comunicación que se práctica en el hogar y el rendimiento de los estudiantes.Item Competencias para la resocialización del privado de libertad: Análisis de un programa educativo post penitenciario(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El proceso de resocialización como la base del sistema penal indica que el fin dela imposición de una pena a una conducta establecida no sea castigar al sujeto infractor de la ley, creando en él conciencia, alejarlo de aquellos hábitos que lo llevan a delinquir, brindando la ayuda necesaria a través de distintos procesos individuales, que le permitan desenvolverse a través de una formación integral. El objetivo general de la investigación es el de diseñar, desarrollar y validar un Programa Educativo de resocialización post penitenciario con estrategias didácticas aplicable al centro carcelario de la provincia de Veraguas. La investigación cuenta con un enfoque mixto con preponderancia cualitativa. El diseño es cuasi experimental pre test y post test, con grupo control. Con un tipo de estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población está compuesta por las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Carcelario de la provincia de Veraguas, cuya población penitenciaria hasta abril de 2022 es de 685, de ellos 534están con condenas ejecutoriadas y 151 continúan sus procesos penales. Los resultados del estudio han demostrado que el Programa propuesto obtiene resultados estadísticamente significativos a p. 0.000 debajo del rango determinado(0.050), contribuyendo con la resocialización de las personas privadas de libertad.Item Estudio de Serie de Esofagogastroduodenal para pacientes adultos con discapacidades auditivas en hospitales privados de tercer nivel en la ciudad de Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)La siguiente investigación busca poder reconocer la mejor forma de brindar las indicaciones a pacientes con discapacidades auditivas, al momento de realizarles el estudio Serie de Esofagogastroduodenal (SEGD) para diagnósticos gastrointestinales. La SEGD en radiología, es un estudio destinado a la detección y diagnóstico de distintas patologías en el sistema gastroesofágico. El sistema gastrointestinal es principalmente responsable de procesar los alimentos, absorber nutrientes y eliminar los desechos corporales. En radiología fluoroscópica existen estudios destinados a observar las patologías que puedan formarse en el sistema gastrointestinal, siendo uno de estos la serie de esófago gastroduodenal. Se requiere de medios de contraste para poder ver el recorrido del mismo, por los diferentes órganos del sistema gastrointestinal, para así captar imágenes con el equipo de fluoroscopia. Los datos de la investigación serán recolectados a través de encuestas a los tecnólogos en radiología, a los que va dirigido este estudio, con el fin de brindar una mejor atención a los pacientes adultos que presentan discapacidades auditivas. En esta investigación se busca identificar la forma correcta de comunicación para brindar las indicaciones de la SEGD a pacientes adultos con discapacidades auditivas.Item El cuento como recurso pedagógico para la atención del Trastorno del Espectro Autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial - Veraguas 2021(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)En este estudio se indaga sobre el uso del cuento como recurso pedagógico para la atención del trastorno del espectro autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial-Veraguas 2021. Con el objetivo de analizar el beneficio que ofrece la aplicación del cuento a los alumnos con dicha discapacidad, de allí la importancia que el docente utilice el cuento en el desarrollo de emociones y relaciones sociales. Haciendo uso de métodos y estrategias que llamen su atención, como lo son los pictogramas que permiten al alumno acercarse a la lectura, sustituyendo las palabras por el objeto o persona el cual se refiere en las narraciones, facilitando al niño con TEA a tener una mejor comprensión del texto narrado, mejorando su comunicación y a su vez potenciar su socialización. La encuesta se fundamentó en la escala Likert aplicada a docentes y padres de familia de alumnos con trastorno del espectro autista en el IPHE-Veraguas sobre el cuento como recurso pedagógico. Dichas encuestas demuestran la atención que reciben estos niños por parte de sus maestros y de sus padres. Este estudio tiene un diseño no experimental descriptivo transeccional debido a que su motivo principal es observar y explicar las variantes. plasmando diferentes enfoques científicos que involucran los conceptos. Es de tipo analítica, puesto que en ella se estudian las ventajas que brindan los cuentos en la intervención del niño con autismo en el HPHE-Veraguas.Item Uso de tecnologías de la información y comunicación (tic) en niños(as) con discapacidad intelectual en dos escuelas del distrito de Santiago, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-06-12)Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido de impacto en la vida social, económica, cultural y educativa a nivel de los países del mundo y de Panamá. Estas nuevas tecnologías (TIC) han invadido y modificado los modos de vida, en cuanto a sus relaciones humanas y de trabajo en la construcción importante de obras que produce el pensamiento humano en las sociedades actuales. Este trabajo de investigación sustenta su enfoque u objetivo principal en determinar la importancia del uso de las TIC en los procesos de la enseñanza-aprendizaje en niños con discapacidad intelectual. Es fundamental reconocer el valor didáctico de las TIC en los procesos de la práctica y de la educabilidad de los estudiantes en los diferentes niveles del sistema educativo nacional y, más aún, cuando estas se utilizan en las escuelas básicas con estudiantes con necesidades educativas especiales.Item Los juegos tradicionales como metodología que estimula la comunicación en niños con trastorno del espectro autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial – Veraguas, 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Las actividades lúdicas, desde hace muchos años se consideran como una fuente importante en el aprendizaje del niño, además, contribuye al desarrollo de las actividades motoras y comunicativas, por lo que se espera, determinar cómo los juegos tradicionales estimulan la comunicación en el niño con trastorno del espectro autista, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial – Veraguas. Para tal fin, se establece como objetivo general, analizar el efecto que tienen los juegos tradicionales en el desarrollo de la comunicación en el niño con Trastorno del Espectro Autista, a fín de responder, al cuestionamiento: ¿Los juegos tradicionales serán buenas estrategias metodológicas para estimular la comunicación entre los con trastorno del espectro autista? Los resultados indican que el 47% de los docentes en el IPHE de Santiago, recurren a los juegos tradicionales para desarrollar la comunicación, logrando que el 53% de los estudiantes se muestre participativo con otros niños, por lo que el 53% considera que, sí cumple el rol ante la estimulación de la comunicación. A pesar de que la educación fue de forma virtual por casi dos años, y que, según los últimos estudios, los niños con trastornos del espectro autista y de discapacidades motoras, fueron los más afectados en cuanto al aprendizaje, este tipo de juegos constituye una herramienta que desarrolla la comunicación, y estimula otras áreas del desarrollo humano.Item La arteterapia como estrategia pedagógica para alumnos con Trastorno del Espectro Autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Este estudio de investigación tiene sus bases en los estudiantes con trastorno del espectro autista, en quienes se pretende analizar la influencia que ejerce la arteterapia como estrategia pedagógica al ser aplicada en dicha población de estudio a nivel Básico General. La arteterapia, al ser una disciplina nueva de origen psicológico, ha logrado registrar grandes aportes dentro del ámbito educativo en los últimos años; ya que, al emplear las artes plásticas como un medio terapéutico, ha permitido impulsar ciertas dificultades emocionales, comunicativas y expresivas que suelen experimentar las personas de manera constante. Siendo así beneficioso al emplearlo en la población TEA, ya que incrementan ciertas limitaciones en áreas relacionadas con la comunicación, expresión e interrelación humana. El presente estudio está basado en un tipo de investigación no experimental descriptiva transversal, para la cual se tomó como población los docentes que ejercen en el IPHE de la provincia de Veraguas, aplicando la técnica de encuesta de preguntas cerradas y abiertas a una muestra de diez (10) docentes, determinando que el 100 % consideran que la arteterapia proporciona grandes aportes a cada una de las áreas con mayores limitaciones que refleja la población con TEA principalmente en el área de la interacción social. A su vez, más del 50 % la emplea constantemente en sus aulas de clases y presentan buenos conocimientos sobre sus técnicas y aplicación en el ámbito educativo.Item Estrategias de comunicación para el trabajo en el aula de niños con pérdida auditiva, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial Veraguas, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de conocer las estrategias que utiliza el docente en la comunicación con los niños de pérdida auditiva en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) Santiago, viéndolo desde la perspectiva educativa, es de suma importancia en la persona sorda ya que necesitan la comunicación al igual que la oyente, quienes se comunican en lenguaje de signos. Del mismo modo, el desarrollo de estrategias de comunicación para el trabajo en el aula con estudiantes de pérdida auditiva juega un rol de mucha importancia dentro del contexto educativo, ya que permite al estudiante potenciar la comunicación con su familia, amigos y compañeros de manera eficaz su desarrollo integral, con una mejor calidad de vida, ya que pueda ser independiente en los entornos que interactúa. Esta investigación corresponde al diseño cuantitativo no experimental tipo descriptivo de corte transversal; no experimental, porque se observan las estrategias de comunicación que aplican los educadores para el trabajo del aula con los niños de pérdida auditiva, descriptiva de corte transversal, se da porque se describen y analizan, las estrategias de comunicación que emplean los docentes, así como las características de los niños con pérdida auditiva. Se usan para este estudio las encuestas aplicadas a los docentes que laboran actualmente en el IPHE Veraguas, quienes atienden al grupo de niños con discapacidad auditiva.Item Modelo metodológico para el diseño, desarrollo y evaluación de foros de discusión en entornos virtuales de aprendizaje(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-18)Se hace un aporte metodológico planteando un modelo que permita valorar, seleccionar y aplicar estrategias y dinámicas de comunicación e interacción, entre docente y alumnos y entre alumnos, en Entornos Virtuales De Aprendizaje (EVA), con miras al logro de aprendizaje significativo. A su vez, se propone un modelo metodológico que permita la aplicación de estrategias didácticas, para la comunicación e interacción (discusiones), entre docente y alumnos y entre alumnos en EVAs permitiendo en los estudiantes un aprendizaje significativo. El estudio titulado Modelo Metodológico para el diseño, desarrollo y evaluación de foros de discusión en entornos virtuales de aprendizaje, se define de tipo exploratorio, aplicado, cualitativo y cuantitativo, así como longitudinal, ya que antes de proponer el modelo se requirió realizar indagatoria sobre el uso o no de estrategias de comunicación e interacción empleadas por los docentes virtuales, la aplicación o no de modelos con tales fines, el conocimiento de los docentes sobre la importancia/gestión de las discusiones en línea, la recolección de evidencias que demostrara el logro de aprendizaje significativo, entre otros. Se observó ciertos fenómenos relacionados al tema de estudio, para luego proponer formas de cuantificarlos, en un período de tiempo concreto. El trabajo aportó como resultado un conjunto de instrumentos, procedimientos, estrategias, y mecanismos de análisis que permiten diseñar las discusiones en foros virtuales en EVAs, desarrollarlas, analizarlas al término, y caracterizar la población a atender durante las discusiones.Item La tableta y su aplicación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas entre 3 a 4 años de la casa hogar divino niño.(Universidad Especializada de las Américas, 2018-05-13)Este trabajo analiza como el uso de la tableta contribuye al desarrollo del lenguaje oral en los niños. Se propone usar este dispositivo como una herramienta tecnológica que funcionará de apoyo en los procesos del desarrollo del lenguaje; implementando actividades, con el objetivo de ampliar el vocabulario de los niños, a su vez identificando los beneficios que ofrecen el uso de las aplicaciones didácticas, haciendo de esta una experiencia participativa y atractiva para ellos. La investigación se realizó con la participación de doce (12) niños y niñas en situación de desnutrición, abandono y maltrato que se encuentran albergados en la Casa Hogar Divino Niño, ubicado el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, los Ríos de Corozal , calle dos bocas, casa # 6404, regida por la fundación Ofrece un Hogar. Esta investigación presenta un diseño investigación tipo cuasi-experimental y es estudio tipo exploratorio, descriptivo y transversal. La investigación muestra ganancia de vocabulario de forma significativa en el grupo experimental en cual se utilizó la tableta versus el grupo control en el cual se utilizó el cuaderno de estimulación de lenguaje. Se llegó a la conclusión de que el uso los dispositivos tecnológicos ayudan a facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje , con apoyo de un adulto responsable que sepa y pueda manejar de forma correcta el dispositivo requiriendo crear así situaciones que favorezcan el desarrollo del lenguaje aprovechando la primera infancia cuando el individuo tiene mayor y mejor capacidad de obtener conocimientos, aumentar su vocabulario, mejorando las relaciones con el interlocutor tomando como premisa el proceso de plasticidad cerebral que permite conformar redes neuronales significativas para la adquisición del lenguaje que está relacionado con el aprendizaje.