53 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 53
Item Actividades extracurriculares en la formación académica del estudiante con síndrome de down del Instituto Panameño de Habilitación Especial - provincia de Veraguas, 2019.(Universidad Especializada de las Américas, 2020)El trabajo de investigación muestra una exploración en cuanto a las actividades extracurriculares en la formación académica del estudiante con Síndrome de Down en el Instituto Panameño de Habilitación Especial provincia de Veraguas, 2019. El estudio se desarrolla con el propósito principal de identificar las actividades extracurriculares que contribuyen a la formación académica del estudiante con Síndrome Down. Atendiendo al tipo de investigación Descriptiva - transversal y siguiendo las pautas del diseño No Experimental, se definió la estrategia para la obtención y análisis de la información. La población ajustada a lo pautado en los objetivos del estudio, está conformada por (15) docentes, que representan el 100% del personal profesional de la docencia en el Instituto Panameño de Habilitación Especial Provincia de Veraguas, año 2019. Para la muestra se consideró a (15) docentes del Instituto. Determinándose que el futbol, según el 67%; el folclor, de acuerdo al 73%; taller de teatro, afirmado por el 53%; exploraciones, referido por el 60%; la animación a la lectura, el 80%; trabajo comunitario, atendiendo al 60%; donaciones, así lo aseguró el 53%; Labor social, según el 47%; son actividades que se desarrollan siempre en las instituciones. En conclusión, la variedad de las actividades extracurriculares realizadas en la Institución, contribuye a la adquisición de conocimientos, facilitan el desarrollo de habilidades sociales y el desarrollo emocional en los estudiantes.Item Percepción de padres de familia, respecto a la atención educativa de estudiantes con trastornos del espectro autista en el Instituto Panameño de Habilitación Especial – Veraguas, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El presente estudio de investigación se basa en la población con Trastornos del Espectro Autista en relación a la Percepción de Padres de Familia, Respecto a la Atención Educativa que reciben estos estudiantes atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Veraguas. Es preciso mencionar que entre las patologías que presenta el trastorno se genera variaciones en el desarrollo neurobiológico, caracterizados por reflejar alteraciones en la comunicación, el lenguaje, en la interacción, en las conductas e intereses repetitivos y restringidos. Es por ello que lo padres de familia al tener un niño con este diagnóstico, suelen exigirse a sí mismo en brindarle una atención educativa de calidad, por lo tanto, ponen su confianza en los docentes que los atienden, de modo que, ellos puedan enseñarles los aprendizajes que estos necesitan. En este sentido se pretende realizar esta investigación con el propósito de determinar la Percepción de los Padres de Familia respecto a la Atención Educativa de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista. El estudio está basado en un diseño no experimental, descriptivo, con una población de 30 padres de familia. Los datos obtenidos, a través de las encuestas realizadas a una muestra de 20 padres de familia, nos garantizan que la atención que brinda el docente a los estudiantes es eficaz. En conclusión, los objetivos propuestos se han cumplido en mayor o menor medida, a pesar de las limitaciones que se produjeron.Item Factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo, en las escuelas primarias de Santiago(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El presente trabajo está dirigido a investigar cuáles son los factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo en las escuelas primarias del distrito de Santiago. Se trata de una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, ya que muestra la situación que enfrentan los docentes que brindan formas de aprendizaje a los niños con autismo. Los instrumentos de recolección de datos se darán a través de aplicación de encuesta tipo Lickert. La cual consiste en la aplicación de un cuestionario sobre el tema en estudio a docentes de manera virtual, con elementos que permitan conocer sobre los factores relacionados al progreso escolar del niño con autismo, en cualquiera de sus niveles de dificultad para aprender. Tanto docentes como padres coinciden en el hecho de que las estrategias utilizadas para la enseñanza del niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), tienen resultados favorables para su condición y para su aprendizaje.Item Nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)Esta tesis presenta un estudio del nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, provincia de Veraguas. El estudio lleva al lector a conocer la realidad que enfrentan las personas con discapacidad para movilizarse, y a la vez permite el análisis del impacto positivo y negativo del diario vivir. La ausencia de las infraestructuras resulta en la inaccesibilidad, y en el impedimento para lograr una plena integración a la sociedad. El objetivo primordial es estimar la accesibilidad arquitectónica y urbanística de las personas con discapacidad, lo cual visualiza las limitantes que existen para garantizarles una mejor calidad de vida y plena integración a las actividades individuales y sociales. El estudio se enmarca en un diseño de tipo no experimental, transeccional, descriptivo y transversal, ya que no busca manipular las variables sino describirlas de manera general. Con el fin de lograr los objetivos planteados de esta investigación se aplicó la técnica de la encuesta a los padres de familia y a los docentes del Instituto Panameño de Habilitación Especial, también se utilizó como instrumento la entrevista a las distintas autoridades. Para los fines de este trabajo en particular, se seleccionó una muestra de tipo probabilística aleatoria simple. La aplicación de estas técnicas permitió recolectar los datos necesarios para llevar a cabo está investigación, y conocer la problemática que se presenta en el corregimiento de Santiago. La estimación muestra los datos que sirven para determinar si las infraestructuras, y medios de transporte resultan poco o nada accesibles para las personas con discapacidad.Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.Item Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)A continuación, se presenta esta investigación que tiene como título: Método Doman para enseñar lectoescritura. Estudiante con discapacidad intelectual leve. Escuela Mata de Bugaba, tiene como objetivo general: Demostrar la aplicabilidad que tiene el Método Doman para la enseñanza de la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba. Luego, se incluyen los objetivos específicos que son: determinar cuáles son los procesos que se utiliza en el método Doman para la enseñanza de lectoescritura en un estudiante con discapacidad intelectual leve de la Escuela Mata de Bugaba, Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura de la Escuela Mata de Bugaba y Reconocer las evidencias de aprendizaje que presenta el estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura, luego de aplicar el Método Doman. La metodología utilizada tuvo un diseño de investigación acción; el enfoque es cualitativo porque se hacen indagaciones de un caso a profundidad, utilizando instrumentos tales como: cuestionario de entrevistas y lista de cotejo, con preguntas abiertas que abarca la información del estudiante de manera más sencilla. Los resultados más relevantes de esta investigación se basan en el hecho de que el estudiante logró un desempeñó satisfactorio en la lectoescritura, donde tenía más dificultad, utilizando el método Doman.Item Cuadernillo con fichas didácticas para reforzar la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual leve a nivel de premedia. dirigido a padres de familia del Centro Educativo Desmond Byam(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)La lectura es fundamental en la vida para todo individuo, ya que le permite desenvolverse de manera segura en cualquier contexto sociocultural. Para un joven con Discapacidad Intelectual Leve al llegar al nivel de Premedia y no haber logrado todas las competencias necesarias para acceder a la lectura se le hace complejo el proceso de aprendizaje e inclusive tiende a sentirse inseguro y con cierta frustración frente a sus compañeros. El presente trabajo señala que un reforzamiento basado en una estrategia didáctica mediante un cuadernillo de fichas que refuercen la actividad lectora, bien empleada, puede mejorar la comprensión de textos escritos. Este proyecto educativo, tiene el objetivo de ofrecerles a los estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve del nivel de Premedia a través de sus familias, un cuadernillo con fichas didácticas para reforzar la lectura y lograr las competencias básicas en esta área que requiere de un desenvolvimiento con mayor autonomía en la sociedad. El proyecto se realizó en el Centro Educativo Desmond E. Byam, ubicado en la provincia de Colón, corregimiento de Nuevo San Juan, comunidad de Juan Demóstenes Arosemena. Comprende hasta el nivel de Premedia; por lo que, en el caso de los estudiantes con discapacidad Intelectual Leve, muchos de ellos, no continúan su educación por la limitante en el acceso de la comprensión lectora para la adquisición de sus aprendizajes, y toman la alternativa de buscar trabajos donde puedan sustentarse económicamente. Por lo tanto, se consideramos la importancia de realizar este proyecto educativo con el propósito de ofrecerles la oportunidad de lograr mayores competencias en la lectura durante su permanencia en el nivel de Premedia.Item “Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago”(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago Los recursos didácticos están accesibles para todo el que desee utilizarlos. Su influencia en el proceso de aprendizaje es alentadora, ya que se genera el incremento de nuevos conocimientos y destaca la creatividad en el docente. En cambio, los docentes no siguen un patrón que los oriente en el uso adecuado de los mismos, siendo esto una dificultad para el niño con discapacidad visual. Es necesario que los educadores se apoyen de una guía para el uso correcto de los recursos didácticos, comprendiendo su funcionalidad y motivándolos a su elaboración. Siendo las matemáticas una asignatura que requiere de más apoyo para un niño ciego, se evidencia el objetivo de esta investigación; el cual es fomentar la importancia del implemento de una guía para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual. Conducida mediante un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo; en el que se destacan las variables, la población, muestra e instrumentos aplicados en una escuela primaria del Distrito de Santiago. Específicamente, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Seguidamente, se propone el bosquejo de la estructura orientadora que servirá de apoyo en la selección apropiada de los recursos didácticos para los niños con discapacidad visual. Teniendo cómo propósito concientizar al docente del nivel primario que atiendan a niños con discapacidad visual, la relevancia en la elaboración de una guía que enfoque los movimientos pertinentes en la selección y aplicación de un recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual.Item Reciclaje aplicable para adquirir habilidades – destrezas vocacionales. Estudiante Síndrome de Down. Centro Educativo Santo Domingo(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El presente trabajo tiene como título “Reciclaje aplicable para adquirir habilidades – destrezas vocacionales. Estudiante Síndrome de Down. Centro educativo Santo Domingo”, tiene como objetivo general reconocer la aplicabilidad que tiene el reciclaje para la adquisición de habilidades y destrezas vocacionales en el estudiante con Síndrome de Down que asiste al Centro Educativo Santo Domingo, Bugaba y como objetivos específicos: identificar qué tipos de materiales pueden ser utilizados para reciclar y que permitan adquirir habilidades y destrezas vocacionales en estudiantes con Síndrome de Down y evaluar que habilidades y destrezas pudo adquirir el estudiante con Síndrome de Down del Centro Educativo Santo Domingo mediante el reciclaje. El diseño de investigación según su enfoque es cualitativo, de investigación acción, y descriptivo, ya que con este se realizan observaciones y análisis buscando la adquisición de habilidades y destrezas vocacionales a través del reciclaje en la estudiante se realizó una entrevista a los padres y docente especial de la estudiante; también, un diagnóstico por medio de una hoja de observación de campo. Como resultado se obtuvo que la estudiante adquirió habilidades y destrezas vocacionales al utilizar materiales como el aceite usado, las botellas plásticas y el vidrio.Item Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacúsicos, del IPHE Veraguas, 2020.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La presente investigación se titula: Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas 2020. El objetivo del mismo, es analizar el nivel de formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas, 2020. Donde se enfatizará lo importante que es la formación en aquellos docentes que atienden a dichos estudiantes, en función de nuevos métodos de intervención, como es el Bilingüismo. Es importante destacar que, el Bilingüismo, está inmerso a los diferentes métodos de intervención para la enseñanza de estudiantes sordos e hipoacusicos; siendo este crucial, debido a que integra y potencia los principales fundamentos como son: la lengua de señas (lengua nativa y natural), y la lengua oral/escrita (segunda lengua aprendida denominada español). Además, destaca que el docente debe estar formado o capacitado en el enfoque bilingüe; para así poder emplear una enseñanza de calidad. Este trabajo se fundamenta, bajo antecedentes que han propuesto los autores, con fines de comprender, cómo fue, y cómo está la formación docente y el bilingüismo, en función de la población vulnerada. La misma corresponde a un diseño de investigación cuasiexperimental, de corte cuantitativo, cuyo tipo de estudio descriptivo, con una muestra de cuatro (4) personal administrativo, y cinco (5) personal docente, del IPHE Extensión Veraguas; a su vez, se utilizará un instrumento de evaluación; dicho instrumento es una encuesta tipo cuestionario.