53 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 53
Item “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019”(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El estudio presenta una descripción referente a la “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas. 2019”. La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.Item Apps, como herramienta de enseñanza de la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2022)Las aplicaciones, son aquellos programas informáticos que son descargados en el celular o Tablet inteligente por medio de una conexión a internet. A medida de los años, dichas herramientas se han ido perfeccionando he involucrándose en nuestra vida personal y educativa. En el aula de clase, las apps se han convertido en un mediador potencial en el aprendizaje, siendo participe de accesibilidad de conocimiento e información a gran escala, permitiendo la comunicación e interacción con los alumnos con discapacidad intelectual leve, logrando crear un ambiente propio de nuevos aprenderes. La enseñanza de la lectura siempre se ha visto de manera convencional y ordinaria, pero los tiempos han cambiado, creando herramientas informáticas que logren un aprendizaje lector satisfactorio. Las apps confeccionadas para este proceso educativo, son elaboradas con video e imágenes interactivas, además inserta el uso de las vocales, el alfabeto, imagen-palabra que son componentes integrados a la aplicación para su absorción de aprendizaje. Por medio de las aplicaciones, el desenvolvimiento y aprendizaje del niño con deficiencia cognitiva, será más rápido que aquellos métodos antiguos, ya que estos programas son llamativos e innovadores, contienen una interfaz colorida que despiertan el interés en el alumno, incentivando la motivación, atención y concentración, convirtiéndose en un medio actualizado y sofisticado para el proceso de la enseñanza de la lectura.Item Inclusión Educativa y sus efectos en la vida escolar de estudiantes con autismo. Escuela Belén(Universidad Especializada de las Américas, 2021-11-25)Este trabajo investigativo trata sobre los efectos de la inclusión educativa en la vida escolar de estudiantes con autismo y fue posible darle respuesta al objetivo general : Demostrar que efectos tiene la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo y a los objetivos específicos que buscaban especificar cuales son las oportunidades que brinda la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes con autismo de la escuela bilingüe de Belén e identificar cuales son los desafíos que presenta la inclusión educativa en la vida escolar de los estudiantes autistas en la escuela de Belén. La metodología planteada fue un enfoque cuantitativo de diseño no experimental que según su alcance es un estudio descriptivo y correlacional. Indagando a la variable independiente: Inclusión educativa y a la variable dependiente: Vida escolar. Con una selección de muestra de censo debido a que la población era relativamente pequeña. Entre los resultados obtenidos luego de aplicar los cuestionarios y encuestas a padres de familia de hijos autistas, se pudo comprobar que la inclusión educativa si tienen efectividad positiva en los estudiantes con autismo, sin embargo no se cumple en su totalidad ya que a pesar de los avances tecnológicos las personas aún en este siglo no saben ni entienden lo que es el autismo causando en ellos rechazos y discriminación hacia las personas autistas. La falta de conciencia de las personas y conocimiento de los docentes regulares sobre el autismo dan como resultado ciertos desafíos en que se siguen presentando en la inclusión educativa.Item Beneficios de la musicoterapia para estudiantes con Síndrome de Down en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Veraguas año 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El estudio se realizó con el fin de determinar los beneficios de la musicoterapia para estudiantes con síndrome de Down en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de Veraguas, año 2020. Se trata de una investigación bajo un enfoque cuantitativo, que se llevó a cabo siguiendo el denominado diseño No Experimental, de tipo Descriptivo-transversal. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la Encuesta, con el diseño de un cuestionario de (17) preguntas aplicado a los docentes del IPHE – Veraguas. Además, un cuestionario dirigido a los padres de los estudiantes con síndrome de Down atendidos en la institución. Ambos instrumentos con preguntas relacionadas con la variable musicoterapia y el síndrome de Down con opciones de respuestas de tipo Likert o múltiple. La organización de los datos, análisis e interpretación permitió confirmar la hipótesis1, específicamente: La musicoterapia como terapia de intervención en estudiantes con síndrome de Down favorece en diversos aspectos su desarrollo emocional y educacional. Los resultados revelaron que la musicoterapia constituye una metodología terapéutica efectiva, el 86% de los docentes lo aseguraron. Dentro de este contexto, se concluye que la musicoterapia incentiva al individuo para interactuar y lograr mejores resultados cuando se trata en la socialización y en su motricidad gruesa; también proporciona relajación y cambios positivos en el comportamiento y favorece su desarrollo emocional y educativo.Item Beneficios de la educación musical en personas con discapacidad intelectual: evidencias de los aportes a través de la práctica del piano(Universidad Especializada de las Américas, 2018-06-14)Este estudio que lleva por título “Beneficios de la educación musical en personas con discapacidad intelectual: evidencias de los aportes a través de la práctica de un piano” busca evidenciar los aportes que ofrece la educación musical, a través de una intervención de 5 semanas de enseñanza o práctica del piano a un grupo de 6 jóvenes entre 13 y 16 años con discapacidad intelectual pertenecientes a la Escuela Vocacional Especial, Ciudad de Panamá, esto con la inquietud de indagar los efectos que tiene al tocar un instrumento musical en alguna sub-área del desarrollo humano (Martínez, 2009). Para el caso particular de nuestra población (personas con retardo mental), se seleccionó la muestra con una técnica no probabilística y utilización de un diseño experimental, con tipo de estudio ex post facto, el cual se documentó a través de un pretest las áreas socio-afectiva (conducta, tolerancia, motivación, trabajo en equipo y empatía), lenguaje (lenguaje escrito: lectura y escritura) y atención (intensidad y control) de cada estudiante evaluado por el padre de familia y profesor consejero, pasando por 9 sesiones de 3 horas de práctica musical, para luego aplicar un postest y evidenciar los resultados luego de la intervención. Tras la puesta en escena de la práctica musical, documentado todo el proceso investigativo y finalizado los resultados con el apoyo de los cuadros estadísticos, se pudo corroborar que el 100% de las áreas presentaron un cambio positivo, destacando una mejoría en las habilidades socio-afectivas y lenguaje, manifestado a través de una mejor conducta, mayor tolerancia y motivación, un mejor desempeño del trabajo en equipo y de forma notoria una mayor actividad de lectura y escrituraItem Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacúsicos, del IPHE Veraguas, 2020.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La presente investigación se titula: Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas 2020. El objetivo del mismo, es analizar el nivel de formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas, 2020. Donde se enfatizará lo importante que es la formación en aquellos docentes que atienden a dichos estudiantes, en función de nuevos métodos de intervención, como es el Bilingüismo. Es importante destacar que, el Bilingüismo, está inmerso a los diferentes métodos de intervención para la enseñanza de estudiantes sordos e hipoacusicos; siendo este crucial, debido a que integra y potencia los principales fundamentos como son: la lengua de señas (lengua nativa y natural), y la lengua oral/escrita (segunda lengua aprendida denominada español). Además, destaca que el docente debe estar formado o capacitado en el enfoque bilingüe; para así poder emplear una enseñanza de calidad. Este trabajo se fundamenta, bajo antecedentes que han propuesto los autores, con fines de comprender, cómo fue, y cómo está la formación docente y el bilingüismo, en función de la población vulnerada. La misma corresponde a un diseño de investigación cuasiexperimental, de corte cuantitativo, cuyo tipo de estudio descriptivo, con una muestra de cuatro (4) personal administrativo, y cinco (5) personal docente, del IPHE Extensión Veraguas; a su vez, se utilizará un instrumento de evaluación; dicho instrumento es una encuesta tipo cuestionario.Item Auto instructivo sobre la sordoceguera y retos múltiples para docentes del IPHE(Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-14)El presente proyecto pretende contribuir un manual auto instructivo sobre la sordoceguera para docentes de la extensión del IPHE en Tocumen. Para definir el término de discapacidad sordoceguera, la misma se refiere a aquel que representa deficiencias visuales y auditivas sin consideración del grado de deficiencia y cuya combinación provoca problemas de comunicación. Aquí se explicará claramente las necesidades básicas que tienen este tipo de personas y algunas informaciones claves que nos permitirán conocer todo acerca de esta discapacidad. Las personas sordocegueras son una población que colectivamente necesita una intervención educativa específica, a través de la labor docente en el aula de clase. Este proyecto pretende ampliar los conocimientos relacionados a la sordoceguera y otras discapacidades múltiples, con el propósito de conocer qué tipos de medios hay para comunicarse con dichas personas, de manera que tendremos la oportunidad de ayudar y mejorar los diferentes aspectos de la vida educativa. Además, abordaremos la descripción de la propuesta de intervención que acompañan los elementos, como lo son: la justificación, objetivos, áreas de intervención, metodología, recursos, identificación y evaluación procedimientos e instrumentos de evaluación, que ayudarán a los(as) docentes a tomar decisiones sobre las medidas curriculares para plantear en respuesta a las necesidades de las discapacidades sordocegueras, que presentan a nivel de centro, de aula y de forma individual.Item El proceso de aprendizaje en estudiantes con discapacidad durante la educación a distancia.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-10)El estudio elaborado se enfocó en la educación a distancia y la intervención en el proceso de aprendizaje para el desarrollo integral del estudiante con discapacidad. Este estudio tuvo el interés de conocer las ventajas y desventajas de la educación a distancia en el desarrollo cognitivo, social y personal del estudiante. Para ello, se seleccionaron a docentes y padres de familia del Centro Educativo Arnulfo Arias Madrid, quienes contribuyeron con sus aportaciones para la realización de este. El estudio fue de tipo cualitativo, tiene la intención de analizar la situación actual en el proceso de aprendizaje en la modalidad a distancia para estudiantes con discapacidad. Se interpretan los resultados obtenidos mediante la aplicación de instrumentos que favorecen la investigación. Los resultados obtenidos demostraron que la educación a distancia tiene sus ventajas y desventajas para el proceso de aprendizaje del estudiante con discapacidad; entre estas desventajas se encuentran las situaciones socioeconómicas de los estudiantes para acceder a una clase virtual; de igual manera la disponibilidad es uno de los factores determinantes para innovar y motivar al estudiante con estrategias lúdicas que despierten el interés del alumno. La educación a distancia puede cumplir sus objetivos si se logra una adecuada planificación y organización de las actividades, y un trabajo en equipo donde todos sean responsables de continuar con el proceso de aprendizaje.Item Nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)Esta tesis presenta un estudio del nivel de conocimiento de la accesibilidad arquitectónica y urbanística para las personas con discapacidad en el corregimiento de Santiago, provincia de Veraguas. El estudio lleva al lector a conocer la realidad que enfrentan las personas con discapacidad para movilizarse, y a la vez permite el análisis del impacto positivo y negativo del diario vivir. La ausencia de las infraestructuras resulta en la inaccesibilidad, y en el impedimento para lograr una plena integración a la sociedad. El objetivo primordial es estimar la accesibilidad arquitectónica y urbanística de las personas con discapacidad, lo cual visualiza las limitantes que existen para garantizarles una mejor calidad de vida y plena integración a las actividades individuales y sociales. El estudio se enmarca en un diseño de tipo no experimental, transeccional, descriptivo y transversal, ya que no busca manipular las variables sino describirlas de manera general. Con el fin de lograr los objetivos planteados de esta investigación se aplicó la técnica de la encuesta a los padres de familia y a los docentes del Instituto Panameño de Habilitación Especial, también se utilizó como instrumento la entrevista a las distintas autoridades. Para los fines de este trabajo en particular, se seleccionó una muestra de tipo probabilística aleatoria simple. La aplicación de estas técnicas permitió recolectar los datos necesarios para llevar a cabo está investigación, y conocer la problemática que se presenta en el corregimiento de Santiago. La estimación muestra los datos que sirven para determinar si las infraestructuras, y medios de transporte resultan poco o nada accesibles para las personas con discapacidad.Item Juegos y su eficacia para enseñar lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve. Escuela Lassonde(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El documento presentado a continuación, trata sobre el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes que presentan una discapacidad intelectual leve, tiene como objetivo general analizar qué eficacia tiene el juego para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve de la escuela Lassonde. Como objetivos específicos: determinar qué tipo de juegos son utilizados para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidades intelectuales leves de la escuela Lassonde, identificar cuáles son las dificultades que presenta un estudiante de la escuela Lassonde con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura y reconocer cuáles son las evidencias de aprendizaje que presenta un estudiante con discapacidad intelectual leve en la lectoescritura; luego de aplicar los juegos. La metodología utilizada tiene un diseño de investigación cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo correlacional, con una población de 15 educadores de la escuela Bilingüe Barrio Lassonde, como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta. Luego de concluir el estudio, se obtuvo como resultado que el juego es eficaz para la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual leve.