Revista Karakol
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/613
Browse
Browsing Revista Karakol by Title
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿Cómo logramos derechos:¿Resistiendo?(Universidad Especializada de las Américas, 2021-08-09)Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el derecho que los pueblos indígenas de América Latina tienen de la educación como pertenencia cultural. Una educación propia que tome en cuenta los elementos culturales y la historia de nuestros pueblos. Para los pueblos indígenas el derecho de transmitir el conocimiento tradicional a la siguiente generación es muy importante, como parte de los procesos de recuperación y reivindicación en momentos difíciles que vive la madre tierra. La educación bilingüe intercultural viene siendo una alternativa para mejorar métodos de aprendizaje y enseñanza tomando la lengua materna como vehículo transmisor de conocimiento y a la vez de fortalecimiento de identidad.Item Gunasdulemar ebised: los clasificadores numéricos(UDELAS, 2021-08-09)El proceso de la recuperación y revitalización dela matemática guna no ha sido fácil, su pérdida ha ido acelerándose en los últimos cien años y con la llegada de las escuelas se implantó el sistema de numeración decimal, dando como resultado una generación aculturada en el uso de su propio sistema numérico. La implementación de un sistema occidental, para la educación de los niños gunas, truncó el uso de la base vigesimal, dando mayor importancia a la base de numeración decimal, pues se piensa que es la única base que existe en la enseñanza de los números. Comúnmente se cree que por falta de términos y léxicos especializados en nuestra lengua se hace difícil la enseñanza. Este ensayo resume el campo de investigación de los clasificadores numéricos, cómo usarlos y que estos sean parte de la enseñanza en las aulas de clases.Item Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.Item Iguandili y Diguar: bailarines gunas, talento de Guna Yala y Ustupu(UDELAS, 2021-08-09)Nuestros pueblos originarios son ricos en tradiciones y en su cultura. El uso de la danza, como medio deexpresión, creencias, pensamientos y cosmovisión es, apenas, una de las formas artísticas que encontramos en, Iguandili y Diguar.Este ensayo tiene como objetivo motivar a los jóvenes indígenas con talento, de cualquier especialidad, que crean en ellos yluchen por el logro de sus sueños y metas a través de la experiencia de vida de estos dos connotados bailarines de la danza guna. Resaltar los talentos en arte y danza de los pueblos indígenas es reivindicar su identidad cultural, ya que, aunque hayan emigrado a profesionalizarse luchan por preservar su cultura en una sociedad demandante y occidentalizada.Es importante reconocer y apreciar el trabajo de nuestros artistas indígenas, y aprender de su cultura a través de su arte.Item La enseñanza del inglés desde Cartíen Gunayala:conciencia intercultural y equidad lingüística(Universidad Especializada de las Américas, 2023-08-01)Este ensayo examina la conciencia intercultural e identifica la complejidad etnolingüística en el aula. Se trata de un estudio de caso cualitativo con perspectiva etnográfica. Un grupo de estudiantes del programa Anexo en Cartí de la Universidad de Panamá experimentó algunasestrategias innovadoraspara laenseñanza del inglés encontextos interculturales.Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas, notas de campo y diagnóstico. En este estudio se observó un64% de los estudiantes Gunaquemostraban confusión estructural entre los tres idiomas: lengua materna y español cuando se les exponía a un tercer idioma, el inglés.Esto ocurrepor la interferencia del lenguaje y la complejidad etnolingüísticapor lo que finalmente se requiere de una metodología más flexible para que los estudiantes indígenas aprendaninglés;sin perder su identidad.Por lo tanto, Integrar estrategias y recursos de conciencia intercultural en el plan de estudios de EFL (inglés como lengua extranjera)reforzará su identidad y revitalizará su lengua materna y cosmovisiónItem La identidad guna(UDELAS, 2021-08-09)El objetivo de este ensayo es para dar a conocer las diferentes versiones sobre el origen de los Gunas mediante un análisis de los diversos términos como lo son: dule, gunadule, gunadula, olodule y gungidule. Estos son conceptos que han sido manejados por nuestros ancestros y que nos identifican como el pueblo gunadule, un grupo social. Finalmente, abordamos cómo el pueblo Guna ha difundido y defendido su conocimiento colectivo por medio de la memoria histórica para así resaltar sus valores, ceremonias, cantos terapéuticos y su lucha milenaria.Item La lucha olímpica en los niños Gunadulesen la comunidad de Koskuna, Veracruz, Panamá Oeste(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)En este breve artículo explica un ciclo de tiempo sociocultural del PuebloGunadule en el Istmo de Panamá con puntos de vistas históricos y estudiosantropológicos de la población desde la llegada de los europeos a tierrashabitadas y pobladas en el Occidente, las capacidades de defensa social yhumana de los pueblos originarios por sus costumbres, tradiciones y lenguasmaternas en preservar y reservar tales valores ancestrales en el Istmo dePanamá. El objetivo de este ensayo es describir cómo el deporte de combate de lalucha olímpica antigua y contemporánea conlleva a mejorar el desarrollo yfortalecer las habilidades cognitivas y capacidades físicas de los niños Dule de lacomunidad de Koskuna, en el corregimiento de Veracruz, Provincia de PanamáOeste. Con la visión de exatletas de la Lucha Olímpica Gunadules y Yo paraaportardesde nuestras experiencias y conocimientos a la nueva generación delPueblo Gunadule dé nuevos valores deportivos a la Lucha Olímpica Panameña anivel nacional e internacional.Item Los aportes de los Siggwimar en el fortalecimiento de la identidad Gunadule y panameña(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El pueblo Gunaduledesde tiempos milenarios ha aportado desde su cultura, historia y su conocimiento sagrado a la sociedad nacional. Sus escribientes, conocidos como siggwimaro secretarios, han jugado un papel preponderante en la identidad gunadesde la llegada de los europeos; con mayor preponderancia en el siglo XX como guías, orientadores, traductores y escritores para conservar la historia y la cultura. Con ello, consolidaron la autonomía guna, su territorio y su cultura. Estos aportes lo han realizado mucho antes de laformación de antropólogos panameños en una universidad.Item Reubicación poblacional de la comunidad de Gardi Sugdub, Panamá(UDELAS, 2021-08-09)Este ensayo tiene como objetivo describirel territorio donde se realizará la reubicación poblacional de la comunidad de Gardi Sugdub. La metodología seleccionada fue de carácter bibliográfico documentado, una investigación cualitativa de análisis de documentos. De igual manera, se programó una visita al campo para la toma de fotografías del territorio seleccionado. La estructura presenta tres secciones, en la primera, describir características de la Comarca de Gunayala y la Comunidad de Gardi Sugdub, en la segunda se establece describir las principales construcciones en la cual está inseridala Comunidad de Gardi Sugdub, y por último, en la tercera sección, diagnosticar las características socio-ambientales del terreno seleccionado para la reubicación poblacional.Item Traducción de la convención sobre los derechos del niño a la lengua guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)Esteartículo sale delproyectodel Trabajo de Grado quetiene como Título:Traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño a la lengua Guna, ya que, actualmente no existe este instrumento internacional de las Naciones Unidas traducido para los niñosGuna, por lo que ellos no lo conocen. El objetivo de este trabajo por consiguiente es implementar la Convención sobre los Derechos de los Niños a los estudiantes de VI grado del Centro Básico General Simral Colman. Laimportanciadelproyecto esmantenerviva el idioma del pueblo guna, además, les da accesibilidad a los niños a un documento vitalyapropiado a expresarse en su lengua materna. El tiempo que se planteó para desarrollar elproyecto es de seis meses entre agosto de 2021 hasta 2022. Cabemencionar que se teorizó sobre conceptos de traducción y la Convención, y el proceso de desarrollo de los Derechos del Niño. El principal logro del proyecto fue la traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se incorporó actividades e ilustraciones.