Publicaciones de UDELAS
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/11
Browse
Browsing Publicaciones de UDELAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 47
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cuaderno de Investigación No. 1: Informe de Investigación Educativa: Estimulación de las funciones básicas (percepción, lenguaje y memoria) para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado en 6 Centros Educativos de Panamà. 2006-2007. Nuevo Arraiján, José María Barranco, Pedro J. Sosa, Rep. de Venezuela, Santa Librada y Torrijos Carter(Universidad Especializada de las Américas, 2008-04-07)Nuestra intención es compartir el intercambio de experiencias e informaciones producto de resultados de las investigaciones que nos permitan mejorar la enseñanza - aprendizaje de la lectura y escritura de los principales actores del sistema educativo panameño. UDELAS cumple con su misión al propiciar el debate científico y la reflexión profunda sobre problemas que atañen a la sociedad; siendo uno de ellos el tema educativo. Uno de sus principales propósitos es el fomento de la investigación con la participación de docentes y estudiantes de grado como de postgrado. La educación es un factor importante para el desarrollo humano y económico del país, por ello es nuestro interés realizar aportes encaminados a la prevención de las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas básicas, mediante propuestas contextualizadas que fortalezcan la calidad de los aprendizajes; que posibiliten que los niños y niñas logren alcanzar con éxito el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que de allí se derivan los sus experiencias posteriores. Se espera que los estudiantes que ingresan al primer grado posean las habilidades sociales, conceptuales, actitudinales, y procedimentales entre otras, para enfrentar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura, sin embargo, observamos que un porcentaje significativo no logra satisfacer estos requerimientos. Reconocemos que en la búsqueda del conocimiento están las alternativas para resolver los problemas y proponer soluciones a los mismos. Es la investigación la ruta de trabajo académico que permite que las instituciones de educación superior tengan vínculos permanentes con la sociedad moderna. En este caso, los resultados del presente estudio titulado: La estimulación de las funciones cognitivas, de la percepción lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectura y escritura en el primer grado, tienden a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Estatuto Orgánico(Universidad Especializada de las Américas, 2008-07-11)El 18 de Noviembre de 1997, con la promulgación de la ley 40, se crea la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), como la cuarta universidad oficial de la República de Panamá y promulgada el 24 de noviembre del mismo año. UDELAS desarrolla funciones de docencia, extensión, investigación, difusión y servicios. Realiza actividades de enseñanza en las diversas disciplinas para la formación de profesionales en el área de la Educación Social y Especial, la Salud y Rehabilitación Integral y promueve, en el ámbito nacional e internacional, la investigación científica y humanística. Se rige la Universidad Especializada de las Américas por su Estatuto orgánico tal como aparece en la gaceta oficial digital N° 26081 del 11 de julio del 2008, como se explica en el artículo 318 del mismo. Este estatuto reemplaza en todas sus partes el aprobado por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad de las Américas, mediante Acuerdo 001-1998 del 26 de noviembre de 1998. Las disposiciones de este nuevo estatuto orgánico, aprobado mediante Acuerdo No. 01-2008 proferido por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad Especializada de las Américas, entraron en plena vigencia a partir del día de su promulgación ante la Gaceta Oficial. La implementación del estatuto garantiza la calidad administrativa y académica de esta universidad, toda vez que se convierte en instrumento de cabecera para la planificación y gestión de los procesos en que se haya inmersa nuestra comunidad en cada uno de los ámbitos de su competencia. La Universidad Especializada de las Américas, como Universidad Oficial de la República de Panamá, tiene personería jurídica y patrimonio propio, acepta y proclama su autonomía en los siguientes términos: Organizativa: Para lo cual dicta sus propias normas internas Académicas: Lo que le permite planificar, organizar y ejecutar programas de investigación, docencia y extensión según su propia filosofía y estrategia. Administrativa: Capacidad para elegir o designar a sus autoridades y contratar el personal que le ha de servir para alcanzar sus objetivos. Económica: Para gestionar, administrar, adquirir o enajenar bienes y contratar empréstitos.Item Investigación Educativa: Procesos de Adquisición de la Lectoescritura y matemática en Primer Grado. Estimulación de las funciones cognitivas de la percepción, lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectoescritura y matemática.(Universidad Especializada de las Américas, 2009-05-18)Al analizar el comportamiento mostrado en las estadísticas del 2004 y 2005, tanto en Español como en matemática, se registran porcentajes superiores al 27 % de deficiencia en el nivel primario 1. Por otro lado, los estudios descriptivos realizados, definen algunas líneas de acción acerca del rendimiento académico de los estudiantes, tales como las pruebas de logro aplicadas en el 2005, por el MEDUCA, a través de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa, en donde 2 de las asignaturas evaluadas fueron Español y matemática, específicamente en 3º, 6º, 9º y 12º grado. Los resultados de estas pruebas muestran que el promedio a nivel nacional en Español, en 3º como en 6º, registran un 35% y 47% respectivamente, lo que indica que se está muy por debajo del promedio mínimo aceptado, que es 60%. Lo mismo sucede en matemática, en 3º y 6º grado, con un 50% y 47%2 . Esto reafirma la estadística nacional de deficiencia en estas asignaturas y en los primeros años de escolaridad. A partir de este escenario, se presenta la investigación titulada: Procesos de Adquisición de la Lectoescritura y matemática en Primer Grado. Estimulación de las funciones cognitivas de la percepción, lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectoescritura y matemática. Se realizará en 3 centros educativos de la Región de Panamá Oeste de la Provincia de Panamá. Son 24 grupos de estudiantes (12 experimentales y 12 controles) que totalizan más de 700 estudiantes y padres de familia, 24 docentes y 3 directivos. La misma tiene el propósito de determinar la importancia que tiene la adecuada estimulación de las habilidades básicas de percepción, lenguaje y memoria para la adquisición de los aprendizajes en lectoescritura y matemática. Se parte del supuesto general, de que los estudiantes de primer grado, aún cuando hayan cursado el pre-escolar, no llegan con las áreas básicas lo suficientemente estimuladas para adquirir con eficacia los aprendizajes propios de la lectura, escritura y matemática. Las metas más relevantes son tres; elaboración de la guía metodológica para el docente, con actividades dirigidas a la estimulación de las habilidades básicas; el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes a través de capacitaciones y asesorías especializadas y en tercer lugar, el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Español y Matemática. La metodología implica 3 fases, la 1ra, Diagnóstica, la constituye la aplicación del Pretest y elaboración de instrumentos requeridos (cuestionarios y entrevistas); la 2da. Intervención en campo, es el desarrollo propio de la investigación en los centros educativos y se extenderá por un periodo de 2 bimestres (capacitaciones, guía metodológica, asesoría especializada) a los grupos experimentales y culmina con el Post-test y la 3ra, Resultados, que es el procesamiento, análisis, presentación y divulgación de resultados.Item Reglamento Interno del Personal Administrativo y de Carrera Administrativa Universitaria(Universidad Especializada de las Américas, 2010-02-18)El presente Reglamento tiene como objetivo desarrollar las disposiciones que regularan los derechos, deberes y prohibiciones, además de todas las medidas concernientes al personal administrativo y de Carrera Administrativa Universitaria en la Universidad Especializada de las AméricasItem Código de ética(Universidad Especializada de las Américas, 2010-03-18)El documento contempla la reglamentación que rige a los estamentos universitarios de la Universidad Especializada de las Américas, en la parte administrativa, estudiantil y docente. Siendo esto un requisito según la Ley 6 del 22 de enero de 2002, que dictan las normas de la transparencia para la gestión pública. El Acuerdo Académico-Administrativo No. 04-2010 del 18 de marzo del mismo año, contiene todas las especificaciones de dicho reglamento. En el mismo se hace una presentación de los valores institucionales, los principios éticos para estudiantes, administrativos y docentes.Item Redes de Estudios Educativos comparados en Centroamérica y El Caribe :(Universidad Especializada de las Américas, 2010-09-27)Nuestras universidades tienen un compromiso ético y social con la educación de sus pueblos , como la opción de la más elevada jerarquía para desarrollar sus capacidades humanas capaz de edificar una sociedad y un mundo de paz, con menos pobreza y exclusión y más progreso, equidad y tolerancia.Item Complejo muralístico(Universidad Especializada de las Américas, 2010-11-18)El diseño arquitectónico concebido por la Dra. Berta Torrijos de Arosemena, para la nueva Extensión de UDELAS en Veraguas, se remonta a su inolvidable Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, inspirada en las grandes arcadas y extensos pasillos, con un majestuoso vestíbulo engalanado por pinturas de murales de Roberto Lewis. Se inician los trámites para dicha gestión decorativa de la nueva extensión de UDELAS en Veraguas. Las reuniones y consultas con los expertos en Bellas Artes, tanto del INAC como la Escuela de Bellas Artes en Santiago. Aristides Ureña, inició la producción del Complejo Muralístico, con los primeros cinco murales que se aprecian en este catálogo y recrean tanto la historia nacional como la historia de la provincia de Veraguas. El documento contempla toda la galería de murales y sus creadores, diseñados en la Extensión de UDELAS, Veraguas.Item Investigación Educativa Estimulación de las Funciones Básicas para el Aprendizaje de la Lectura, Escritura y Matemática en Primer Grado(Universidad Especializada de las Américas, 2011-02-25)La Universidad Especializada de las Américas y El Fondo de las Naciones Unidas para La Infancia (UNICEF), presentan el estudio de la Estimulación de las Funciones Básicas para el Aprendizaje de la Lectura, Escritura y Matemática, en estudiantes de primer grado en tres regiones educativas de la República de Panamá. El estudio se desarrolla en el marco de las prioridades de atención educativa de la niñez, y de ofrecer alternativas que mejoren la calidad de los aprendizajes tal, como lo establecen las líneas de investigación en la Udelas. Los informes estadísticos anuales del Ministerio de Educación, reflejan que existe una deficiencia en el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de primer grado y que se evidencian en la repitencia, por lo que los resultados constituyen un aporte para dicha institución, para los docentes, padres y madres de familia, entre otros sectores preocupados por la enseñanza en las escuelas del país. Por ello es nuestro interés en realizar aportes que contribuyan a la prevención de las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes, de manera que adquieran las habilidades cognitivas, perceptuales y sociales necesarias para aprender a leer y escribir. Dicho estudio es un esfuerzo coordinado por el Decanato de Investigación con el apoyo del Ministerio de Educación, quienes ofrecieron las estadísticas para determinar la población en las tres regiones educativas objeto de estudio. Los resultados del estudio, nos indican que existe una estrecha relación entre la estimulación de las habilidades básicas y el aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes de primer grado. En uno de sus apartados contemplamos los resultados por regiones educativas y escuelas, en el pre y post aplicados a los grupos experimentales y controles.Item Compendio estadístico "1998-2010"(Universidad Especializada de las Américas, 2011-09-15)La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), consciente de los retos que debe enfrentar y asumir en el siglo XXI; y convencida de las necesidades de una dirección eficaz, eficiente, transparente y con misión de futuro, ofrece al público en general el documento “Compendio Estadístico 1998-2010”. El documento recoge los aspectos fundamentales de la vida universitaria en datos estadísticos, como también la de gestión institucional. Representa el esfuerzo encaminado a presentar información y datos relacionados con la población estudiantil, docentes, egresados, programas de educación continua, de investigación e innovación y servicios que brinda la universidad. El Compendio Estadístico 1998-2010 permitirá la toma de decisiones en los distintos niveles y estamentos orientados a profundizar el proceso de evaluación de programas e institucionalidad de la universidad.Item Políticas Institucional(Universidad Especializada de las Américas, 2012-05-12)Las exigencias del mundo moderno nos impelen a transitar derroteros marcados por una misión que convoque al compromiso social desde una óptica educativa. UDELAS, asumiendo esa responsabilidad, forja nuevos conocimientos que transfiere a la sociedad, comprometiendo cada vez más a mejores docentes-investigadores, en cuyo desafío personal e intelectual se asuma, como un mandato, la generación permanente de saberes y, en consecuencia, con la capacidad para traspasarlos con éxito a los profesionales de nuevo cuño que requiere y exige la sociedad de la información y del conocimiento. La Universidad Especializada de las Américas impulsa con perseverancia la innovación y renovación del conocimiento e imprime una dinámica simultánea de la teoría y la práctica desde el inicio de cada carrera. Su propuesta académica, inédita en la región, ha logrado rápidamente un posicionamiento de calidad y credibilidad en el ámbito universitario, tanto de nivel nacional, como internacional.Item Química : texto básico pre-universitario(Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)La Química, es la ciencia que estudia la materia y su transformación. Como toda definición, en la misma se establece que su campo de estudio de esta área del saber, es la transformación de la materia. Por ello, es imprescindible que todo texto básico sobre esta temática inicie con un abordaje integral de la materia, sus características y los factores que la afectan. Si bien, el estudio de la materia en si, es asunto de la Física, también es cierto, que actualmente hay una inter-disciplinariedad entre especialidades. Este hecho debemos entenderlo para tener una mejor comprensión de las transformaciones que se producen en nuestro entorno. Pero para comprender la materia, tanto en su nivel de agregado molecular como en el nivel atómico y sub-atómico, debemos ser capaces de caracterizarla y para ello tenemos que utilizar los Sistemas de Medidas. Tal es el caso del Sistema Internacional de Medidas, el cual debemos dominar para poder realizar estudios científicos, más aún cuando éste está establecido por Ley de la República de Panamá como el sistema de medidas oficial.Item Biología : Texto básico preuniversitario(Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)El Texto Básico de Biología que presentamos surge como una necesidad para que nuestros estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad y, sobre todo a una carrera en el área científica, puedan por un lado reforzar conocimientos ya adquiridos y adquirir nuevos, que le permitirán comprender mejor un enfoque biológico del mundo que les rodea. En este texto se incluyen temas tales como: el método científico, características de los seres vivos, compuestos orgánicos e inorgánicos, estructura de la célula, metabolismo, división celular, genética, y ecología. Estos contenidos están distribuidos en siete módulos cada uno con sus objetivos específicos, información (mapas conceptuales, esquemas) y actividades de auto-evaluación que incluyen ítems de conocimiento, análisis y aplicación. Además se cuenta con bibliografía e infografía actualizada.Item Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervenciónItem Habilidades Perceptuales para el Aprendizaje en los Niños/as de Segundo Grado: Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-14)El documento presenta los resultados de la investigación exploratoria y descriptiva, en la cual se identifica, caracteriza y clasifican los factores asociados con la situación de fracaso y bajo rendimiento de los niños de los centros escolares que participan como Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. El objetivo de la investigación consiste en identificar y estudiar las características pedagógicas y perceptuales que determinan las calificaciones negativas en las asignaturas de Matemáticas y Español de los niños de segundo grado de las Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. Para ello, se identifican características pedagógicas deficientes en la población evaluada; y se analizan las características perceptuales implícitas en los procesos pedagógicos y de aprendizaje evaluados.Item Como ayudar a niños/as con dificultades de aprendizaje: Todo lo que puede hacer un docente que quiere ayudar(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-23)Bienaventurado aquel cuyo ayudador es Dios... Que hace justicia a los agraviados, da pan a los hambrientos. Él liberta a los cautivos; ... Abre los ojos a los ciegos; ... Levanta al caí- do ... Ama a los justos ... Guarda al extranjero, al huérfano y a la viuda ... Salmo 146: 5-9. y, Bienaventurado el docente que es misericordioso, que abre camino al más débil, y no deja al necesitado sin auxilio. Cada niño/a que tenemos en el aula es una semillita que ya germinó, sea pues el maestro el sabio que poda, que riega, que abona y que tiene la magia de hacer sus sueños realidad. Bajo esta línea de pensamiento cooperativo y de comprensión, se brinda ante ustedes unas sencillas y prácticas técnicas de trabajo docente, que puedan ser de ayuda y cooperación a la gran cantidad de niños/as que necesitan identificación y apoyo educativo. Las Dificultades de Aprendizaje (DIFAS) y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en general, requieren de una docencia consiente de la situación y más que eso, de una docencia llena de amor por su trabajo, dispuesta a aprender y hacer cambios en su vida profesional que repercutan significativamente en sus aulas, requiere de una docencia dispuesta a aprender cada día, de cada niño/a, colega, supervisor o amigo, nuevas estrategias de trabajo cotidiano, porque jamás existirá el manual perfecto, sin embargo siempre tendremos una guía para seguir adelante, si la queremos buscar y si queremos ayudar a una persona. No se trata de técnicas nuevas y caídas del cielo, se trata de construir un día a día docente y escolar que hagan un mañana extraordinario para cada estudiante que llega a vuestras manos. Se trata de reconocer pasos sencillos, prácticos y realizables, que permitan abrir caminos sanos al niño/a o joven que no puede aprender al ritmo de sus compañeros y con las mismas técnicas de trabajo que ellos. Por tanto hagamos la diferencia y apliquemos todo lo que podamos para poder ayudarlas a hacer sus sueños realidad.Item Desarrollo infantil temprano : monitoreo y seguimiento: Cuadernillo No. 1(Universidad Especializada de las Américas, 2013-06-12)Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF),los primeros ocho años de la vida del niño(a) son fundamentales, especialmente los tres primeros años, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro. Durante este período, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra época. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez cuando reciben amor, afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud. En el marco de las acciones para la atención y protección de la infancia, fundamentadas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y consignadas en el Código de la Familia de Panamá, todos los niños( as) tienen derecho a que se les registre legalmente cuando nacen, a recibir atención de la salud, una buena alimentación, educación y protección contra las lesiones, el maltrato y la discriminación.Item Desarrollo infantil temprano : hallazgo de los monitoreos(Universidad Especializada de las Américas, 2013-07-11)El presente cuadernillo tiene como propósito fundamental de esbozar y describir una serie de de hallazgos respecto a las etapas de monitoreo de la guía de desarrollo infantil temprano desde el embarazo hasta los ocho años.Item Buenas prácticas de estimulación temprana para el desarrollo infantil(Universidad Especializada de las Américas, 2014-05-12)Esta Guía ha servido como instrumento orientador para el desarrollo de programas en instituciones oficiales, particulares, municipales y comunitarias que desarrollan acciones de atención a menores de 0-6 años; de igual manera, se ha constituido en fuente inspiradora en los programas de formación y capacitación de personal docente, madres de familia, orientadoras y otro personal responsable del desarrollo de labores de estimulación temprana de nuestra niñez. En 2004 se editó por tercera vez la Guía en un trabajo conjunto UNICEF- UDELAS; derivó momentos de aplicación, evaluación e intercambio de experiencias, que sirven de base para su revisión y diseño en el que se han incorporado nuevos paradigmas y estrategias de atención. Este Manual es una valiosa fuente de información y referente como texto básico para las tareas de formación en la carrera de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar, que ofrece la Universidad Especializada de las Américas y en otras instituciones afinesItem Políticas públicas para el desarrollo: un aporte desde la Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2014-09-14)Panamá es un país, de unos cuatro millones de personas que habitan una franja angosta de tierra, por el cual transitan cotidianamente riquezas provenientes de todos los confines del planeta y que ha logrado, gracias a la reversión del Canal y a la conquista de su soberanía, proyectarse como uno de los países de mayor crecimiento de la región. Durante la última década, las tasas de crecimiento económico del país se han ubicado entre las más altas de América Latina, y es previsible que se mantenga esta tendencia al menos hasta que finalicen los trabajos de expansión del Canal de Panamá a inicios del año 2016. No obstante, a la par de este afortunado panorama se vislumbran enormes disparidades en la distribución del ingreso y condiciones de pobreza equiparables a países de mucho menor desarrollo relativo. Según la CEPAL, en el año 2012 el 12.4% de la población en Panamá vivía en condiciones de extrema pobreza, y unas 450 mil personas no lograban cubrir las necesidades mínimas de vivienda, por ejemplo. Esta situación es aún más crítica en las áreas indígenas, donde el 90% de su población es afectada por esta última condición.Item Modelo Universitario(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-13)Mediante este documento se intenta compendiar los rasgos constitutivos de la institución, con sus atributos relevantes y que la diferencian de otras instituciones de educación superior dentro y fuera del país. La universidad Especializada de las Américas logra definir desde su gestación y su corta trayectoria institucional, un conjunto de elementos que le aseguran especificidad dentro de la diversidad y complejidad de las funciones, servicios y acciones que en ella se realizan. La excelencia profesional con sentido social, es un enunciado que desde su creación marca el sentido y el alcance de esta universidad en todas las misiones fundacionales que realiza, como son: la docencia, la investigación, la extensión, los servicios y la gestión. Dentro de este postulado está comprendida la formación de profesionales competentes e íntegros, orientados por su afán de servir a los colectivos más pobres y vulnerables, dotados de los saberes, actitudes y destrezas para desenvolverse con éxito en la vida y en el mundo laboral, y seguir aprendiendo a lo largo de sus vidas, en una sociedad y un mundo cambiante, dominado por el conocimiento y la innovación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »