Publicaciones de UDELAS
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/11
Browse
Browsing Publicaciones de UDELAS by Title
Now showing 1 - 20 of 47
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de la realidad social en Panamá : diagnósticos de las comunidades amigas. De la teoría a la praxis(Universidad Especializada de las Américas, 2022-11-15)La aplicación del Modelo de Trabajo Comunitario (MTC), es un proceso que se ha venido desarrollando en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) desde el año 2016, como parte de una estrategia institucional que permite la integración de las funciones sustantivas de la universidad, es decir, la docencia, extensión e investigación; y que a su vez se corresponde con el modelo universitario que plantea la necesidad de llevar a cabo un proceso de formación profesional con sentido social. Se trata de una de las metas más relevantes de las políticas de extensión universitaria contemplada en el Plan Estratégico 2019-2023. Una fase importante de la aplicación del MTC es la elaboración de diagnósticos comunitarios, los que han de convertirse en una herramienta de referencia para la definición de las acciones que de manera conjunta se desarrollen en los territorios con los cuales se ha establecido una relación de intercambio. La falta de documentación que describa la situación social, económica, ambiental y cultural de las comunidades amigas que han sido seleccionadas para acompañar el desarrollo de estos territorios, plantean la necesidad de fortalecer las capacidades y destrezas del equipo de docentes que se encarga de las acciones con las comunidades amigas. Cuando se plantea la realización de diagnósticos de la realidad social, se parte de la primera premisa de pensar en el contexto y todo lo que él encierra; sujetos que interactúan, realidades dinámicas, en movimiento y transformación constante; relaciones que se establecen entre los actores y van configurando esas realidades. Estudiar el contexto social, desde una perspectiva crítica, comprende el abordaje de categorías de estudio que se constituyen en referentes para realizar diagnósticos de la realidad social; “el espacio social” como marco de referencia para la comprensión y estudio del contexto; los actores que interactúan en ese contexto; las propuestas metodológicas para realizar diagnóstico; y sin duda, el comportamiento ético desde el cual se estudia la realidad social. Es por ello que, desde el Decanato de Extensión, se organiza un taller dirigido al profesorado que tiene como una de sus tareas, la coordinación del trabajo en las comunidades amigas de UDELAS; que son los territorios en los que intervienen docentes, estudiantes y actores sociales a través de diversas acciones, sean programas, proyectos que forman parte de la vinculación de la universidad con la sociedad. La propuesta del taller tenía como finalidad profundizar en el estudio, el análisis y la reflexión acerca de los procesos que vamos construyendo, en el marco del trabajo en territorios, con las comunidades.Item Al filo del peligro: vehículos y alcohol: Sistematización de la experiencia del programa de seguridad y educación vial(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-18)La Universidad Especializada de las Américas, como parte de su misión y visión, asume el tema de la educación y seguridad vial, como una de las tareas de extensión universitaria. La finalidad del Programa, que se inscribe en el Decanato de Extensión, es desarrollar acciones de capacitación y sensibilización en el ámbito del sector público y privado, con capacidad de generar, difundir y adaptar conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con el tránsito y transporte en Panamá. Como institución de educación superior, estamos llamados a asumir tareas relativas a la educación y la formación de conciencia en la práctica de la ética y valores de los conductores; aportando con ello a una nueva cultura en el manejo, en la seguridad que debe prevalecer en las vías, avenidas y carreteras. Es importante minimizar los accidentes de tránsito, que ocasionan daños severos e irreparables a las familias panameñas; como una de las medidas de prevención, que, además, aportan respuestas afirmativas a las políticas públicas que debe impulsar el estado panameño. Es por ello, que hemos decidido sistematizar y dar a conocer la experiencia de trabajo que la UDELAS ha desarrollado en torno a este tema, en tanto que nos ofrece una mirada reflexiva acerca de cómo, se ha abordado esta temática de interés público; también porque su implementación ha permitido valorar el aporte que UDELAS hace a la sociedad panameña; y finalmente, por la gran oportunidad de revisar y mejorar este servicio, que hasta ahora, solo ofrece nuestra universidad. Es importante destacar, la alianza de trabajo que la UDELAS ha sido capaz de establecer con diversos sectores, pero de manera particular con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, que ha jugado un papel fundamental en esta experiencia de trabajo. El documento hace una breve reseña de los principales debates que dieron origen al Programa de Seguridad y Educación Vial en UDELAS, y la manera como el mismo fue debidamente institucionalizado desde el ámbito de la extensión universitaria, con un fuerte componente sustentado en la educación continua, desde donde hace sus mayores aportaciones para la generación de una nueva cultura ciudadana, particularmente al conducir un vehículo.Item Biología : Texto básico preuniversitario(Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)El Texto Básico de Biología que presentamos surge como una necesidad para que nuestros estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad y, sobre todo a una carrera en el área científica, puedan por un lado reforzar conocimientos ya adquiridos y adquirir nuevos, que le permitirán comprender mejor un enfoque biológico del mundo que les rodea. En este texto se incluyen temas tales como: el método científico, características de los seres vivos, compuestos orgánicos e inorgánicos, estructura de la célula, metabolismo, división celular, genética, y ecología. Estos contenidos están distribuidos en siete módulos cada uno con sus objetivos específicos, información (mapas conceptuales, esquemas) y actividades de auto-evaluación que incluyen ítems de conocimiento, análisis y aplicación. Además se cuenta con bibliografía e infografía actualizada.Item Boletín Informativo UDELAS-CIAES(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)El boletín contempla recomendaciones prácticas para cuidar de tu salud mental y física en momentos difíciles.Item Buenas prácticas de estimulación temprana para el desarrollo infantil(Universidad Especializada de las Américas, 2014-05-12)Esta Guía ha servido como instrumento orientador para el desarrollo de programas en instituciones oficiales, particulares, municipales y comunitarias que desarrollan acciones de atención a menores de 0-6 años; de igual manera, se ha constituido en fuente inspiradora en los programas de formación y capacitación de personal docente, madres de familia, orientadoras y otro personal responsable del desarrollo de labores de estimulación temprana de nuestra niñez. En 2004 se editó por tercera vez la Guía en un trabajo conjunto UNICEF- UDELAS; derivó momentos de aplicación, evaluación e intercambio de experiencias, que sirven de base para su revisión y diseño en el que se han incorporado nuevos paradigmas y estrategias de atención. Este Manual es una valiosa fuente de información y referente como texto básico para las tareas de formación en la carrera de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar, que ofrece la Universidad Especializada de las Américas y en otras instituciones afinesItem Código de ética(Universidad Especializada de las Américas, 2010-03-18)El documento contempla la reglamentación que rige a los estamentos universitarios de la Universidad Especializada de las Américas, en la parte administrativa, estudiantil y docente. Siendo esto un requisito según la Ley 6 del 22 de enero de 2002, que dictan las normas de la transparencia para la gestión pública. El Acuerdo Académico-Administrativo No. 04-2010 del 18 de marzo del mismo año, contiene todas las especificaciones de dicho reglamento. En el mismo se hace una presentación de los valores institucionales, los principios éticos para estudiantes, administrativos y docentes.Item Como ayudar a niños/as con dificultades de aprendizaje: Todo lo que puede hacer un docente que quiere ayudar(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-23)Bienaventurado aquel cuyo ayudador es Dios... Que hace justicia a los agraviados, da pan a los hambrientos. Él liberta a los cautivos; ... Abre los ojos a los ciegos; ... Levanta al caí- do ... Ama a los justos ... Guarda al extranjero, al huérfano y a la viuda ... Salmo 146: 5-9. y, Bienaventurado el docente que es misericordioso, que abre camino al más débil, y no deja al necesitado sin auxilio. Cada niño/a que tenemos en el aula es una semillita que ya germinó, sea pues el maestro el sabio que poda, que riega, que abona y que tiene la magia de hacer sus sueños realidad. Bajo esta línea de pensamiento cooperativo y de comprensión, se brinda ante ustedes unas sencillas y prácticas técnicas de trabajo docente, que puedan ser de ayuda y cooperación a la gran cantidad de niños/as que necesitan identificación y apoyo educativo. Las Dificultades de Aprendizaje (DIFAS) y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en general, requieren de una docencia consiente de la situación y más que eso, de una docencia llena de amor por su trabajo, dispuesta a aprender y hacer cambios en su vida profesional que repercutan significativamente en sus aulas, requiere de una docencia dispuesta a aprender cada día, de cada niño/a, colega, supervisor o amigo, nuevas estrategias de trabajo cotidiano, porque jamás existirá el manual perfecto, sin embargo siempre tendremos una guía para seguir adelante, si la queremos buscar y si queremos ayudar a una persona. No se trata de técnicas nuevas y caídas del cielo, se trata de construir un día a día docente y escolar que hagan un mañana extraordinario para cada estudiante que llega a vuestras manos. Se trata de reconocer pasos sencillos, prácticos y realizables, que permitan abrir caminos sanos al niño/a o joven que no puede aprender al ritmo de sus compañeros y con las mismas técnicas de trabajo que ellos. Por tanto hagamos la diferencia y apliquemos todo lo que podamos para poder ayudarlas a hacer sus sueños realidad.Item Compendio estadístico "1998-2010"(Universidad Especializada de las Américas, 2011-09-15)La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), consciente de los retos que debe enfrentar y asumir en el siglo XXI; y convencida de las necesidades de una dirección eficaz, eficiente, transparente y con misión de futuro, ofrece al público en general el documento “Compendio Estadístico 1998-2010”. El documento recoge los aspectos fundamentales de la vida universitaria en datos estadísticos, como también la de gestión institucional. Representa el esfuerzo encaminado a presentar información y datos relacionados con la población estudiantil, docentes, egresados, programas de educación continua, de investigación e innovación y servicios que brinda la universidad. El Compendio Estadístico 1998-2010 permitirá la toma de decisiones en los distintos niveles y estamentos orientados a profundizar el proceso de evaluación de programas e institucionalidad de la universidad.Item Compendio estadístico 2016-2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), a través de La Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria, por intermedio del Departamento de Estadística, presenta a la comunidad universitaria y usuarios su segundo informe el “Compendio Estadístico Quinquenal 2016 – 2020”. El documento en cuestión, es también un resultado cumplido del Plan Estratégico 2019-2023, que procura brindar a la comunidad en general y a la educativa principalmente, información organizada y sistematizada para la toma de decisiones, investigaciones, informes y presentaciones. La elaboración y publicación del Compendio Estadístico, tiene una periodicidad anual y abarca información de los úl timos cinco años. En el mismo encontramos cifras estadísticas generales de la matrícula de estudiantes, graduados, docentes, comunidades de investigación, diplomados y demás servicios que brinda la UDELAS a la comunidad, entre los que resaltamos al Centro Interdisciplinario de Atención e Investigación en Educación y Salud (CIAES), el Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADI), el Instituto de Salud Física y Deportiva (INSAFIDE) y el Sistema de Bibliotecas de UDELAS (SIBUDELAS). Reconocemos a todas las unidades académicas y administrativas que integran la fuente de orientación, como la Comisión Estadística Institucional; de información, mediante las Unidades de Enlace de Estadística, y de las autori dades por su apoyo en la elaboración del compendio, lo que se evidencia en los productos entregables del Sistema de Estadística de la UDELAS (SEUDELAS), en el camino hacia la excelencia, que es nuestro norte.Item Compendio estadístico 2017-2021(Universidad Especializada de las Américas, 2022-07-30)La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), a través de La Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Universitaria y por conducto del Departamento de Estadística, presenta a la comunidad universitaria y usuarios su tercer informe el “Compendio Estadístico Quinquenal 2017 – 2021”. El informe en mención, además de ser un resultado cumplido del Plan Estratégico 2019-2023, busca ofrecer a la comunidad en general y a la educativa en especial, información organizada y sistematizada para la toma de decisiones, investigaciones, informes y presentaciones. La elaboración y publicación del Compendio Estadístico, tiene una periodicidad anual y comprende información de los últimos cinco años de las principales funciones de la UDELAS. Su contenido incluye cifras estadísticas generales referidas a la matrícula de estudiantes, graduados, docentes, comunidades de investigación, diplomados y otros servicios que ofrece la UDELAS a la comunidad, entre los que destacamos al Centro Interdisciplinario de Atención e Investigación en Educación y Salud (CIAES), el Centro de Atención a la Diversidad Educativa (CADI), el Instituto de Salud Física y Deportiva (INSAFIDE) y el Sistema de Bibliotecas de UDELAS (SIBUDELAS). Agradecemos a todas las Unidades de Enlaces de Estadística que constituyen la fuente de información, al Comité Institucional de Estadísticas por sus orientaciones y a las autoridades por su apoyo, que contribuyen en la elaboración del compendio reflejando el resultado de un esfuerzo en conjunto, en el camino de la excelencia que nos hemos trazado.Item Complejo muralístico(Universidad Especializada de las Américas, 2010-11-18)El diseño arquitectónico concebido por la Dra. Berta Torrijos de Arosemena, para la nueva Extensión de UDELAS en Veraguas, se remonta a su inolvidable Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, inspirada en las grandes arcadas y extensos pasillos, con un majestuoso vestíbulo engalanado por pinturas de murales de Roberto Lewis. Se inician los trámites para dicha gestión decorativa de la nueva extensión de UDELAS en Veraguas. Las reuniones y consultas con los expertos en Bellas Artes, tanto del INAC como la Escuela de Bellas Artes en Santiago. Aristides Ureña, inició la producción del Complejo Muralístico, con los primeros cinco murales que se aprecian en este catálogo y recrean tanto la historia nacional como la historia de la provincia de Veraguas. El documento contempla toda la galería de murales y sus creadores, diseñados en la Extensión de UDELAS, Veraguas.Item Cuaderno de Investigación No. 1: Informe de Investigación Educativa: Estimulación de las funciones básicas (percepción, lenguaje y memoria) para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado en 6 Centros Educativos de Panamà. 2006-2007. Nuevo Arraiján, José María Barranco, Pedro J. Sosa, Rep. de Venezuela, Santa Librada y Torrijos Carter(Universidad Especializada de las Américas, 2008-04-07)Nuestra intención es compartir el intercambio de experiencias e informaciones producto de resultados de las investigaciones que nos permitan mejorar la enseñanza - aprendizaje de la lectura y escritura de los principales actores del sistema educativo panameño. UDELAS cumple con su misión al propiciar el debate científico y la reflexión profunda sobre problemas que atañen a la sociedad; siendo uno de ellos el tema educativo. Uno de sus principales propósitos es el fomento de la investigación con la participación de docentes y estudiantes de grado como de postgrado. La educación es un factor importante para el desarrollo humano y económico del país, por ello es nuestro interés realizar aportes encaminados a la prevención de las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas básicas, mediante propuestas contextualizadas que fortalezcan la calidad de los aprendizajes; que posibiliten que los niños y niñas logren alcanzar con éxito el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que de allí se derivan los sus experiencias posteriores. Se espera que los estudiantes que ingresan al primer grado posean las habilidades sociales, conceptuales, actitudinales, y procedimentales entre otras, para enfrentar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura, sin embargo, observamos que un porcentaje significativo no logra satisfacer estos requerimientos. Reconocemos que en la búsqueda del conocimiento están las alternativas para resolver los problemas y proponer soluciones a los mismos. Es la investigación la ruta de trabajo académico que permite que las instituciones de educación superior tengan vínculos permanentes con la sociedad moderna. En este caso, los resultados del presente estudio titulado: La estimulación de las funciones cognitivas, de la percepción lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectura y escritura en el primer grado, tienden a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Cuarto informe sobre la situación del trabajo en Panamá. Años 2022-2023(Universidad Especializada de las Américas, 2024-08-16)La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), posee ya una tradición de publicar informes del trabajo, desde 2017, razón que nos obliga, más a allá de cualquier vicisitud, a presentar la cuarta versión del Informe Nacional del Trabajo, correspondiente a los años 2022-2023, producto del esfuerzo de reconocidos investigadores, agrupados en el Instituto de Estudios del Trabajo (INETRA) de nuestra Universidad. La característica principal del periodo que abarca el presente informe es, a diferencia del anterior, el entusiasmo reflejado en datos alentadores sobre el empleo y la economía, a contrapelo de lo que ocurrió durante los difíciles años de la pandemia de COVID 19 que azotó al mundo y a nuestro querido país, dejando una secuela de muertos que superaron las nueve mil personas y, consecuentemente, frustrantes datos de macroeconomía y data laboral. La realidad económica y laboral reflejada en el presente informe dibuja un país muy distinto al del periodo pasado, donde lo más característico es, no sólo la recuperación económica, sino el posicionamiento de los niveles existentes en 2019, manteniendo el liderazgo en la región. Ofrecemos a los actores sociales vinculados al mundo del trabajo, elementos de análisis que pudieran servir de sostén a las políticas gubernamentales, y la construcción de los necesarios consensos para mejorar los niveles de empleo, de protección y de corrección de inequidades tradicionales, en los momentos que inicia un nuevo gobierno, después de los comicios electorales, precedidos del clamor popular de atención a los problemas más acuciantes del país, que incluyen sin dudas, el trabajo decente y suficiente.Item Desarrollo infantil temprano : hallazgo de los monitoreos(Universidad Especializada de las Américas, 2013-07-11)El presente cuadernillo tiene como propósito fundamental de esbozar y describir una serie de de hallazgos respecto a las etapas de monitoreo de la guía de desarrollo infantil temprano desde el embarazo hasta los ocho años.Item Desarrollo infantil temprano : monitoreo y seguimiento: Cuadernillo No. 1(Universidad Especializada de las Américas, 2013-06-12)Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF),los primeros ocho años de la vida del niño(a) son fundamentales, especialmente los tres primeros años, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro. Durante este período, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra época. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez cuando reciben amor, afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud. En el marco de las acciones para la atención y protección de la infancia, fundamentadas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y consignadas en el Código de la Familia de Panamá, todos los niños( as) tienen derecho a que se les registre legalmente cuando nacen, a recibir atención de la salud, una buena alimentación, educación y protección contra las lesiones, el maltrato y la discriminación.Item Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervenciónItem Estatuto Orgánico(Universidad Especializada de las Américas, 2008-07-11)El 18 de Noviembre de 1997, con la promulgación de la ley 40, se crea la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), como la cuarta universidad oficial de la República de Panamá y promulgada el 24 de noviembre del mismo año. UDELAS desarrolla funciones de docencia, extensión, investigación, difusión y servicios. Realiza actividades de enseñanza en las diversas disciplinas para la formación de profesionales en el área de la Educación Social y Especial, la Salud y Rehabilitación Integral y promueve, en el ámbito nacional e internacional, la investigación científica y humanística. Se rige la Universidad Especializada de las Américas por su Estatuto orgánico tal como aparece en la gaceta oficial digital N° 26081 del 11 de julio del 2008, como se explica en el artículo 318 del mismo. Este estatuto reemplaza en todas sus partes el aprobado por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad de las Américas, mediante Acuerdo 001-1998 del 26 de noviembre de 1998. Las disposiciones de este nuevo estatuto orgánico, aprobado mediante Acuerdo No. 01-2008 proferido por el Consejo Técnico de Administración de la Universidad Especializada de las Américas, entraron en plena vigencia a partir del día de su promulgación ante la Gaceta Oficial. La implementación del estatuto garantiza la calidad administrativa y académica de esta universidad, toda vez que se convierte en instrumento de cabecera para la planificación y gestión de los procesos en que se haya inmersa nuestra comunidad en cada uno de los ámbitos de su competencia. La Universidad Especializada de las Américas, como Universidad Oficial de la República de Panamá, tiene personería jurídica y patrimonio propio, acepta y proclama su autonomía en los siguientes términos: Organizativa: Para lo cual dicta sus propias normas internas Académicas: Lo que le permite planificar, organizar y ejecutar programas de investigación, docencia y extensión según su propia filosofía y estrategia. Administrativa: Capacidad para elegir o designar a sus autoridades y contratar el personal que le ha de servir para alcanzar sus objetivos. Económica: Para gestionar, administrar, adquirir o enajenar bienes y contratar empréstitos.Item Estatuto Orgánico(Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-24)Que mediante Acuerdo del Consejo Técnico de Administración No. 001-2008 de 12 de junio de 2008, se aprobó el actual Estatuto Orgánico de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS); instrumento que después de 13 años requiere ser actualizado parra incorporar los avances y los nuevos objetivos que demanda la educación superior. Que mediante Ley 111 del 18 de noviembre de 2019 se modificó y adicionó la Ley 40 del 18 de noviembre de 1997 , que creó la Universidad Especializada de las Américas, la cual incorporó cambios importantes en la estructura académica de la Universidad y creo nuevas instituciones, como la carrera docente universitaria, entre otros, que requieren ser desarrollados en el Estatuto Universitario. Que en la primera sesión ordinaria del Consejo Superior Universitario, correspondiente al 24 de noviembre de 2020, después de un amplio proceso de consulta a la comunidad universitaria, se presentó a la consideración de los miembros de este máximo órgano de gobierno universitario, el proyecto de Estatuto Orgánico, como un documento final, que cumple con la técnica moderna en su redacción y estructuración normativa, basado en la actualidad de UDELAS y las políticas educativas de alto nivel académico; Que conforme a la Ley 40 de 18 de noviembre de 1997, modificada por la Ley 111 de 18 de noviembre de 2019, le corresponde al Consejo Superior Universitario, como máximo órgano de gobierno, la aprobación del nuevo Estatuto OrgánicoItem Estudio Preliminar para el abordaje del Trabajo Infantil alrededor de la minería en La Pintada(Universidad Especializada de las Américas, 2016-10-30)Este proyecto es un trabajo en conjunto de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y EducaFuturo/Partners of the Americas con financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Esta sinergia institucional se vio favorecida con dos estudios previos de EducaFuturo Partners of the Americas, un estudio del sector cafetero y de banano en fincas de Volcán y Boquete, provincia de Chiriquí y en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, realizado en las fincas de una empresa cooperativa. Un rasgo de estos estudios es el uso de una metodología participativa. La UDELAS, impulsa un modelo universitario con bases sólidas en el encuentro entre la teoría y la práctica, ha desarrollado una experiencia de trabajo comunitaria que promueve un modelo de intervención bajo un enfoque de investigación-acción, con la participación activa de los/las actores/as locales en los procesos del trabajo en la comunidad, la articulación de estrategias de trabajo en red y la ética comunitaria, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la comunidad. En este sentido, se han desarrollado experiencias de trabajo local con poblaciones en riesgo de vulnerabilidad social, como son poblaciones adultas mayores, infantil, adolescentes, indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y mujeres; experiencias desde las cuales se han abordado temas relativos al desarrollo infantil, acceso a la educación superior, derechos humanos, dificultades en los aprendizajes, medio ambiente, embarazo adolescente y trabajo infantil. Asimismo, UDELAS, como una de las instituciones que integran el Comité contra la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora (CETIPPAT), implementó el Programa de Capacitación para la erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, durante el periodo 2008-2010 y que consistió en el diseño y puesta en marcha de un Diplomado en Estrategias para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, dirigido a funcionarios/as de las instituciones públicas, responsables de las oficinas gubernamentales del plan para la erradicación del trabajo infantil, representantes de organizaciones no gubernamentales que atendían el tema en el país y docentes universitarios. También completó el diseño y puesta en marcha de un seminario sobre prevención y erradicación del trabajo infantil dirigido a empleadores, gremios empresariales, periodistas y comunicadores sociales a nivel nacional.Item Guía didáctica para la construcción de líneas de Investigación(Universidad Especializada de las Américas, 2015-04-16)Las universidades son instituciones de educación superior en la que convergen distintas corrientes teóricas o disciplinares, sustentadas por componentes consagrados en el quehacer diario universitario, siendo éstos la docencia, la investigación e innovación y la extensión. De acuerdo a la práctica observada en universidades nacionales e internacionales, las líneas de investigación se asocian al desarrollo de tradiciones investigativas (equipos de trabajo), estructuras paradigmáticas y programas de investigación, y en su defecto, a esquemas organizativos. Con el fin de propiciar una ruta de trabajo que permita consolidar la investigación e innovación en la UDELAS, en el cuerpo de este documento, se expone de manera sucinta, las etapas básicas que se deben ejecutar para la definición de la(s) líneas de investigación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »