INICIO
Comunidades
Autores
Políticas
BUSCAR

Accesibilidad

  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Acosta, Flor de"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 12 of 12
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Mejía N., Francia E.
    Acosta, Flor de
    Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad. Esta investigación ha tenido como primera intención analizar el aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad en la Escuela Bilingüe Berta Elida Fernández y a su vez describir la percepción del docente de Educación Especial ante el entorno virtual desde un diseño no experimental de tipo mixta y transversal. Para la realización de este estudio se ha utilizado una muestra probabilística. Los análisis de resultados de este estudio muestran que los padres de familia se inclinan más por las clases presenciales que virtuales y que también tienen limitaciones tecnológicas. Además, el docente especial dejó en claro que si ha habido un retroceso en los aprendizajes de sus alumnos y que las clases virtuales no fueron de provecho para todos en igualdad de condiciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Mejía N., Francia E.
    Acosta, Flor de
    Análisis del aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad. Esta investigación ha tenido como primera intención analizar el aula especial bajo la perspectiva de la nueva normalidad en la Escuela Bilingüe Berta Elida Fernández y a su vez describir la percepción del docente de Educación Especial ante el entorno virtual desde un diseño no experimental de tipo mixta y transversal. Para la realización de este estudio se ha utilizado una muestra probabilística. Los análisis de resultados de este estudio muestran que los padres de familia se inclinan más por las clases presenciales que virtuales y que también tienen limitaciones tecnológicas. Además, el docente especial dejó en claro que si ha habido un retroceso en los aprendizajes de sus alumnos y que las clases virtuales no fueron de provecho para todos en igualdad de condiciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiantes con discapacidad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Cornejo Vargas, Anabel Del Carmen
    Acosta, Flor de
    Esta investigación cuyo título es: Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiante con discapacidad, surgió como una interrogante a un nuevo escenario educativo, que se dio a raíz del confinamiento obligatorio y cierre total de todas las escuelas de Panamá. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial conocer el proceso de adaptación de los estudiantes con discapacidad de la escuela Estado de Israel durante las clases virtuales, los niveles de afectación emocional y cómo eso afectó directamente el proceso de aprendizaje. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia y docentes especializados; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 22 padres de familia, 11 estudiantes con discapacidad y 4 docentes de educación especial. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la nueva modalidad virtual ha traído consigo grandes cambios emocionales en los estudiantes con discapacidad, esto se debió a la falta de interacción, el poco conocimiento de las herramientas tecnológicas y el tiempo de conectividad. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El tablero sensorial como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Dixon Ramírez, Mariluz Paola
    Acosta, Flor de
    El tablero sensorial, como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down. La presente investigación, tiene como propósito el determinar la funcionalidad del tablero sensorial como estrategia para la estimulación táctil háptica en niños con síndrome Down, para ello se describirá las acciones manipulativas ejercidas por los infantes al interactuar con los distintos materiales presentes en el tablero y sus respuestas, del mismo modo, se examinará los comportamientos actitudinales presentados al utilizar este material. La investigación, es de tipo cualitativa, con diseño de estudio de caso para lo cual se utilizó el consentimiento informado, en cuanto a los participantes informantes lo conformaron tres niñas con síndrome Down de edades entre 3 y 4 años que presentan algunas dificultades para trabajar adecuadamente con ciertas texturas, igualmente sus madres fueron sujetos informantes, este estudio se llevó a cabo en el contexto hogar de los participantes y la información se recolectó de manera virtual y presencial. A través del análisis de la información recopilada los resultados muestran que el tablero sensorial genera diversas actitudes en las niñas con síndrome Down, del mismo modo, facilita la manipulación de manera voluntaria de aquellas texturas las cuales las infantes presentan rechazo e incluso mejora sus respuestas; por lo que se determina que al emplear el tablero sensorial de manera adecuada este puede ser funcional para ser utilizado como estrategia en la estimulación táctil háptica de los niños con síndrome Down.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimulación prenatal y su influencia durante la etapa gestacional
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Reyes, Dara
    Acosta, Flor de
    Esta investigación tiene como propósito, analizar el conocimiento de la estimulación prenatal durante la etapa gestacional de la mujer gestante; para ellos se identificara si el grado de conocimiento de la estimulación prenatal, sus beneficios y como este se desarrolla, las cuales se presentan en una muestra probabilística aleatoria simple de mujeres gestante que asisten al Policentro de Salud de Juan Diaz y también de examinar el grado de conocimiento de los especialistas acerca de la estimulación prenatal. La investigación tiene un diseño no experimental, ya que no se manipulará las variables, de tipo cuantitativa, siendo este un estudio descriptivo. A través del análisis de datos, los resultados muestran una falta de orientación durante la atención de controles prenatales, mostrándose una alta desinformación en esta población, de igual forma en el personal de salud, se muestra desinteresado y poco informado sobre el tema y la impartición del mismo. En conclusión, la estimulación prenatal no está siendo de influencia para las mujeres gestante ni para el personal de salud, siendo este un tema poco trabajado en el centro de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático (Estudio de caso)
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-09-14)
    Mitil Reyes, Jarkelis Katier
    Acosta, Flor de
    Esta investigación llevó por título “estrategias lúdico-didácticas: una alternativa para estimular el pensamiento lógico-matemático” El pensamiento lógico-matemático durante la primera infancia, les permite a los niños centrar las nociones matemáticas básicas, necesarias para la transición a los procesos abstractos que serán presentados en la etapa escolar; estas bases deben ser establecidas a través de estrategias lúdicas y didácticas, para que el niño pueda explorar y manipular los objetos de su entorno a través de materiales concretos. Es por ello, que esta investigación tenía como propósitos, determinar las estrategias lúdicas-didácticas que estimulen el pensamiento lógico-matemático de los informantes, examinando las habilidades presentes en los niños con 3 evaluaciones del desarrollo y explorar las estrategias lúdica-didácticas que estimulen su pensamiento lógico-matemático. El diseño de la investigación tiene un enfoque cualitativo y corte de estudio de caso escogiendo como participantes a tres niños con un rango de edad de 2 ½ a 4 ½ años. Los resultados obtenidos de esta investigación develan que las actividades didácticas, el juego libre y la metodología de aprendizaje natural aplicadas al entorno con materiales concretos, son estrategias que deben ser utilizadas para estimular el pensamiento lógico-matemático en los niños y así consolidar las bases preparándolo para los conceptos o nociones abstractas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La estimulación temprana en el dominio corporal dinámico a niños de 3 años. Estudio de caso
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Pardo Rivas, Esther María
    Acosta, Flor de
    El presente estudio de investigación, se basó en la estimulación temprana en el dominio corporal dinámico a niños de 3 años. Estudio de caso, tuvo como propósito de explorar la estimulación temprana en el dominio corporal dinámico, en tres casos de niños en edad de 3 años; para ello se describieron las características de los niños en cuanto a la coordinación general, equilibrio dinámico y coordinación visomotriz y se indagaron las deficiencias o retrasos que presenten los niños en el desarrollo del dominio corporal dinámico. En este orden de ideas, la investigación es de tipo cualitativa, con un diseño de estudio de caso. Se tomó como sujetos de estudio, tres casos en edad de tres años, además de la participación de sus padres, como vínculo para la aplicación de los instrumentos. En cuanto al tipo de instrumentación para su concreción se utilizó; una anamnesis, entrevista a la familia, escala del desarrollo psicomotor de Gesell, lista de cotejo y una guía de observación. En énfasis, la investigación obtuvo como resultados que, la estimulación temprana ofrece múltiples beneficios en los niños, en el desarrollo del dominio corporal dinámico, y consigo las diferentes áreas, de manera integral, proporcionando así un adecuado crecimiento y desarrollo. De la misma forma es fundamental el trabajo en conjunto, del especialista, el niño y la familia, de modo que establezcan un ambiente rico en estímulos, promoviendo el aprendizaje, motivación y desarrollo adecuado, para que los niños logren adquirir diversas habilidades, necesarias para todos los ámbitos de la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    González Mendieta, Verónica María
    Acosta, Flor de
    Esta investigación cuyo título fue: La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado, surgió como una interrogante a los cambios que surgen en el periodo de transición y adaptación. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial analizar la transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del nivel inicial del Centro Educativo Básico General Nuevo Arraiján. El principal enfoque de este estudio es profundizar en la transición de preescolar y su adaptación a primer grado, siendo protagonista el estudiante, donde se ha evidenciado la influencia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de su comportamiento. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia, estudiantes y docentes de preescolar y primer grado; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 30 padres de familia, 48 estudiantes de primer grado, 6 docentes de primer grado y 4 docentes de preescolar. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la adaptación influye en la etapa de transición de los estudiantes de preescolar y primaria en la que trae consigo grandes cambios, en su autonomía, el reconocimiento de sus emociones, el desapego y la integración social. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los hábitos alimenticios en el desarrollo integral del niño de 6 meses a 1 año
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Hernández Tenorio, Lineth Yatzurys
    Acosta, Flor de
    A lo largo de los últimos años numerosas investigaciones, han demostrado a través de sus resultados lo valioso de la alimentación durante los primeros años de vida de cualquier ser humano para obtener un desarrollo óptimo. Hoy existe aún una importante cifra de niños que mueren anualmente producto de la desnutrición; así mismo, se observan niñas y niños con retrasos en su desarrollo físico y cognitivo como consecuencia de deficiencias en su alimentación complementaria. Es en este contexto que la presente investigación, tiene el objetivo de analizar los hábitos alimenticios en el desarrollo integral de los niños de 6 meses a 1 año. La metodología de la investigación, se enmarca en un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal. El escenario de la investigación, tiene lugar en el sector La Paz de Arraiján, Panamá Oeste y, la muestra es no probabilística por conveniencia y se encuentran conformada por dos madres con niños entre 6 a 12 meses de edad. Para la investigación la técnica, para la recolección de datos fue una encuesta de tipo cuestionario y la guía curricular de estimulación temprana de Unicef 2014. Los resultados evidencian que las familias que participaron en la investigación tienen características sociodemográficas de una clase media-baja a baja, la práctica de lactancia materna se da bajo los parámetros recomendados por la OMS, los infantes iniciaron el consumo de alimentos semi-sólidos y sólidos a partir de los seis meses de edad, incluyendo diversidad de grupos de alimentos, lo que asegura una alimentación complementaria saludable que permite contribuir de manera exitosa con el desarrollo integral del niño. Entre las recomendaciones del estudio, se encuentran hacer más investigación de este tipo en muestras más grandes que permitan conocer resultados más cercanos a la realidad de la población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Participación de la familia en el desarrollo infantil temprano en niños de 1 año. (Estudio de caso)
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Juárez Armas, Erika Esmeralda
    Acosta, Flor de
    Participación de la familia en el desarrollo infantil temprano en niños de1 año La presente investigación, tiene como finalidad observar el acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de cada habilidad que adquiere el niño de manera natural, tiene como objetivo; determinar la participación de la familia en el desarrollo infantil temprano en niños de 1 año. Esta investigación, es de tipo Cualitativa, con un diseño de estudio de caso, se usó como instrumentos: una entrevista de preguntas cerradas y abiertas, una Anamnesis de datos, una escala de GESELL en el rango de edad de 1 año con 21 ítems , su finalidad fue observar el desarrollo psicomotor, fino, grueso, lenguaje, cognitivo y personal social, una Guía de observación e interpretación de cada caso, finalmente la Unidad de análisis, estrategia que pretende hacer un análisis de los focos de interés e interpretar la información. Para el estudio de caso se comprendió como nuestros informantes, 3 familias de padres en edades de 21 a 30 años, con niños en el rango de 1 año. La investigación, se dio en un escenario hogar, fue totalmente virtual, previo a esto se entregó un consentimiento informado a las familias. En los estudios de caso se pudo observar que efectivamente cada caso arrojo diferentes comportamientos en cuanto a potenciar las habilidades del niño, es conveniente decir que las familias participen más y buscar más estrategias que promuevan las habilidades del niño en edades tempranas, edad donde se consolidan bases sólidas para un desarrollo óptimo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Participación de la figura paterna en el desarrollo socioafectivo del niño en edades tempranas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Madrid Bravo, Yaneris Esther
    Acosta, Flor de
    Este estudio de investigación, tuvo como objetivo conocer la participación de la figura paterna en el desarrollo social afectivo del niño en edades tempranas, el cual centra su atención en la participación que ejerce el padre en el desarrollo social afectivo de los niños en edades tempranas, se da a conocer la manera en cómo influye dicha participación y las habilidades que se desarrollan en el área social afectivo que se presentan en una muestra probabilística de familias habitantes dentro del corregimiento de Caimitillo. Por tal motivo, se diseñó un estudio cuantitativo descriptivo, basándose en la recopilación y análisis de datos, transversal no experimental, ya que las variables no fueron manipuladas y se consideró una población de 6 familias con niños en edades de 3 a 6 años; a esta población se le realizó una entrevista estructurada de 5 preguntas, además de una encuesta con la finalidad de conocer el grado de participación de los padres en el desarrollo infantil, esta toma de muestras se realizaron tomando en cuenta todas las medidas de bioseguridad necesarias. A través del análisis de datos los resultados mostraron la relación y vínculo entre padres e hijos, como esta relación influye en la adquisición de habilidades sociales y personales fundamentales para su desarrollo y crecimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Programa de orientación para la prevención de partos prematuros en mujeres embarazadas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    Moreno Rodríguez, Jeny Lisbeth
    Acosta, Flor de
    El proyecto esta enfocado en un programa de prevención de partos prematuros, en el Centro de Salud Henry Simmons, ubicado en corregimiento de Bella Vista Provincia de Colón. La implementación del programa contempla un conjunto de docencias dirigidas a las embarazadas con el objetivo de educar, orientar y sensibilizar a las pacientes sobre los factores de riesgos prevenibles que las pueden predisponer a un parto prematuro. Se hace una descripción del programa para la prevención de los partos prematuros en mujeres embarazadas que asisten al Centro de Salud en mención.
Logo Repositorio
Logo UDELAS
Logo SENACYT
Logo SIBUDELAS
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?

Copyright © 2025 SIBUDELAS

Diseñado por jhoan.deleon@udelas.ac.pa