Tesis de Doctorados
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/8
Browse
Browsing Tesis de Doctorados by Author "Batista, Marietta"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Programa de autodeterminación: Efectividad de la intervención en estudiantes con discapacidad intelectual de dos colegios de la Región Educativa Panamá Oeste, 2023(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual implica entender la discapacidad bajo el enfoque integrador, holístico de ciudadanía compartida que combina el conocimiento actual, y las buenas prácticas basadas en evidencia. La autodeterminación en la adolescencia constituye un factor central para la intervención hacia la mejora de la calidad de vida. La etapa de transición a la vida adulta de todos los jóvenes, en especial aquellos en situación de discapacidad intelectual con mayor énfasis. La promoción de la autodeterminación en entornos educativos es clave para fomentar conductas autodeterminadas y está vinculado al logro de resultados académicos. La autodeterminación en la adolescencia representa un desafío de investigación en el sistema educativo para avanzar en la evaluación y la intervención. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad del Programa de Autodeterminación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual en dos Centros de Educación del nivel Educación Premedia ubicados en la Región de Panamá Oeste. La intervención se realizó en el rango de edades entre 12 a 15 años de edad. El diseño para esta investigación fue cuasiexperimental, con aplicación pretest - postest y un grupo control. El tipo de investigación es correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala ARC de evaluación de la autodeterminación para adolescentes con discapacidad intelectual y la Escala AUTODIS: Evaluación de la Autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los resultados demostraron que el Programa de intervención se obtuvo una mejoría en la puntuación de la conducta autodeterminadas del 33, 42% en estudiantes con discapacidad intelectual, y qué necesario seguir fomentando las habilidades para la autonomía autoconcepto, autorregulación y empoderamiento en la comunidad educativa.Item Programa de formación en salud y seguridad ocupacional para los Institutos Profesionales y Técnicos: una propuesta enmarcada hacia la prevención de los riesgos laborales(Universidad Especializada de las Américas, 2022-12-15)Incorporar la prevención de riesgos laborales en los procesos educativos es evidente, debido a la necesidad de crear una cultura preventiva motivada por la gran cantidad de accidentes y enfermedades laborales registradas en Panamá. Es de considerar, que, aunque el empleo actúa como un elemento fundamental de integración social que permite mejorar la calidad de vida, no siempre es así, ya que, en ocasiones, la conducta del trabajador y los ambientes laborales conducen a situaciones de peligro. Ante esta situación, es de esperar que los estudiantes de los Institutos Profesionales y Técnicos (IPT), se expongan a riesgos que afectan su ritmo normal de progreso y desarrollo profesional, generados por su temprana incorporación al mercado laboral. Ante lo planteado, el estudio tiene como objetivo elaborar y validar un programa de formación en salud y seguridad ocupacional, dirigido a docentes y estudiantes de los IPT, que permita mejorar la prevención de riesgos laborales durante el proceso de formación académica. El estudio, corresponde al enfoque mixto, el diseño es cuasiexperimental, con pretest – postest, de tipo descriptivo, transversal y correlacional, la población corresponde a docentes y estudiantes del IPT en la provincia de Veraguas, los principales resultados obtenidos, reflejan que el nivel de conocimiento en prevención de riesgos laborales para los estudiantes, es bajo (53,64%), mientras que para los docentes, es medio (77,43%) y se determina la necesidad de integrar al programa de formación, aspectos relacionados a la legislación en salud y seguridad ocupacional, riesgo de seguridad, químico, biológico, físico, ergonómico y psicosociales.Item Programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)Identificar los estilos de aprendizaje, orienta a los docentes para saber qué y cómo deben aprender los alumnos presentes en el aula, para garantizar la mayor adquisición de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, fomentando en cada uno de ellos las competencias con carácter individual y personalizado con la finalidad de incrementar su rendimiento académico. Con base a ello, la investigación tiene el siguiente objetivo diseñar un programa educativo de estrategias de enseñanza aprendizaje orientadas a la atención de los estilos de aprendizaje que mejore el rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Enfermería. El estudio tiene un diseño cuasi experimental con pre-test y post-test, de tipo descriptivo, correlacional; la población está conformada por los alumnos de segundo semestre y docentes de la licenciatura en Ciencias de la Enfermería, de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión de Veraguas. Los resultados obtenidos demostraron que los estilos de aprendizajes predominantes en los estudiantes fueron el reflexivo y el teórico, con una media muestral de 24.35 para el primero y 22.00 para el segundo; los estilos de enseñanza predominantes en los docentes fueron el estructurado (27.9%) y funcional (25.3%); una vez aplicada la intervención, la tendencia grupal se mantiene hacia los estilos de aprendizaje identificados y el rendimiento académico fue bueno ya que solo registró un 3,4% de estudiantes con bajo rendimiento en comparación con años anteriores.