Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2017-07-01)
    La bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá (CAPSMP). Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20% de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%, 51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.
  • Item
    El karate – do shotokan como alternativa integral ante consecuencias y prejuicios de la discapacidad hipoacusia.
    (Facultad de Biociencias y Salud Pública, 2017-08-16)
    Esta investigación se efectuó con personas que presentan discapacidad auditiva a quien se le aplicó un programa para la mejora de atención y modelación de la conducta. Se utilizó un programa de refuerzo positivo y la práctica de Karate – do Shotokan A los individuos se les aplicaron métodos de modelación para la mejora de la atención y la conducta. La práctica del Karate – do Shotokan y los refuerzos positivos, promovieron, la mejora de la atención, y comprensión del entorno en los sujetos. La información recolectada evidencia que la práctica del Karate – do Shotokan y los refuerzos positivos promueve efectos positivos sobre la actividad mental de los sujetos. Además los ejercicios de coordinación promueven mejoras en la atención. Es posible que se estén dando nuevas conexiones neuronales que estarían ayudando a mantener un mejor estado de salud y rendimiento al realizar sus funciones. Además, de que la practica continua conlleva un código conductual que al implementarlo correctamente en las secciones de entrenamiento permite una modificación psíquica al practicante. La aplicación del Karate – do Shotokan como actividad física integral en jóvenes con discapacidad auditiva trae consigo beneficios físicos, mentales y psíquicos para la mejora de la atención y conducta.