Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá
Loading...
Date
2017-07-01
Authors
Almanza, Bernardino
Asesor
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Especializada de las Américas
Abstract
La bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección
contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad
imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las
condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La
presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica
laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las
medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área
metropolitana en Panamá (CAPSMP).
Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo
instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra
de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su
profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20%
de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros
resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de
los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada
paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto
directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%,
51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de
bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.
Description
La bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección
contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad
imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las
condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La
presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica
laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las
medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área
metropolitana en Panamá (CAPSMP).
Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo
instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra
de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su
profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20%
de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros
resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de
los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada
paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto
directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%,
51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de
bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.
Keywords
Bioseguridad ocupacionalAtención primaria de saludSaludÁrea metropolitana-Panamá
Cómo citar
Bernardino, A. (2017). Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá. Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/150