Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    La actividad sociocultural: una mirada lúdica de los juegos y las rondas tradicionales en las escuelas primarias públicas del Barrio Norte de Colón, República de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    El objetivo de la investigación fue diseñar y validar una propuesta de un programa de capacitación dirigida a fortalecer las competencias pedagógicas lúdicas en docentes de primer grado de primaria en siete escuelas públicas ubicadas en el corregimiento del Barrio Norte de la ciudad de Colón. El diseño en una primera fase fue no experimental de una aplicación diagnóstica con un tipo de estudio descriptivo exploratorio. En ella se identificó la población de 22 docentes a nivel de primer grado que se convirtieron en una muestra de tipo censal. Como instrumento se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert. Entre los resultados más relevantes se evidenció que el 100% de los docentes de estudio eran mujeres; de estas el 69.2% había obtenido un solo título, mientras que el 30.8% informó que poseía más de un título universitario. El título más alto alcanzado es a nivel de maestría y solo el 15.4% informa poseerlo. Por otro lado, el 30.8% es profesional de la educación egresado de la Escuela Normal. Las docentes percibieron que las cuatro materias en las que son más aplicables las actividades lúdicas en orden descendente son: educación física, expresiones artísticas, español y matemática. Entre los juegos de persecución más utilizados fueron la gallinita ciega y el gato y el ratón. Los resultados de la investigación en esta primera fase indicaron el diagnóstico de la aplicación del pretest. Por consiguiente, se determina plantear, diseñar y validar una propuesta de intervención a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación (MEDUCA) para los docentes de este nivel y así reforzar las competencias pedagógicas a través del uso de las actividades lúdicas en el desarrollo curricular de las escuelas.
  • Item
    Factores económicos y familiares influyentes en el estado nutricional de estudiantes, Escuela de Bugaba
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-08-13)
    El estado nutricional se puede definir como la cantidad necesaria de alimentos que necesita nuestro cuerpo para poder prevenir enfermedades y realizar las actividades cotidianas. El objetivo de la investigación fue comparar que influencia ejercen los factores familiares y económicos en el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Bugaba. Según el diseño la investigación es transversal no experimental. En esta investigación se tomaron en cuenta 15 padres de familia de los estudiantes de la Escuela, a los cuales se le aplicó una encuesta de manera virtual a través de la plataforma WhatsApp debido al COVID-19. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se logró evidenciar que tanto el factor económico como el factor familiar influyen en el estado nutricional de los estudiantes de la Escuela de Bugaba. Esta información es útil a las autoridades competentes para que puedan apoyar estas familias de bajos recursos con el fin de poder controlar estos factores que afectan un mejor rendimiento escolar a los estudiantes
  • Item
    Importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El propósito de este trabajo es resaltar la importancia del trabajo colaborativo en el proceso de inclusión de niños con discapacidad intelectual en primaria del Centro Educativo Básico General Nicanor Villalaz de la Provincia de Los Santos. Esta población estudiantil tiene los mismos derechos que el resto, por lo que es importante señalar que esta investigación se hace considerando los derechos humanos que estos tienen y el cumplimiento adecuado del derecho a la educación. La educación inclusiva es un desafío para todos los sistemas educativos, en los que la educación de calidad y equitativa está garantizada durante toda la vida (Aprendizaje Permanente), no limitada por razones de salud, salud, origen, género, capacidad económica, etnia, lugar de residencia, género. otras emociones u orientaciones. El trabajo colaborativo juega un papel importante para los estudiantes, ya que es una estrategia metodológica que subyace en su enseñanza y aprendizaje a nivel universitario. La escolarización de los niños con discapacidad intelectual ha sido un tema de controversia desde que se consideró que este tipo que este tipo de personas eran educables. La tendencia actual es buscar el acercamiento del niño deficiente al resto de niños, ayudar en el proceso enseñanza aprendizaje a quienes lo necesitan, como es el caso de los estudiantes con discapacidades intelectuales.