23 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 23
Item Metodología de enseñanza para el aprendizaje en Ngäbe en niños de la Escuela Loma Muleto(Universidad Especializada de las Américas, 2020-04-15)El estudio de esta investigación lleva por título Metodología de enseñanza para el aprendizaje en Ngäbe en los niños de la escuela Loma Muleto. Este tiene como objetivo principal determinar y describir cuales son las metodologías que deben utilizar el docente para los aprendizajes en el idioma Ngäbe en los niños de la escuela Loma Muleto. En el marco metodológico se observa el diseño cuantitativo no experimental, tipo de estudio lleva un enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo. La población de muestra fueron 30 padres de familia de estudiantes de tercer grado Comunidad de la escuela Loma Muleto, la muestra de 15 padres de familia que se les aplico una encuesta para descubrir el resultado del problema planteado. Los resultados de los análisis obtenidos de esta investigación se lograron demostrar que existe una amplia relación entre la enseñanza del docente y el aprendizaje de los niños que trae como consecuencia los niveles de fracasos en los niños indígenas, Se destaco que los padres está de acuerdo que se les enseñe en Ngäbe a sus hijos porque el maestro de grado domina el idioma Ngäbe y que los recursos que más se utiliza son láminas. El tema de la enseñanza del idioma Ngäbe es de gran importancia para las futuras generaciones del país para conservar la cultura.Item Competencia parental para el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual del Centro Educativo La Soledad(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)El nivel educativo de los padres es un predictor importante de los resultados educativos y conductuales de los niños. La educación ha sido un aspecto vital de los seres humanos, ya que enseña a las personas cómo adquirir habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, normas y culturas. La educación puede ser formal (en un entorno escolar), informal (iglesias, calles, compañeros) y no formal (centros vocacionales). La educación es un sistema holístico que incorpora a todos los grupos de edad. La idea de que la participación de los padres estimula el rendimiento académico de los estudiantes era, intuitivamente, atractiva hasta el punto de que la sociedad en general, y los educadores en particular, habían considerado la participación de los padres como un ingrediente importante para el remedio de muchos males en la educación actual. Considerando estos aspectos, este estudio realiza un análisis de las competencias que tienen los padres para apoyar en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, transeccional y descriptivo; con el cual se encuestó a 20 padres de niños con discapacidad intelectual del C.E.B.G La Soledad. Entre algunos de los hallazgos, se confirman acertadamente las hipótesis planteadas de que, las competencias de los padres influyen positivamente en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual del C. E. B. G. La Soledad.Item Integración y adaptación de los niños con discapacidad en el nivel de primaria en el IPHE, Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La investigación presentada a continuación tiene diversos puntos que describen la importancia que tiene conocer los procesos de integración y adaptación de niños que tengan discapacidad en el ámbito educativo. Este estudio tiene como punto principal atender las normativas que conllevan orientar, ayudar y participar en el proceso enseñanza – aprendizaje para que sean parte de estas comunidades educativas ya que ellos tienen las mismas oportunidades que otros. Esta investigación tiene como fin principal analizar el proceso de la integración y la adaptación de estudiantes con discapacidad en el Instituto de Habilitación Especial (IPHE) Extensión Veraguas. El diseño de este estudio es no experimental dado que se observaron las variables en su contexto, para ello se aplicó el tipo de estudio descriptiva bajo un enfoque cualitativo. Para la captura de los datos se utilizó la encuesta semiestructurada. Entre los resultados obtenidos se tiene que el 70% de los estudiantes presentan necesidades por factor cognitivo, el 20 % en la comunicación y el 10 % en elementos físicos. Para el proceso de integración un 80% de los docentes utilizan el diseño y análisis de casos para el proceso de integración al aula de clases y un 20% de expresan que el diagnostico forma parte también de lo que es la integración de la discapacidad en el campo educativo , mientras que en la adaptación los docentes expresan que remueve las barreras, el 40% acceso al aprendizaje y el 30% que es un trascurso psicoactivo en el ámbito educativo. Finalmente se considera que la integración y adaptación de niños con discapacidad es un tema importante para investigar y sobre todo en edades de preescolar para lograr aprendizajes significativos.Item Guía etnomatemática aprendiendo las operaciones matemáticas básicas, estudiantes ngäbes de la Escuela 4 de Abril(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)La educación panameña ha enfrentado grandes obstáculos, principalmente en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha obviado lo que los caracteriza como pueblos; su cultura, su cosmovisión, su idioma, su etnomatemática entre otros, dándole importancia y prioridad a la enseñanza tradicional del país. Debido a esta situación es que nace en interés en realizar este proyecto enfocado principalmente en la etnomatemática del pueblo ngäbe; el mismo se enfoca en seleccionar, planificar y enseñar formas cotidianas del conteo ngäbe que a su vez pueden ser usados para realizar operaciones básicas de la matemática en el idioma materno. El proyecto está estructurado en tres (III) capítulos; en el primer (I) capítulo se refleja los antecedentes, que aportan estudios previos que muestran la viabilidad del proyecto como diagnóstico de la situación actual. La transmisión de conocimientos de la etnomatemática en lengua materna de generación en generación se está haciendo nula en el área urbana, lo que contribuye aún más a la pérdida cultural de la población ngäbe, por tal motivo se presenta los objetivos del proyecto los cuales buscan dar un aporte a la problemática existente. Además, se plantean diversos puntos generales correspondientes al primer capítulo. En el segundo (II) capítulo se desarrolla la fundamentación teórica, la cual proporcionan las bases del proyecto; en la misma se plantean la metodología empleada, tomando en cuenta el contexto del pueblo ngäbe al cual está dirigido el proyecto, en relación con la educación bilingüe intercultural (E.B.I.) enfocada principalmente en la etnomatemática. A su vez, se plantea la propuesta del proyecto y la forma en que se llevó a cabo la misma. En el tercer (III) capítulo se presenta los análisis de los resultados del proyecto, antes y después de ser ejecutado; en cuanto a las personas seleccionada para aplicar formalmente el instrumento para la recaudación de información, fueron los seis (6) docentes de tercer (III) grado y seleccionado los veintitrés (24) estudiantes del tercer (III) grado C, del centro educativo cuatro (4) de abril. Por último, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que poco a poco la comunidad educativa ngäbe, vaya incorporando las formas de conteo básicos del idioma materno ngäbere como parte indispensable de su cultura; además, a que se le brinde otros aportes de seguimiento o actualizaciones en beneficio del rescate del idioma materno ngäbe.Item Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación lleva como título “Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down”. La investigación busca determinar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down, se realiza en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de la provincia de Los Santos, la población seleccionada para obtener los resultados muestra una característica en común, la cual es la atención de los niños con síndrome de Down en edad escolar. Al ser una investigación cualitativa el enfoque seleccionado es el fenomenológico en donde se aplica el instrumento de la entrevista a los docentes especialistas y a los padres de familia de dicha institución. Esta investigación permitió determinar que la estrategia lúdica más adecuada para facilitar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down es el juego simbólico, porque estimula la adquisición del lenguaje receptivo y expresivo de una manera que el estudiante crea e imagina situaciones; a través de ello van formando oraciones, pronunciando palabras e interactúan con otros niños y adultos.Item Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La presente investigación que lleva por título, Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella tuvo como objetivo general reconocer la efectividad que tienen las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la lectoescritura en pandemia en estudiantes de la Escuela Alto Estrella. De igual forma, busca identificar qué tipo de estrategias de lectoescritura, utilizan los docentes durante la pandemia con los estudiantes. Logrando analizar las evidencias de aprendizaje en la lectoescritura que presentan los estudiantes de la Escuela Alto Estrella. La metodología utilizada en esta investigación es mixta de análisis descriptivo, enfoque y diseño cuantitativo, no experimental. La población estuvo formada por 12 docentes de la Escuela de Alto Estrella, 225 estudiantes, 112 padres de familia. De los cuales participaron como muestra: 10 docentes, 10 estudiantes y 10 padres de familia. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes el 100% confirman que aplican técnicas y metodología adecuadas en los módulos en este centro educativo para que sus estudiantes logren la lectoescritura, teniendo en cuenta su entorno. Porque la pandemia ha afectado el proceso por falta de interacción docente y muchos padres, aparte de no contar con el recurso económico tampoco saben leer, por lo que no pueden apoyar a sus hijos.Item Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, Escuela de Chichica(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Esta investigación lleva por título: “Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, escuela de Chichica”. El objetivo general fue evaluar la eficacia del juego para aprender el ngäbe en los estudiantes preescolares de la Escuela de Chichica. De igual forma busca lograr los siguientes objetivos específicos: Identificar los tipos de juegos que permiten el aprendizaje del lenguaje ngäbe en los alumnos de preescolar de la Escuela Primaria de Chichica; con los cuales se va a analizar las evidencias del aprendizaje del idioma ngäbe a través del juego de los estudiantes de preescolar de este centro educativo. Para ello, se utiliza una metodología de investigación mixta, se desarrollará bajo análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de alcance descriptivo, su tipo de diseño no experimental, cuya población son los docentes de preescolar (3) y padres de familia (34) de la Escuela de Chichica; en este orden se le aplicó encuestas semiestructuradas a los formadores y entrevistas a los padres y madres. De los cuales se llega a concluir que, los docentes deben capacitarse en el aprendizaje del idioma ngäbe para poder impartirlo y de esta manera poder lograr mayor interacción con sus estudiantes; por ende, lograr el aprendizaje del mismo, mediante la puesta en práctica de juegos pedagógicos y que, de igual manera, también deberían ser aplicados en casa por los padres de familia.Item Factores en el desempeño académico de los estudiantes con retraso global del desarrollo a nivel parvulario(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El presente estudio de investigación se enfoca en los factores internos y externos que influyen directamente en el desempeño académico de los estudiantes con retraso global de desarrollo del nivel parvulario del IPHE de Herrera, con estas dos variables se permite dar un paso a la viabilidad de la problemática desde un punto de vista familiar y educativo, con el fin de brindar a estos estudiantes una educación de calidad. Esta investigación es de tipo explicativo secuencial, ya que presenta un enfoque metodológico basado en un sistema mixto. Se trabaja con la muestra de docentes, técnicos especialistas y padres de familias de estudiantes con retraso global del desarrollo a nivel parvulario del IHPE de Herrera, en donde se utilizará una encuesta categorizada y una entrevista abierta. Se llega a la conclusión de que los factores internos y externos influyen de manera sustancial en el desempeño académico de las habilidades numéricas y de lenguaje, esto se debe principalmente a la propia condición médica del estudiante.Item Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiantes con discapacidad(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación cuyo título es: Educación emocional y su proceso de adaptación ante la modalidad virtual en estudiante con discapacidad, surgió como una interrogante a un nuevo escenario educativo, que se dio a raíz del confinamiento obligatorio y cierre total de todas las escuelas de Panamá. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial conocer el proceso de adaptación de los estudiantes con discapacidad de la escuela Estado de Israel durante las clases virtuales, los niveles de afectación emocional y cómo eso afectó directamente el proceso de aprendizaje. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia y docentes especializados; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 22 padres de familia, 11 estudiantes con discapacidad y 4 docentes de educación especial. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la nueva modalidad virtual ha traído consigo grandes cambios emocionales en los estudiantes con discapacidad, esto se debió a la falta de interacción, el poco conocimiento de las herramientas tecnológicas y el tiempo de conectividad. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.Item Cumplimiento de la ley 88 y sus repercusiones en el aprendizaje del idioma Ngäbe, Escuela Cerro Algodón(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación que a continuación presentamos que lleva el título de Cumplimiento de la ley 88 y sus repercusiones en el aprendizaje del idioma Ngäbe, Escuela Cerro Algodón. Cuyo objetivo general es el de analizar qué repercusiones tiene el cumplimiento de la ley 88, en el aprendizaje del idioma Ngäbe, en estudiantes de la escuela de Cerro Algodón y sus objetivos específicos es el de revisar el contenido de la ley 88, vinculadas con el aprendizaje del idioma Ngäbe y el de reconocer las evidencias en el aprendizaje del idioma Ngäbe vinculada a la ley 88, en los estudiantes de la escuela de Cerro Algodón. La metodología de investigación utilizada para esta investigación es la metodología mixta, el tipo de estudio fue descriptivo no experimental, para obtener la información se aplicó el cuestionario de preguntas abiertas y cerradas como instrumento de investigación y la población de estudio fueron los docentes, estudiantes y padres de familia. Al final, como resultado se detectó que el incumplimiento de la ley 88 tiene repercusiones negativas para el aprendizaje del idioma Ngäbe y que poco docentes cumplen con los requerimientos que establece la ley, lo que provoca el deterioro del aprendizaje del idioma Ngäbe. Además, los estudiantes manifiestan que sí utilizan el idioma Ngäbe para comunicarse y que desea cultivar y revitalizar el idioma Ngäbe.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »