Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
    (REDES)
    Con el fin de identificar factores individuales, familiares y extrafamiliares asociados al consumo de alcohol entre adolescentes se realizó un estudio en 915 estudiantes de 21 centros educativos oficiales de pre-media y media, de áreas urbanas y rurales de la provincia de Coclé. Con base en el cuestionario estilos de vida en la adolescencia, desarrollado para este proyecto, se obtuvo información acerca de la prevalencia de consumo de alcohol y de 15 variables individuales, del entorno familiar, escolar y social próximo de los adolescentes, con fundamento en el enfoque factores de riesgo. Los resultados revelaron que un 36.4% de los hombres y 24.8% de las mujeres reportaron el consumo de bebidas alcohólicas alguna vez durante los últimos 12 meses. Entre los factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de alcohol se Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé identificaron: la edad, la autoestima, el rendimiento académico, la actividad sexual, el consumo de tabaco, el consumo de drogas ilícitas, la funcionalidad familiar, la supervisión parental, el niveleducativo de la madre, el clima escolar, la conducta percibida en el grupo de pares y la supervisión del vecindario. Igualmente se observaron diferencias en función del sexo. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para el fortalecimiento de los programas de prevención e intervención desde el contexto institucional, escolar y comunitario en la provincia de Coclé.
  • Item
    Psicoterapia integrativa grupal para potenciar habilidades emocionales. Adolescentes femeninas en transición. Aldeas SOS, David, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-11-18)
    El presente informe plasma la labor realizada de la práctica profesional, dando a conocer los conocimientos y experiencias adquiridas durante el período de dos meses desarrollando psicoterapias de tipo integrativas en adolescentes de las Aldeas SOS de David, cumpliendo así con el objetivo de la institución de enseñanza superior UDELAS, de promover el aprendizaje significativo y construir competencias que favorezcan el ejercicio profesional. El objetivo particular de esta práctica es llevar la intervención psicoterapéutica integrativa grupal a adolescentes femeninas en riesgo social, que habitan en las Aldeas SOS.
  • Item
    Talleres psicoeducativos como herramienta de abordaje clínico para la adaptación de un grupo de adolescentes
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)
    Esta investigación se centra en describir la inadaptación global en un grupo de 12 adolescentes, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 13 y 17 años; utilizando un enfoque de tipo cuantitativo y de diseño experimental. Se aplicó un pretest, seguido de talleres psicoeducativos como intervención de abordaje clínico, y finalmente un postest. Se empleó estadística descriptiva y analítica, presentando los resultados mediante cuadros, tablas y gráficas. Se muestra una reducción significativa en los puntajes de inadaptación general después de los talleres psicoeducativos, indicando así su efectividad para abordar las dificultades de adaptación en los adolescentes. Logrando observar también mejoras en las áreas de inadaptación personal, escolar y social. Este estudio contribuye a comprender la eficacia de los Talleres Psicoeducativos en el tratamiento de la inadaptación en adolescentes; proporcionando información valiosa para el diseño de programas de intervención, dirigidos a mejorar el bienestar y la adaptación en esta población.
  • Item
    Estilos de apego asociado a conductas de riesgo psicosocial, adolescentes, Centro de Rehabilitación de Menores Arturo Miró
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La investigación que a continuación se presenta trata sobre los estilos de apego asociado a conductas de riesgo psicosocial en adolescentes del Centro de Rehabilitación de Menores Arturo Miró y como objetivo general se persigue comparar la relación que existe entre los estilos de apego y las conductas de riesgo psicosocial en los adolescentes, entre las edades de 12 a 17 años, que se encuentran recluidos en este centro ubicado en, Potrerillos, Dolega, Chiriquí y esto será posible mediante la identificación de los estilos de apego en los adolescentes, describiendo las posibles conductas de riesgo psicosocial manifestadas en los menores. La metodología utilizada tiene un tipo de estudio fenomenológico, descriptivo - correlacional de enfoque mixto no experimental. Los resultados del estudio muestran que el apego inseguro predomina en la muestra, con un mayor porcentaje el estilo desorganizado (50%), seguidamente el ambivalente (40%) y finalmente el evitativo con un (10%). Más de la mitad de la muestra el (80%) de los adolescentes, exteriorizan problemas de riesgo psicosocial.
  • Item
    “Intervención psicoterapéutica Gestalt a adolescentes con manifestaciones de ansiedad social del Internado IPT Chiriquí Oriente”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-12)
    La investigación se centra en el estudio de la ansiedad social, que son experiencias de estrés, miedo o inquietud, en situaciones sociales, generando evitación, por miedo a ser objeto de críticas negativa por parte de otras personas. Esta investigación tiene como objetivo establecer la efectiva de la intervención de psicoterapia Gestalt en adolescentes residentes en el internado del Instituto Profesional y Técnico Chiriquí Oriente, que presentan manifestaciones de ansiedad social. Las bases del estudio son teóricas según las variables seleccionadas, posteriormente se aplica a los sujetos seleccionados, los instrumentos que brindaran la información necesaria para determinar las manifestaciones y el nivel de ansiedad social que poseen los adolescentes. Con la muestra de estudio se trabajara la psicoterapia Gestalt, este proceso se basa en el aquí y el ahora, la misma estará dividida en dos etapas, la primera es terapia de grupo conformada en ocho sesiones y la segunda etapa en terapia individual establecida en 17 sesiones.
  • Item
    Uso de videojuegos y rendimiento académico en estudiantes de premedia del Colegio San Antonio, Barú
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación entre el uso de videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes de premedia del Colegio San Antonio, distrito de Barú. La metodología que se utilizó, fue un diseño no experimental de corte transversal y un enfoque cuantitativo. El estudio fue de alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 124 estudiantes del nivel de premedia del referido centro educativo. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario ad hoc dirigido a evaluar la frecuencia, el tiempo y el tipo de videojuegos que utilizaban los estudiantes, además de formatos impresos para el registro de los promedios de calificaciones, del primer y segundo trimestre del año académico 2021, en cuatro asignaturas básicas: matemáticas, español, inglés y ciencias naturales. Los resultados mostraron asociación significativa entre el uso, la frecuencia y tiempo dedicado a los videojuegos y el rendimiento en la asignatura matemáticas. Sin embargo, no se encontró asociación significativa con respecto a las otras asignaturas.
  • Item
    Aislamiento por Covid-19 y su influencia en la adaptación psicológica en adolescentes, Aldeas Infantiles, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El aislamiento durante la pandemia por el covid-19 tuvo un relevante impacto en la salud mental de la población mundial y, en especial, en la vida de los niños y adolescentes en situación de cuidados alternativos. En este sentido, el presente estudio se propuso como objetivo analizar las percepciones acerca de la pandemia y los niveles de adaptación en los adolescentes residentes en las Aldeas SOS David. El diseño de investigación fue de tipo no experimental, de corte transversal y el estudio de tipo mixto con alcance descriptivo y correlativo. Los participantes fueron 22 adolescentes de las Aldeas Infantiles SOS David, con edades comprendidas entre los 11 y 17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación e Inadaptación (TAMAI) para medir el nivel de adaptación de los adolescentes y un cuestionario ad hoc de preguntas abiertas para evaluar las percepciones de los adolescentes acerca de la pandemia por el covid-19. Los resultados mostraron que los adolescentes de la institución experimentaban un nivel alto de inadaptación en el área personal y en sus percepciones acerca del aislamiento por covid-19 y evidenciaron la presencia de sentimientos negativos, tales como la tristeza, preocupación, ansiedad y estrés asociados a las circunstancias de la pandemia.
  • Item
    Factores psicosociales predisponentes del consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de la comunidad de Guías Arriba
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación tiene como propósito determinar los factores psicosociales predisponentes que se encuentran en los adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas; para ello, se describe los factores psicosociales predisponentes que presentan los adolescentes, se establece las diferencias de factores psicosociales en adolescentes que no consumen y se demuestra los niveles de no consumo y consumo de los adolescentes. Se trata de una investigación bajo un enfoque cuantitativo, que se llevó a cabo desde un diseño No Experimental, puesto que no se manipularán las variables estudiadas, siendo un estudio descriptivo-transversal. Una vez finalizado el estudio, se obtuvo como resultado que los factores psicosociales de los adolescentes que más se destacan se encuentra el intrapersonal, estados de ánimo y adaptabilidad. Los factores restantes muestran resultados considerables por partes de los adolescentes. Por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas se ve afectada en la comunidad estudiada mostrando niveles elevados de adolescentes que han utilizado algún tipo de drogas o sustancias ilícitas.
  • Item
    Componentes socio-culturales que fomentan el consumo de tabaco, en adolescentes de Portachuelo, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-23)
    El trabajo de investigación denominado “Componentes socio-culturales que fomentan el consumo de tabaco, adolescentes de Portachuelo, David tuvo el propósito de identificar los componentes sociales y culturales que fomentan el consumo de tabaco y la frecuencia con la que los adolescentes de esta comunidad consumen tabaco. El mismo, se efectuó a través de un diseño no experimental transversal, y un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, que incluyó a los adolescentes de la comunidad de Portachuelo que actualmente son fumadores activos. La muestra estuvo conformada por 20 adolescentes con edades entre 10 y 19 años. Para la recolección de datos se empleó como instrumento una encuesta con preguntas que respondían a las variables en estudio, evaluando así los componentes sociales y culturales que influyen en el consumo de tabaco, así como la frecuencia con la que consumen. Los resultados sugieren que los factores que más influyen a iniciar el hábito de consumo, son los amigos con un 85% de los casos y un 15% con la presencia de un familiar fumador; además que 8 de cada 10 encuestados fuman por lo menos de 1 a 3 veces al día. Por último, se concluyó, que se deben realizar continuamente actividades preventivas que ayuden a los individuos a tomar conciencia y eviten ser influenciados a consumir cigarrillos desde temprana edad.
  • Item
    Uso de videojuegos asociado a las habilidades sociales en estudiantes, Colegio Secundario de Puerto Armuelles
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Las habilidades sociales guardan relación con la autoestima, facilitan las relaciones asertivas con los demás y permiten que las personas sean capaces de adaptarse a cualquier situación social. No obstante, cuando estas habilidades no están bien consolidadas en los individuos, pueden llegar a afectarse las competencias sociales y otros aspectos vitales del desarrollo personal. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el uso de videojuegos y las habilidades sociales en estudiantes del Colegio Secundario de Puerto Armuelles, ubicado en el distrito de Barú, provincia de Chiriquí. Se empleó un diseño no experimental de corte transversal y la modalidad de estudio fue de tipo cuantitativa de alcance descriptivo y correlacional. La población para este estudio fueron 433 estudiantes que cursaban distintos niveles de educación media y premedia. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de Habilidades en el Aprendizaje Estructurado (CHAE) y el Test de Dependencia de Videojuegos (TDV). Los resultados mostraron que la cantidad de tiempo que los adolescentes empleaban en utilizar videojuegos se asociaba significativamente con el nivel de habilidades relacionadas con los sentimientos (expresar afecto y sentimientos), al igual que con las habilidades alternativas a la agresión (pedir permiso, negociar y compartir).