Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    Esta investigación cuyo título fue: La transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del primer grado, surgió como una interrogante a los cambios que surgen en el periodo de transición y adaptación. El estudio es de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental, el cual tuvo como objetivo primordial analizar la transición de la educación preescolar y su adaptación en el primer trimestre del nivel inicial del Centro Educativo Básico General Nuevo Arraiján. El principal enfoque de este estudio es profundizar en la transición de preescolar y su adaptación a primer grado, siendo protagonista el estudiante, donde se ha evidenciado la influencia de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de su comportamiento. Así mismo, muestra la perspectiva de los padres de familia, estudiantes y docentes de preescolar y primer grado; los factores que influyeron en el estado de ánimo, la motivación, el comportamiento y consecutivamente en el aprendizaje. Para este este estudio se utilizó en la recopilación de datos la entrevista y encuesta, las cuales se le aplicó a 30 padres de familia, 48 estudiantes de primer grado, 6 docentes de primer grado y 4 docentes de preescolar. Finalmente, el análisis de resultados evidenció que la adaptación influye en la etapa de transición de los estudiantes de preescolar y primaria en la que trae consigo grandes cambios, en su autonomía, el reconocimiento de sus emociones, el desapego y la integración social. Por otra parte, que estos cambios emocionales incidieron en el proceso educativo.
  • Item
    Adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La investigación que se llevó a cabo y que lleva por título adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí; tuvo como objetivo general: analizar la adaptación que poseen los estudiantes con necesidades educativas especiales al entorno virtual de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Tuvo como objetivos específicos: Evaluar las características del entorno virtual en los hogares de cada estudiante con necesidades educativas especial evaluado. Determinar el rol que tienen los padres de los estudiantes en la adaptación al entorno virtual, para el mejoramiento de la adquisición de nuevos conocimientos. La metodología tiene un diseño de investigación-acción y fenomenológico. El enfoque fue cualitativo y descriptivo. La población estuvo constituida por estudiantes con necesidad educativas especiales, que actualmente, reciben sus clases mediante plataformas tecnológicas en la provincia de Chiriquí. Los instrumentos utilizados fueron la hoja de observación de campo, cuestionarios de entrevistas, registro descriptivo y anecdótico. Los resultados obtenidos demostraron que la participación del alumno, padre y maestro es fundamental, para logar un aprendizaje significativo, que permita asimilar el nuevo método de enseñanza; que no ha sido fácil su adaptación. El trabajo del maestro es primordial en cuanto a crear un compromiso, para saber las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes, factores que facilitan el proceso y sus necesidades educativas más específicas.
  • Item
    Niveles de adaptación de estudiantes de noveno del I.P.T El Copé durante clases virtuales 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El estudio de los niveles de adaptación en estudiantes de noveno grado del I.P.T El Copé, tiene como objetivo describir los niveles de adaptación que permitirá hacer un análisis sobre los factores que pueden influir en el desarrollo adaptativo de los adolescentes. Es un tema de importancia, porque ayudará a determinar, en un futuro, los problemas causados por una inadaptación en esta población. El instrumento utilizado fue el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Inadaptación (TAMAI) que identifica los niveles de adaptación personal, escolar y social. Se trata de una investigación no experimental de estudio transversal descriptivo con una población de 108 estudiantes de noveno grado de edades entre 14 a 15 años. Se seleccionó una muestra de tipo probabilística estratificada de 35 estudiantes. Los resultados mostraron que, en los estudiantes del I.P.T El Copé, existe inadaptación en el nivel personal sin afectar los niveles de adaptación escolar y social. En cuando a la distinción de adaptación de cada género, los estudiantes varones, tienen mayor adaptación personal que las estudiantes femeninas y los valores de adaptación escolar y social son favorables en ambos sexos
  • Item
    “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El estudio presenta una descripción referente a la “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas. 2019”. La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.
  • Item
    Adaptación a la educación virtual en docentes del C.E.B.G. Mercedes Bustamante-Toabre Coclé 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La adaptación a la educación virtual, para el profesor universitario Johan Sebastián Moreno, "El siglo XXI nos obliga a transformarnos y virtualizarnos como una herramienta para afrontar esta situación. El modelo de educación virtual está cambiando para ser cada vez más fuerte. El aprendizaje independiente, a veces, es más importante porque brinda la posibilidad de administrar nuestro propio tiempo (el tiempo que dedico a estudiar y leer un texto), lo que nos pone en una situación interminable, y eso nos obliga a que nos beneficiemos de las herramientas digitales que me conectan con otras personas, podemos estar en el aula y la interacción sigue siendo la misma. (MORENO,2020). El cambio que hemos tenido que enfrentar en la educación con respecto a la docencia presencial a una online requiere una serie de ajustes; estos deben asumirse desde la planificación temática hasta la docencia en el aula virtual. Esta es una investigación dirigida a indagar y describir la predominancia de la adaptación a la virtualidad en docentes del centro educativo Mercedes Bustamante-Toabré, Penonomé. Esta es una investigación no experimental, descriptiva; realizada con 30 docentes, el rango de edad es de 23 a 59 años. En este estudio muestra que el 68 % de la población cuenta con una buena adaptación frente a la modalidad virtual, y un 32% de la población con baja adaptación. A su vez se puede determinar que existe un factor cognitivo y conductual, esto se debe a que, desde la perspectiva de la psicología humana, se ha logrado demostrar que todo ser humano presenta diversas cualidades, tanto cognitivas como del comportamiento, permitiéndoles enfrentar con aptitud los factores estresantes que influyen en esta adaptación ya que a través de esta capacidad el docente logra desarrollar cierto conocimiento que ya posee y a su vez ponerlo en práctica.
  • Item
    Inserción laboral de la personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-08-18)
    La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.
  • Item
    Integración y adaptación de los niños con discapacidad en el nivel de primaria en el IPHE, Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La investigación presentada a continuación tiene diversos puntos que describen la importancia que tiene conocer los procesos de integración y adaptación de niños que tengan discapacidad en el ámbito educativo. Este estudio tiene como punto principal atender las normativas que conllevan orientar, ayudar y participar en el proceso enseñanza – aprendizaje para que sean parte de estas comunidades educativas ya que ellos tienen las mismas oportunidades que otros. Esta investigación tiene como fin principal analizar el proceso de la integración y la adaptación de estudiantes con discapacidad en el Instituto de Habilitación Especial (IPHE) Extensión Veraguas. El diseño de este estudio es no experimental dado que se observaron las variables en su contexto, para ello se aplicó el tipo de estudio descriptiva bajo un enfoque cualitativo. Para la captura de los datos se utilizó la encuesta semiestructurada. Entre los resultados obtenidos se tiene que el 70% de los estudiantes presentan necesidades por factor cognitivo, el 20 % en la comunicación y el 10 % en elementos físicos. Para el proceso de integración un 80% de los docentes utilizan el diseño y análisis de casos para el proceso de integración al aula de clases y un 20% de expresan que el diagnostico forma parte también de lo que es la integración de la discapacidad en el campo educativo , mientras que en la adaptación los docentes expresan que remueve las barreras, el 40% acceso al aprendizaje y el 30% que es un trascurso psicoactivo en el ámbito educativo. Finalmente se considera que la integración y adaptación de niños con discapacidad es un tema importante para investigar y sobre todo en edades de preescolar para lograr aprendizajes significativos.
  • Item
    Talleres psicoeducativos como herramienta de abordaje clínico para la adaptación de un grupo de adolescentes
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)
    Esta investigación se centra en describir la inadaptación global en un grupo de 12 adolescentes, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 13 y 17 años; utilizando un enfoque de tipo cuantitativo y de diseño experimental. Se aplicó un pretest, seguido de talleres psicoeducativos como intervención de abordaje clínico, y finalmente un postest. Se empleó estadística descriptiva y analítica, presentando los resultados mediante cuadros, tablas y gráficas. Se muestra una reducción significativa en los puntajes de inadaptación general después de los talleres psicoeducativos, indicando así su efectividad para abordar las dificultades de adaptación en los adolescentes. Logrando observar también mejoras en las áreas de inadaptación personal, escolar y social. Este estudio contribuye a comprender la eficacia de los Talleres Psicoeducativos en el tratamiento de la inadaptación en adolescentes; proporcionando información valiosa para el diseño de programas de intervención, dirigidos a mejorar el bienestar y la adaptación en esta población.
  • Item
    Relación entre el locus de control interno y la ideación suicida en un grupo de personas de 15 a 29 años
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    Esta investigación tiene como objetivo relacionar el locus de control e ideación suicida, para ello, se utilizó el test de frases incompletas de Rotter que busca medir si las personas tienen características de la personalidad asociados al locus de control externo o interno y la escala de ideación suicida de Beck para operacionalizar la variable ideación suicida. En esta investigación se analizaron los resultados obtenidos de treinta y tres (33) participantes en un grupo de personas de edades entre 15 a 29 años, y se utilizó el análisis estadístico para determinar la relación entre las variables. Los resultados obtenidos al calcular el coeficiente de correlación de Pearson mostraron una correlación positiva que indica que, al aumentar los valores de locus de control externo, aumentan los valores de ideación suicida.
  • Item
    La evaluación de los aprendizajes en el aula virtual en tiempos de pandemia: caso Universidad Especializada de las Américas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    La pandemia obligó a la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), transformar una universidad casi el 100% presencial a 100% virtual en aproximadamente tres semanas. Surgió el desafío de lograr dicha transformación con recursos y tecnologías no pensados para atender el cambio en un periodo de tiempo extremadamente corto. Esto implicó crear 2,500 cursos virtuales e integrar en ellos aproximadamente 9,800 estudiantes y 1,200 docentes. Lo anterior, a su vez, presentó nuevos obstáculos en la ruta del proceso formativo durante el desarrollo de un curso, uno de ellos fue la evaluación de los aprendizajes. El estudio explica, mediante un enfoque cualitativo, la adaptación, frente a los cambios, de los docentes en cuanto al proceso de evaluación de los aprendizajes de sus estudiantes dictando clases a distancia. Mediante entrevistas semiestructuradas y cuestionarios, logran emerger conceptos, sucesos, vivencias, estrategias didácticas y uso de tecnologías que explican las nuevas formas de pensar y hacer de los docentes al enfrentar los muchos desafíos. El estudio concluye que los resultados de los aprendizajes, son al menos, similares a los conocidos antes de la pandemia mediante la modalidad presencial y, por otra parte, la modalidad virtual ha recibido un impulso importante y, seguramente, continuará siendo parte de los nuevos modelos híbridos de la educación superior.