Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Influencia de la tecnología en estudiantes de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de UDELAS
    (REDES)
    En los últimos años, debido a sus avances las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podrían estar influyendo de manera importante en las relaciones sociales y académicas. El objetivo principal fue describir y analizar en qué medida influencia la tecnología actualmente a los jóvenes estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en el ámbito social y académico. Seguido de descubrir si existen cambios psicológicos provocados por estos, de manera que se conozca el tiempo estimado empleado a la tecnología enfatizando sobre todo el celular. Y, por último, analizar si hay algún aspecto emocional de los estudiantes en los resultados. Es un estudio descriptivo y con un diseño no experimental, debido a que se sustenta mediante los resultados de la aplicación de un cuestionario que medió dicha influencia en los estudiantes universitarios, con el propósito de correlacionar el grado de relación o dependencia que pueden existir entre las variables. Este estudio permitió conocer su impacto en los entornos social y académico, ya sea positiva o negativamente la vida del estudiantado. Gracias a esto se da una mejor visión del cómo podemos aprovechar los recursos positivos y prevenir futuros problemas que provengan por la tecnología. En consecuencia, los resultados incluyen estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano (FESDH) de la universidad en la ciudad de Panamá, con una muestra probabilística de 189 estudiantes de dicha facultad.
  • Item
    Distress about Covid-19 in Panama: psychometric structure
    (Journal of Social Sciences, 2021-10-30)
    The psychological impact of the pandemic has established the urgent need to respond to the needs of the population in each culture, region and context. Thus, in the Republic of Panama, the efforts of numerous specialists have combined actions to attend to the crisis. This study aims to obtain the factor structure and psychometric properties of the SARS-CoV-2 distress scale, which, together with eight other questionnaires, make up the battery to measure the psychological and behavioral consequences of the health crisis, based on the COVID Stress global survey initiative. We employed a non-probabilistic sample of 765 Panamanian adults who responded entirely online during the lockdown stage in March. The instrument is composed of 24 items that proved to be valid and reliable for the Panamanian sample. The main findings show that distress is linked to uncertainty and the financial situation and not due to health or education. In addition, single men with less schooling have higher levels of uncertainty and distress in general.
  • Item
    Dos años de convivencia con el COVID-19 en Panamá
    (Espacios Transnacionales, 2021-01-15)
    El año 2020, inició la transformación en la vida de millones de personas en el mundo. En el caso de Panamá, el día 23 de enero se ordena la activación del Centro de Operaciones en Salud (CODES), con el fin de monitorear, recomendar acciones e iniciar preparativos de respuesta para la intervención por la pandemia emitida por la OMS y el 13 de marzo se declaró el estado de emergencia nacional por COVID-19, por instrucciones de la presidencia de la República en coordinación con el Ministerio de Salud. Así, la rápida respuesta impuso el cierre de todas las actividades no estratégicas o indispensables, pero continuaron tal como, el funcionamiento del Canal de Panamá y toda la red del Sector de Salud, los Servicios Públicos como Bomberos y Fuerzas Públicas, Protección Civil, Industria agroalimentaria y agropecuaria, Telecomunicaciones, Energía, Carga aérea, marítima y terrestre, Transporte humanitario, Servicios bancarios, financieros y hasta cooperativas de ahorro y crédito. La población civil también demostró distintas iniciativas con el fin de paliar los estragos del nuevo virus, por ejemplo, la solidaridad de sus ciudadanos a través de donaciones, el cumplimiento con las medidas de toque de queda, el programa virtual de apoyo psicológico, el diseño y la construcción de respiradores manuales de bajo costo, entre otros. El número de casos confirmados y fallecidos, marcó modificaciones en el calendario de confinamiento, en la forma de comunicación, de enseñanza y aprendizaje a través de las instituciones educativas, de comercio y convivencia, en una palabra, en la transormación social. El presente documento muestra los esfuerzos de la nación centroamericana por aprender, mitigar y convivir con el COVID-19 durante los primeros 24 meses.
  • Item
    Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto semestre de una universidad oficial de Panamá
    (REDES)
    The quality of sleep is the impression that everyone has on their development when sleeping, factors such as hours of sleep incur in this, experts refer an average of 7 to 8 hours a day for a good recovery of the body. An investigation was carried out on the quality of sleep in fifth semester medical students at an official university in Panama, with the purpose of determining its status. A descriptive, non-experimental cross-sectional research was conducted with a sample of 81 students. For the data collection process, the Pittsburgh Sleep Quality Index (ICSP) was used, which assesses the quality of sleep and its clinical alterations during the previous month, which is important to meet the objective set. In the results, it could be observed that all the students have poor quality of sleep, which could lead to the development of sleep disorders or other serious complications.
  • Item
    Factores que afectan el comportamiento del trabajador de la construcción en ciudad de Panamá
    (REDES)
    Los accidentes laborales graves y/o fatales en Panamá son fenómenos muy importantes que se están acentuando en los últimos años, a pesar de las leyes, normas y reglamentos en el país. Es un estudio mixto transformativo secuencial con una primera fase diagnóstica, descriptiva y una segunda fase cuasi experimental pretest – postest, con grupo control, en la cual se observará el impacto de un programa de intervención para modificar el comportamiento de riesgo. La población participante proviene de diferentes escenarios como son: la Empresa Concesionaria de Operación y Mantenimiento de Autopista (ECOM) de la Ciudad de Colón, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRAC), el Ministerio de Trabajo (MITRADEL), la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), y diferentes proyectos de infraestructura de la ciudad de Panamá. En el artículo se presentan los resultados de los grupos focales de ECOM, que son parte de la evaluación diagnóstica, realizada a fin de describir los factores que influyen en el comportamiento del trabajador de la construcción en la Ciudad de Panamá. 
  • Item
    Confianza durante la pandemia por COVID-19 en Panamá
    (ESJ Social Sciences, 2021-10-31)
    Esta investigación forma parte de una batería de pruebas para precisar las consecuencias psicológicas y conductuales por la crisis COVID-19, a partir de la iniciativa COVIDiSTRESS global survey (Lieberoth y colaboradores, 2020). El objetivo es establecer las propiedades psicométricas de la escala de confianza de la OCDE para explicar la confianza en las personas y en las instituciones en situación de COVID-19 en Panamá. Es un estudio transversal, prospectivo y comparativo. Se aplicó el instrumento de medición sobre confianza elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a una población de 765 panameños adultos, entre 18 y 82 años. La estructura psicométrica indica una validez de constructo que integra a dos factores que en conjunto tienen una varianza explicada de 69.69%. La confiabilidad Alpha de Cronbach, arroja un puntaje global de European Scientific Journal, ESJ ISSN: 1857-7881 (Print) e - ISSN 1857-7431 October 2021 edition Vol.17, No.35 www.eujournal.org 52 0.882. Los resultados evidencian desconfianza en las personas, en las autoridades y en las instituciones nacionales e internacionales en situación de COVID-19 en Panamá. Se perciben diferencias significativas por escolaridad, situación marital y edad. La confianza es similarmente baja por género, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por el manejo pertinente y eficiente durante el inicio de la pandemia. Es importante, resaltar que la situación de cuarentena por pandemia durante la aplicación del cuestionario es una variable externa, extraordinaria, por lo que se recomienda realizar estudios longitudinales para contrastar y medir el impacto que ésta tiene.
  • Item
    Aplicabilidad del BFI-S en Panamá
    (SNI, SENACYT, 2022-01-15)
    Se analizó las características psicométricas de la escala BFI-S de 5 elementos y se determinó la eficiencia de la escala para obtener las características psicométricas deseadas. El estudio es de campo no experimental, prospectivo y aplicativo, con un diseño ex post facto transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística de 648 adultos panameños que respondieron a la escala de personalidad BFI, como parte de un estudio internacional sobre el impacto psicológico y conductual de la crisis por COVID-19 llamado COVIDiSTRESS global survey de Lieberoth et al. El instrumento forma parte de un inventario que integra otras ocho escalas. Se empleó el método de extracción de componentes principales y el método de rotación utilizado fue el de normalización Varimax con Kariser. Los datos se analizaron con el estadístico Alpha de Cronbach, para calcular la confiabilidad de la prueba. Los resultados indican que el constructo no cuenta con validez ni confiabilidad para la muestra panameña.
  • Item
    Validación del cuestionario de afrontamiento al estrés oncológico (CAEO)en pacientes con cáncer en Panamá
    (REDES)
    Esta investigación se centra en la validación del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés Oncológico (CAEO) en el Instituto Oncológico Nacional (ION), en la ciudad de Panamá. El objetivo es validar el CAEO en pacientes oncológicos a partir del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandin, B. y Chorot, P. (2003). Se aplicó en una muestra de 4 pacientes y 5 psicooncólogos para la validez de contenido, constructo y de criterio. Los resultados demostraron una clara estructura factorial de siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. Las correlaciones entre los factores fueron bajas o moderadas. Los coeficientes de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79). Un análisis factorial de segundo orden evidenció una estructura de dos factores, que representaban los estilos de afrontamiento racional y focalizado en la emoción. El instrumento final, queda como una herramienta válida (0.70) y confiable con 18 items (0.93), sin embargo es importante destacar que los factores más robustos para el análisis son focalizando en la solución del problema, evitación, autofocalización negativa y reevaluación positiva.
  • Item
    Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto semestre de una universidad oficial de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    La calidad del sueño es la impresión que posee cada un individuo sobre su desarrollo al dormir, en esta incurren factores como las horas de sueño, expertos refieren un promedio de 7 a 8 horas al día para una buena recuperación del cuerpo. Se efectuó una investigación sobre la calidad de sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto semestre en una universidad oficial de Panamá, con el propósito de determinar el estado del mismo. Se manejó una investigación descriptiva, no experimental de carácter transversal, con una muestra de 81 estudiantes. Para el proceso de recolección de datos se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP), el cual evalúa la calidad del sueño y sus alteraciones clínicas durante el mes previo, el cual es importante para cubrir con el objetivo planteado. En los resultados se pudo observar que, en su totalidad los estudiantes presentan mala calidad de sueño, lo que podría ocasionar el desarrollo de trastornos del sueño u otras complicaciones de gravedad.
  • Item
    Percepción del fonoaudiólogo sobre terapias no presenciales durante confinamiento por COVID-19 en Panamá octubre-diciembre 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La fonoaudiología es una profesión con un amplio campo de estudio que incluye el diagnóstico, intervención y evaluación de diversos trastornos que comprenden problemas de comunicación y de deglución. La labor del fonoaudiólogo está directamente relacionada con terapias y tratamientos integrales que brinden al paciente una mejor calidad de vida. En la actualidad, el estado de confinamiento a nivel mundial a causa de la pandemia COVID-19, ha ocasionado que los profesionales de la fonoaudiología transformen los modelos de intervención tradicional e implementen metodologías relacionadas a las teleterapias. Ante dicha realidad, la presente investigación busca analizar la percepción que tiene el fonoaudiólogo sobre las terapias no presenciales durante el confinamiento por COVID-19 en Panamá. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población se encuentra conformada, según cifras extraoficiales, por 607 profesionales de la fonoaudiología en Panamá. La muestra es no probabilística de tipo intencional y se encuentra conformada por un total de 139 fonoaudiólogos. Para la recolección de información se empleó el cuestionario a través de Google Forms, para el tratamiento de los datos se utilizó el programa Excel, representando los datos a través de cuadros y gráficos de frecuencia. Los resultados de la investigación arrojaron que la mayoría (64,8%) de los fonoaudiólogos panameños encuestados han practicado terapias no presenciales durante el estado de confinamiento; sin embargo, los fonoaudiólogos que más tienden a utilizar la modalidad no presencial, son aquellos que laboran como independientes o dentro del sector privado. Por otro lado, se observa que dentro de la modalidad no presencial, la mayoría de los fonoaudiólogos optan tanto por recursos síncronos como asíncronos. De acuerdo con la percepción de los profesionales del área, la privacidad de la terapia se ve afectada de una u otra forma; no obstante, esto no representa un elemento demasiado perturbador como para afectar la intervención. Igualmente se obtiene que el 67,8% indican observar avances en el tratamiento de los pacientes; sin embargo, al comparar la teleterapia con las terapias de la modalidad presencial, la mayoría indicó que no se obtienen los mismos resultados.