4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Influencia de los reforzadores positivos en la estimulación de las habilidades pragmáticas(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-14)El uso del lenguaje o habilidad pragmática es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño o niña, lo que le permite muchas veces establecer contacto con los demás, en el ámbito familiar, escolar y social. La alteración en esta habilidad afecta la narración, la intención comunicativa, y la estructuración del lenguaje entre otros aspectos. El objetivo de esta investigación consiste en determinar la influencia de los reforzadores positivos en la estimulación de las habilidades pragmáticas del lenguaje de un niño de 6 años con trastorno del lenguaje. Para cumplir el objetivo se procede a elaborar una propuesta de intervención basada en reforzadores que se mide a través de un proceso de pre-test y post-test. Los resultados señalan que existe una mejora significativa en el uso del lenguaje en sus distintas dimensiones, también en otras habilidades como la asociación auditiva y expresión verbal.Item Proyecto de colaboración en el área de deglución, dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de 6to y 8vo semestre de la UDELAS en el 2020, Sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)En el presente proyecto se analizan las competencias adquiridas en el área de deglución en los estudiantes de 6to y 8vo semestre de la licenciatura en fonoaudiología de la UDELAS sede Panamá en el año 2020 cuyos resultados son comparados con las opiniones de los últimos egresados de los años 2015 al 2019. A dichos egresados (56) se les aplicará una encuesta que nos permitirá conocer los contenidos adquiridos durante su formación académica, las metodologías que emplean en la intervención en pacientes con disfagia, así como para conocer sus enfoques de intervención y herramientas terapéuticas. Igualmente, se aplica una encuesta a (50) estudiantes de fonoaudiología para identificar el nivel de conocimientos en el área evaluada. Dependiendo de las falencias de información se prepararán docencias informativas con el objetivo de apoyar con las informaciones que resulten con carencias. Finalmente, se aplicará un pos-test que nos permitirá evaluar el aporte del proyecto de colaboración. Entre los resultados más importantes del proyecto tenemos: El 31.6% de los egresados de la licenciatura en Fonoaudiología calificaron su nivel de competencias para evaluar usuarios con trastornos de la deglución con una puntuación de 5 en una escala del 1 a 10, siendo esta regular. Al igual que el 28.1% de los mismos egresados al momento de diagnosticar pacientes con trastornos de la deglución. Y por último, el 24.6% de los egresados calificaron su nivel para intervenir pacientes con trastornos de la deglución con la misma puntuación. Por su parte, los estudiantes mejoraron notablemente en la encuesta post- docencia con incremento de 17.90%, dicho porcentaje es una media de la preguntas relacionadas a conocimiento general. Y por último, el 98% de los estudiantes y egresados están de acuerdo con la creación de una guía clínica en conocimientos generales del área de degluciónItem Programa de autodeterminación: efectividad de la intervención en estudiantes con discapacidad intelectual de dos colegios de la Región Educativa Panamá Oeste, 2023(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual implica entender la discapacidad bajo el enfoque integrador, holístico de ciudadanía compartida que combina el conocimiento actual, y las buenas prácticas basadas en evidencia. La autodeterminación en la adolescencia constituye un factor central para la intervención hacia la mejora de la calidad de vida. La etapa de transición a la vida adulta de todos los jóvenes, en especial aquellos en situación de discapacidad intelectual con mayor énfasis. La promoción de la autodeterminación en entornos educativos es clave para fomentar conductas autodeterminadas y está vinculado al logro de resultados académicos. La autodeterminación en la adolescencia representa un desafío de investigación en el sistema educativo para avanzar en la evaluación y la intervención. El objetivo de la investigación fue evaluar la efectividad del Programa de Autodeterminación dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual en dos Centros de Educación del nivel Educación Premedia ubicados en la Región de Panamá Oeste. La intervención se realizó en el rango de edades entre 12 a 15 años de edad. El diseño para esta investigación fue cuasiexperimental, con aplicación pretest - postest y un grupo control. El tipo de investigación es correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala ARC de evaluación de la autodeterminación para adolescentes con discapacidad intelectual y la Escala AUTODIS: Evaluación de la Autodeterminación de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los resultados demostraron que el Programa de intervención se obtuvo una mejoría en la puntuación de la conducta autodeterminadas del 33, 42% en estudiantes con discapacidad intelectual, y qué necesario seguir fomentando las habilidades para la autonomía autoconcepto, autorregulación y empoderamiento en la comunidad educativa.Item Talleres psicoeducativos y manejo del estrés académico en estudiantes de Tecnología Médica(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)El estrés ha sido objeto de estudio tanto desde una perspectiva fisiológica como conductual. En particular, se destaca su impacto en la población juvenil, especialmente en estudiantes universitarios, como los de la carrera de Tecnología Médica, considerada una de las más estresantes debido a su exigencia académica. Ante esto, se plantea la necesidad de investigar los niveles de estrés en estos estudiantes y ofrecer talleres psicoeducativos como mecanismo de manejo. Los talleres, fundamentados en teorías como la autoeficacia de Bandura, buscan empoderar a los estudiantes con habilidades para enfrentar el estrés. Este manejo es crucial no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su futura práctica profesional en el campo de la salud. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental y un enfoque descriptivo transversal, utilizando un inventario para evaluar el estrés académico. La muestra consistió en 17 estudiantes de Tecnología Médica, y se aplicaron tanto antes como después de los talleres psicoeducativos. Los resultados demostraron la eficacia de los talleres para reducir el estrés académico, identificando factores estresantes principales y síntomas prevalentes, como fatiga crónica y ansiedad. Sin embargo, el estudio enfrentó limitaciones en cuanto a la duración y seguimiento limitados, así como la falta de control sobre variables externas. Se recomienda proporcionar información sobre el estrés académico a los docentes y seguir explorando estrategias para abordar este problema en estudiantes universitarios de Tecnología Médica.
