8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Dos visiones de la educación sorda(Universidad Especializada de las Américas, 2018-06-21)El documento hace referencia a la educación inclusiva en la educación panameña, sobre la realidad demográfica, comunicativa y educativa de los sordos y de sus competencias en el empleoItem Actividades didácticas efectivas para el aprendizaje de la comunicación verbal. Estudiante con pérdida auditiva. David(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente documento trata sobre las actividades didácticas efectivas de la comunicación verbal en estudiante con pérdida auditiva. David. Se redactó como objetivo general evaluar la efectividad que tiene las estrategias didácticas para el aprendizaje de la comunicación verbal en estudiante con pérdida auditiva de la Escuela República de Francia en David. De acuerdo con el tema se abordaron los objetivos específicos que consisten en determinar las estrategias metodológicas para el aprendizaje de la comunicación verbal y analizar las características del aprendizaje de la comunicación verbal en niños con pérdidas auditivas. es importante resaltar que el diseño de estudio según su enfoque es cualitativo, además es descriptivo. Por otro lado, se utilizó como instrumentos un cuestionario de entrevista. Una vez terminado el estudio, como resultado se obtuvo que las actividades didácticas tales como pictogramas. pueden ser utilizadas para mejorar la comunicación verbal en el niño con pérdida auditiva investigado demostrándose con este resultado que es efectiva las actividades para lograr la comunicación verbal en este estudiante.Item Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacúsicos, del IPHE Veraguas, 2020.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La presente investigación se titula: Formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas 2020. El objetivo del mismo, es analizar el nivel de formación docente basada en el bilingüismo, para la atención de estudiantes sordos e hipoacusicos, del IPHE Veraguas, 2020. Donde se enfatizará lo importante que es la formación en aquellos docentes que atienden a dichos estudiantes, en función de nuevos métodos de intervención, como es el Bilingüismo. Es importante destacar que, el Bilingüismo, está inmerso a los diferentes métodos de intervención para la enseñanza de estudiantes sordos e hipoacusicos; siendo este crucial, debido a que integra y potencia los principales fundamentos como son: la lengua de señas (lengua nativa y natural), y la lengua oral/escrita (segunda lengua aprendida denominada español). Además, destaca que el docente debe estar formado o capacitado en el enfoque bilingüe; para así poder emplear una enseñanza de calidad. Este trabajo se fundamenta, bajo antecedentes que han propuesto los autores, con fines de comprender, cómo fue, y cómo está la formación docente y el bilingüismo, en función de la población vulnerada. La misma corresponde a un diseño de investigación cuasiexperimental, de corte cuantitativo, cuyo tipo de estudio descriptivo, con una muestra de cuatro (4) personal administrativo, y cinco (5) personal docente, del IPHE Extensión Veraguas; a su vez, se utilizará un instrumento de evaluación; dicho instrumento es una encuesta tipo cuestionario.Item “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019”(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)El estudio presenta una descripción referente a la “Inserción laboral de las personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas. 2019”. La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.Item Inserción laboral de la personas con discapacidad auditiva en instituciones gubernamentales de Santiago, Veraguas, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-08-18)La investigación se desarrolló con la finalidad principal de cumplir el siguiente objetivo: Determinar en qué medida las instituciones gubernamentales insertan en un puesto de trabajo personal con discapacidad auditiva en Veraguas, año 2019. Se apoya en un estudio descriptivo y en la aplicación de los supuestos del diseño no experimental. Recopila información de (10) personas que laboran en la unidad de recursos humanos de instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas; además de (5) personas con discapacidad auditiva; las cuales laboran en las instituciones gubernamentales sujeta de estudio. Para la obtencion de los informacion se hizo mediante la aplicación de la técnica tipo encuesta; aplicando el instrumento tipo cuestionario a gerentes de Recursos Humanos y Trabajadores con discapacidad auditivas de dichas instituciones gubernamentales. La percepción que se tiene de las personas con discapacidad auditiva y su relación a la inserción laboral en las instituciones gubernamentales; según la opinión del 80%, es que siempre cumplen con las normas de oportunidades de trabajo; sin embargo se determinó que sólo el 50% de las instituciones gubernamentales de Santiago de Veraguas han integrado a personas con discapacidad auditiva. Algunas razones de la no inserción la destaca el 20%, la falta de ofertas laborales y los desconocimientos de las leyes. En gran medida, se cumple con la inserción laboral; sin embargo, se considera diseñar una propuesta de intervención para la sensibilización sobre su importancia, para el bienestar de la persona y de la sociedad en general.Item Estrategias de comunicación para el trabajo en el aula de niños con pérdida auditiva, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial Veraguas, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)El presente trabajo se ha desarrollado con el fin de conocer las estrategias que utiliza el docente en la comunicación con los niños de pérdida auditiva en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) Santiago, viéndolo desde la perspectiva educativa, es de suma importancia en la persona sorda ya que necesitan la comunicación al igual que la oyente, quienes se comunican en lenguaje de signos. Del mismo modo, el desarrollo de estrategias de comunicación para el trabajo en el aula con estudiantes de pérdida auditiva juega un rol de mucha importancia dentro del contexto educativo, ya que permite al estudiante potenciar la comunicación con su familia, amigos y compañeros de manera eficaz su desarrollo integral, con una mejor calidad de vida, ya que pueda ser independiente en los entornos que interactúa. Esta investigación corresponde al diseño cuantitativo no experimental tipo descriptivo de corte transversal; no experimental, porque se observan las estrategias de comunicación que aplican los educadores para el trabajo del aula con los niños de pérdida auditiva, descriptiva de corte transversal, se da porque se describen y analizan, las estrategias de comunicación que emplean los docentes, así como las características de los niños con pérdida auditiva. Se usan para este estudio las encuestas aplicadas a los docentes que laboran actualmente en el IPHE Veraguas, quienes atienden al grupo de niños con discapacidad auditiva.Item Estrategias y orientaciones pedagógicas para atender la inclusión educativa del alumnado de premedia y media con discapacidad auditiva, distrito de Santiago, 2022(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-17)El presente estudio de investigación aborda el tema de "Estrategias y Orientaciones Pedagógicas para Atender la Inclusión Educativa del Alumnado de Premedia y Media con Discapacidad Auditiva, Distrito de Santiago, 2022". El objetivo que la investigación busca es determinar las estrategias pedagógicas y orientaciones empleadas por los docentes para atender a la población de estudiantes con discapacidad auditiva en los niveles de premedia y media dentro de los centros educativos del distrito de Santiago, y brindar orientación psicopedagógica a estos docentes regulares. El diseño de investigación sigue un enfoque cuantitativo, basado en encuestas realizadas a docentes que trabajan con estudiantes con discapacidad auditiva. En total, participaron 25 docentes regulares en el estudio. Los resultados indican que el cuerpo docente que trabaja con estudiantes con discapacidad auditiva muestra una mayor representación de hombres (60%) que de mujeres (40%), con la mayoría teniendo un nivel académico de licenciatura (56%) y experiencia de más de 11 años (72%). Aunque algunos docentes enfrentan retos en cuanto a la familiaridad con dispositivos de asistencia y capacitación específica, muestran una disposición positiva hacia la inclusión educativa y utilizan estrategias visuales y simplificación del lenguaje en sus prácticas de enseñanza. Se destaca la importancia de la igualdad de género en la docencia, la formación continua y el apoyo de los padres para lograr una educación inclusiva. La escuela necesita mejorar recursos y capacitación para los docentes, además de fortalecer el apoyo de la dirección y fomentar la colaboración con los padres para lograr una educación más inclusiva para los estudiantes con discapacidad auditiva.Item La accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva a la web desde un enfoque pedagógico interdisciplinario e inclusivo(Universidad Especializada de las Américas, 2014-10-19)El lenguaje es el “fenómeno más abstracto y perfecto de la comunicación, si ocurre entre los seres humanos” (Berruecos, 1976, p.8). Las personas con discapacidad auditiva poseen habilidades cognitivas, psicomotoras y afectivas para el aprendizaje en general. La educación de estas personas se ha centrado, de manera general, en cómo enseñarles a comunicarse a través de apoyos videos visuales, del uso de los auxiliares auditivos, de la lectura, de la escritura, de la lectura labial, del lenguaje oral, de la lengua de señas y de las expresiones corporales en general. Hoy, el mundo ha evolucionado con relación a los sistemas de comunicación; aparecen otras formas de hacerlo que trasciende el espacio y el tiempo; se usa un lenguaje iconográfico y prevalece la escritura como forma de comunicación efectiva. Las personas con discapacidad auditiva, luchan por establecer mejores formas de comunicación con los demás y alcanzar mejores niveles educativos, exigiendo los servicios de traducción e interpretación en lengua de señas, entre otros. En la actualidad la comunicación virtual es de vital importancia para los hombres y mujeres que coexisten en la tierra, sin excepción. ¿Requerirán las personas con discapacidad auditiva beneficiarse de las bondades de este tipo de comunicación, siendo de mayor ventaja para ellos, el acceso a la información y al conocimiento, a través de la Web desde un enfoque pedagógico interdisciplinario? La invención de la Web, produjo un cambio significativo en el mundo y un impacto que se puede comparar con la revolución industrial, ha tocado a muchos sectores de la sociedad, de una manera u otra por el uso de las redes de internet.