7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo, en las escuelas primarias de Santiago(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El presente trabajo está dirigido a investigar cuáles son los factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo en las escuelas primarias del distrito de Santiago. Se trata de una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, ya que muestra la situación que enfrentan los docentes que brindan formas de aprendizaje a los niños con autismo. Los instrumentos de recolección de datos se darán a través de aplicación de encuesta tipo Lickert. La cual consiste en la aplicación de un cuestionario sobre el tema en estudio a docentes de manera virtual, con elementos que permitan conocer sobre los factores relacionados al progreso escolar del niño con autismo, en cualquiera de sus niveles de dificultad para aprender. Tanto docentes como padres coinciden en el hecho de que las estrategias utilizadas para la enseñanza del niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), tienen resultados favorables para su condición y para su aprendizaje.Item La educación de la población con autismo infantil en Panamá: una experiencia singular(Universidad Especializada de las Américas, 2002-03-30)La presente obra especializada, La educación de la población con autismo infantil en Panamá: Una experiencia singular, se fundamenta en la práctica profesional que se ejerció durante 20 años en la enseñanza dirigida a niños con autismo infantil. La obra claramente tiene dos enfoques claramente concebidos. El primero, a través de una mirada retrospectiva, recoge todos los acontecimientos históricos que condujeron a la creación de un programa especializado en el instituto panameño de habilitación especial con el fin de atender educacionalmente a estos niños que extrañamente se expresaban a través de un cuadro comportamental único. El segundo es absolutamente didáctico. Partiendo de los hechos históricos y de las situaciones de aprendizaje que se dieron, se derivan las enseñanzas y los principios que siendo aún validos pueden seguir incorporándose en la educación de los niños con trastornos generalizados del desarrollo.Item Guía de estrategias pedagógicas para el desarrollo de la psicomotricidad en estudiante con autismo(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)La investigación tiene como principal propósito de estudio la psicomotricidad en estudiantes con autismo, su importancia en etapas escolares. La investigación que se presenta se acoge con la finalidad de establecer una propuesta constructiva y educativa en estos estudiantes. En este trabajo de grado se plantea estrategias de intervención educativa para personas con espectro autista desde la reflexión de las actividades en la Escuela Nuevo Vedado. Las estrategias para la evaluación psicomotriz en población con trastornos del espectro autista (TEA) suelen ser muy limitadas, debido a las dificultades en la comunicación y en la interacción social, que son características específicas de este tipo de patologías, generándose así grandes inconvenientes a la hora de realizar procesos de evaluación, Esta investigación tuvo como objetivo brindar una propuesta de evaluación psicomotriz desde la perspectiva vivenciada y para ello fue necesaria la creación de estrategias.Item Fisioterapia a través de actividades lúdicas para mejorar el equilibrio y la coordinación a estudiantes del Programa de Autismo en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. septiembre a noviembre 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El informe de práctica profesional supervisada propone un trabajo fisioterapéutico a través de actividades lúdicas para mejorar el equilibrio y la coordinación en estudiantes del programa de autismo del Instituto Panameño de Habilitación Especial; ya que estos además de presentar déficits en la comunicación, interacción social y en la flexibilidad en razonamiento, también presentan déficit motor en el equilibrio y la coordinación que son susceptibles al tratamiento fisioterapéutico y con mejores resultados entre más temprana se dé la intervención. De igual manera las modalidades fisioterapéuticas utilizadas en el instituto, por sí solas brindan beneficios al estudiante y al momento de fusionarlas o combinarlas con las actividades lúdicas promueve la interacción con otros niños, familiares, cuidadores y terapeuta; incidiendo así grandemente en el desarrollo de la comunicación, el vínculo, el desarrollo del equilibrio y la coordinación. Dando como resultado mejorías en temas conductuales, emocionales y físicos a través del juego.Item Rol del padre de familia en la modalidad a distancia de estudiantes autista en el IPHE Extensión Antón(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)El siguiente trabajo de investigación titulado: Rol de los padres de familia en la modalidad a distancia de estudiantes autistas en el IPHE extensión Antón, tiene como objetivo principal identificar de qué manera los padres de familia están asumiendo la educación de sus hijos a través de una nueva forma de estudio y tomando en cuenta las características de un niño autista y la difícil tarea que deben asumir tanto el padre de familia, como el estudiante. Este trabajo investigativo es fundamental porque resalta la importancia que tiene para un estudiante la participación activa de la familia; identifica métodos o estrategias utilizadas por los padres de estudiantes que presentan autismo en la nueva modalidad a distancia, que facilitan su aprendizaje y resalta las principales dificultades que se les han presentado y como consideran ellos que pueden mejorarse. Además de permitir que otros investigadores se interesen por la temática en estudio y poder ayudar a esta población. Las variables consideradas durante esta investigación son: autismo, aprendizaje en la modalidad a distancia, rol del padre de familia. El diseño implementado en esta investigación es no experimental dada la crisis mundial que se presenta a nivel mundial y considerando las medidas de salud, y el tipo de estudio descriptivo considerando las variables. La muestra utilizada para esta investigación fue una muestra de cinco estudiantes que presentan autismo en el IPHE extensión Antón. Para conocer datos principales para el desarrollo de esta temática se realizó una encuesta dirigida a los padres de familia dando como resultado que los padres de familia del IPHE extensión Antón han utilizado diferentes recursos didácticos, juegos y demás estrategias lúdicas para ayudar a sus hijos a través de una nueva modalidad educativa. Mostrando un gran compromiso con el aprendizaje de sus acudidos; sin dejar de mencionar que no ha sido fácil y que consideran que hay cosas por mejorar.Item Agenda visual como estrategia de enseñanza efectiva para mejorar actividades diarias. Estudiantes autistas. Escuela Santa Cruz(Universidad Especializada de las Américas, 2021-10-09)Con la presente indagación, que lleva por título agenda visual como estrategia de enseñanza efectiva de actividades diarias en estudiantes autistas de la escuela Santa Cruz tiene como objetivo general demostrar la efectividad de la agenda visual como estrategia de enseñanza de actividades diarias en estudiantes autistas de la escuela Santa cruz. Como objetivos específicos tiene mostrar las dificultades que presentan los estudiantes autistas en las actividades diarias de acuerdo con la percepción docente, describir los recursos utilizados por la agenda visual como estrategia de enseñanza de actividades diarias en estudiaste autistas y verificar la mejora en el desarrollo de las actividades diarias, luego de aplicada la agenda visual a los estudiantes autistas de acuerdo con la percepción docentes. Por otra parte, la metodología utilizada tuvo un diseño cuantitativo no experimental transversal de tipo descriptivo-correlacional. La población estuvo integrada por 8 docentes de la escuela Santa Cruz entre ellos de grado y especializados. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario de encuesta con preguntas cerradas que contenía 15 ítems. Como resultado se ha mostrado que, dentro de los recursos más utilizado por la agenda visual como estrategia de enseñanza efectiva, se encontraron los pictogramas e imágenes donde los docentes mayormente los utilizan, igualmente, la dificultad, en gran medida, que presentan los estudiantes autistas es el cambio de rutinas y que dentro de las mejoras que se tiene en las actividades diarias, luego de aplicada la agenda visual, se encontraron la anticipación de sucesos, como vestirse solo. Todos estos eventos garantizan la autonomía e independencia del alumnado con TEA.Item La neuroeducación como estrategia para potenciar el aprendizaje en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)El propósito de este trabajo es determinar si la neuroeducación mejora el aprendizaje de los estudiantes con autismo; entendiéndose que esta disciplina se caracteriza por el estudio del funcionamiento del cerebro y la relación con los estímulos como la emoción y la motivación. Donde según los estímulos externos e internos los estudiantes con autismo pueden mostrar diversas emociones; que son sentimientos positivos o negativos que desencadenan aprendizajes de diversos tipos. Las estrategias de neuroeducación ayudan a fomentar un aprendizaje significativo al aprovechar las técnicas de motivación; tales estrategias mejoran el desarrollo de las habilidades atencionales, perceptivas, afectivas y cognitivas en los estudiantes con autismo. Por ello, en el aula de clases debe existir un ambiente agradable combinados con diversas estrategias que estimule las áreas con deficiencia. El tipo de investigación que se desarrolla es cualitativo con un enfoque descriptivo; el cual se determina con la técnica de la entrevista a los docentes especializados y a los padres de familia. El instrumento del cuestionario consta de 19 interrogantes de preguntas semiestructuras basadas en conocer como la neuroeducación ayuda a los estudiantes con autismo. Los resultados indican que la neuroeducación representa un apoyo a la labor educativa psicopedagógica atendiendo los aspectos fisiológico, cognitivo y emocional de los estudiantes con autismo.