Revistas Científicas y Académicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/609
Browse
Browsing Revistas Científicas y Académicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 171
- Results Per Page
- Sort Options
Item Hipocampo: arte, literatura, pensamiento(Universidad Especializada de las Américas, 2019-07-24)La gestación de la idea de la presente publicación se propone ser un aporte dentro del programa flexible y participativo ¨Cultura en movimiento¨, que en la UDELAS se impulsa en temas de la cultura nacional; estímulo a la literatura infantil y juvenit con el Premio Nacional de Literatura Esther María Osses; el cine tanto en su difusión como en acciones académicas, diplomados, foros y relaciones con instituciones afines internacionales, entre otras.Item Reubicación poblacional de la comunidad de Gardi Sugdub, Panamá(UDELAS, 2021-08-09)Este ensayo tiene como objetivo describirel territorio donde se realizará la reubicación poblacional de la comunidad de Gardi Sugdub. La metodología seleccionada fue de carácter bibliográfico documentado, una investigación cualitativa de análisis de documentos. De igual manera, se programó una visita al campo para la toma de fotografías del territorio seleccionado. La estructura presenta tres secciones, en la primera, describir características de la Comarca de Gunayala y la Comunidad de Gardi Sugdub, en la segunda se establece describir las principales construcciones en la cual está inseridala Comunidad de Gardi Sugdub, y por último, en la tercera sección, diagnosticar las características socio-ambientales del terreno seleccionado para la reubicación poblacional.Item Gunasdulemar ebised: los clasificadores numéricos(UDELAS, 2021-08-09)El proceso de la recuperación y revitalización dela matemática guna no ha sido fácil, su pérdida ha ido acelerándose en los últimos cien años y con la llegada de las escuelas se implantó el sistema de numeración decimal, dando como resultado una generación aculturada en el uso de su propio sistema numérico. La implementación de un sistema occidental, para la educación de los niños gunas, truncó el uso de la base vigesimal, dando mayor importancia a la base de numeración decimal, pues se piensa que es la única base que existe en la enseñanza de los números. Comúnmente se cree que por falta de términos y léxicos especializados en nuestra lengua se hace difícil la enseñanza. Este ensayo resume el campo de investigación de los clasificadores numéricos, cómo usarlos y que estos sean parte de la enseñanza en las aulas de clases.Item La identidad guna(UDELAS, 2021-08-09)El objetivo de este ensayo es para dar a conocer las diferentes versiones sobre el origen de los Gunas mediante un análisis de los diversos términos como lo son: dule, gunadule, gunadula, olodule y gungidule. Estos son conceptos que han sido manejados por nuestros ancestros y que nos identifican como el pueblo gunadule, un grupo social. Finalmente, abordamos cómo el pueblo Guna ha difundido y defendido su conocimiento colectivo por medio de la memoria histórica para así resaltar sus valores, ceremonias, cantos terapéuticos y su lucha milenaria.Item Iguandili y Diguar: bailarines gunas, talento de Guna Yala y Ustupu(UDELAS, 2021-08-09)Nuestros pueblos originarios son ricos en tradiciones y en su cultura. El uso de la danza, como medio deexpresión, creencias, pensamientos y cosmovisión es, apenas, una de las formas artísticas que encontramos en, Iguandili y Diguar.Este ensayo tiene como objetivo motivar a los jóvenes indígenas con talento, de cualquier especialidad, que crean en ellos yluchen por el logro de sus sueños y metas a través de la experiencia de vida de estos dos connotados bailarines de la danza guna. Resaltar los talentos en arte y danza de los pueblos indígenas es reivindicar su identidad cultural, ya que, aunque hayan emigrado a profesionalizarse luchan por preservar su cultura en una sociedad demandante y occidentalizada.Es importante reconocer y apreciar el trabajo de nuestros artistas indígenas, y aprender de su cultura a través de su arte.Item ¿Cómo logramos derechos:¿Resistiendo?(Universidad Especializada de las Américas, 2021-08-09)Este ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre el derecho que los pueblos indígenas de América Latina tienen de la educación como pertenencia cultural. Una educación propia que tome en cuenta los elementos culturales y la historia de nuestros pueblos. Para los pueblos indígenas el derecho de transmitir el conocimiento tradicional a la siguiente generación es muy importante, como parte de los procesos de recuperación y reivindicación en momentos difíciles que vive la madre tierra. La educación bilingüe intercultural viene siendo una alternativa para mejorar métodos de aprendizaje y enseñanza tomando la lengua materna como vehículo transmisor de conocimiento y a la vez de fortalecimiento de identidad.Item La lucha olímpica en los niños Gunadulesen la comunidad de Koskuna, Veracruz, Panamá Oeste(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)En este breve artículo explica un ciclo de tiempo sociocultural del PuebloGunadule en el Istmo de Panamá con puntos de vistas históricos y estudiosantropológicos de la población desde la llegada de los europeos a tierrashabitadas y pobladas en el Occidente, las capacidades de defensa social yhumana de los pueblos originarios por sus costumbres, tradiciones y lenguasmaternas en preservar y reservar tales valores ancestrales en el Istmo dePanamá. El objetivo de este ensayo es describir cómo el deporte de combate de lalucha olímpica antigua y contemporánea conlleva a mejorar el desarrollo yfortalecer las habilidades cognitivas y capacidades físicas de los niños Dule de lacomunidad de Koskuna, en el corregimiento de Veracruz, Provincia de PanamáOeste. Con la visión de exatletas de la Lucha Olímpica Gunadules y Yo paraaportardesde nuestras experiencias y conocimientos a la nueva generación delPueblo Gunadule dé nuevos valores deportivos a la Lucha Olímpica Panameña anivel nacional e internacional.Item Los aportes de los Siggwimar en el fortalecimiento de la identidad Gunadule y panameña(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El pueblo Gunaduledesde tiempos milenarios ha aportado desde su cultura, historia y su conocimiento sagrado a la sociedad nacional. Sus escribientes, conocidos como siggwimaro secretarios, han jugado un papel preponderante en la identidad gunadesde la llegada de los europeos; con mayor preponderancia en el siglo XX como guías, orientadores, traductores y escritores para conservar la historia y la cultura. Con ello, consolidaron la autonomía guna, su territorio y su cultura. Estos aportes lo han realizado mucho antes de laformación de antropólogos panameños en una universidad.Item Traducción de la convención sobre los derechos del niño a la lengua guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)Esteartículo sale delproyectodel Trabajo de Grado quetiene como Título:Traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño a la lengua Guna, ya que, actualmente no existe este instrumento internacional de las Naciones Unidas traducido para los niñosGuna, por lo que ellos no lo conocen. El objetivo de este trabajo por consiguiente es implementar la Convención sobre los Derechos de los Niños a los estudiantes de VI grado del Centro Básico General Simral Colman. Laimportanciadelproyecto esmantenerviva el idioma del pueblo guna, además, les da accesibilidad a los niños a un documento vitalyapropiado a expresarse en su lengua materna. El tiempo que se planteó para desarrollar elproyecto es de seis meses entre agosto de 2021 hasta 2022. Cabemencionar que se teorizó sobre conceptos de traducción y la Convención, y el proceso de desarrollo de los Derechos del Niño. El principal logro del proyecto fue la traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se incorporó actividades e ilustraciones.Item Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.Item Factores asociados: motivación, hábitos y técnicas de estudio en estudiantesde primer ingreso en tres licenciaturas de la UDELAS, sede Panamá, 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La investigación desarrollada posee el fin utilitario de proveer a la universidad con especial énfasis en la sede y en las carreras seleccionadas los índices del estado situacional en lo que respecta alanálisis de los factores asociados: la motivación, los hábitos y las técnicas de estudio de los estudiantes de primer ingreso; proyectándolos cualitativa y cuantitativamente en la formación académica universitaria que han elegido. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional, permitiendo que los resultados logrados formen parte de una evaluación diagnóstica de la población objeto de estudio en las esferas o variables involucradas. Los datos e informaciones obtenidas fueron recogidas por medio del diseño y aplicación de un instrumento digital, enviado a los correos institucionales de cada estudiante, por medio de Google Forms. Este instrumento se logró validar con expertos a través del Decanato de Investigación de la universidad por ser un proyecto de investigación registrado. La presentación y análisis de los resultados es demostrada por bosquejos estadísticos descriptivos, porcentajes, frecuencias que fueron obtenidas por el programa estadístico SPSS. Los resultados constituyen un aporte significativo,confirmando que a mayor motivación en los estudiantes más aplicación de los hábitos y técnicas de estudios. Asimismo, se considera que se contribuye teóricamente a la psicología educativa evaluando las características individuales de los estudiantes y proporcionando información relevante sobre cómo éstas variables interactúan en el proceso de enseñanza aprendizaje, para adquirir las competencias y habilidades esperadas al final de dicho proceso, en este caso concreto de las carreras que forman parte de la Universidad Especializada de las Américas.Item Efecto de la intervención de escuelas activas móviles en las variables autoeficacia,disfrute y percepción del nivel de actividad física, en pandemia (Covid-19) en escolares panameños(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El objetivo de esta investigación fue el medir en tiempos de pandemia la autoeficacia, disfrute y percepción del nivel de actividad física en la niñez panameña. Es un estudio de tipo longitudinal, prospectivo y comparativo de diseño pretest-postes con grupo control. Fue escogido para implementar la investigación, un colegio público en una comunidad de la ciudad de Panamá, tomando una población de 30 niños y niñas, en edades de siete y ochoaños. La intervención se basó en medir las variables de autoeficacia, disfrute y percepción del nivel de actividad física. La intervención fue efectiva permitiendo obtener resultados estadísticamente significativos en la escala de autoeficacia de la actividad física entre el grupo control y el experimental, así como entreel pretest y postest, como también se obtuvo en la variable de disfrute. En la variable de actividad física los resultados prueban que no existen diferencias estadísticamente significativas entre sexo, grupo ni pretest-postest, mostrando los niños y niñasuna gran participación e incremento en la realización de la actividad física. En relación con el grupo control en las diferentes variables no se mostró cambios que fueran favorables en los participantes. Con la intervención realizada en esta investigaciónen pandemia causada por el Covid, se puede concluir que fue positiva ya que se alcanzó mejorar los niveles de autoeficacia, disfrute al igual que en la percepción del nivel de actividad física, a diferencia del grupo control que presentó deterioroItem Condición de salud y percepción de los Estilos de vidaen los miembros en la comunidad Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La percepción del estado de salud y los Estilos de vida cobran importancia como elemento esencial para robustecer los ámbitos de trabajo universitarios con los administrativos y docentes e incorporar en los estudiantes futuros profesionales con estilos de vida adecuados, y establecer un marco para cumplir con los ODS (García-Arce, Pérez –Ramírez -Gutiérrez Barba, 2021). El estudio tiene como objetivo analizar la relación que existe entrela percepción del estado de salud y de los estilos de vida encolaboradores de la universidad. Este trabajo de investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, no experimental de tipo correlacional trasversal. La muestra estratificada calculada fue de 362 entre administrativos, docentes y estudiantes. Participaron en el estudio 636 entre administrativo docentes y estudiantes. Para medir la percepción del estado de salud se tomó preguntas relacionadas con: el padecimiento de enfermedades y asistencia al médico, peso y talla surgiendo cuatro categorías (Muy bajo, bajo, alto muy alto) y para los estilos de vida la evaluación de los estilos de vida saludable (riesgo, con y sin riesgo, adecuado, saludable) realizada por Mora y Munera (2015). Resultados: La percepción de los estilos de vida se caracterizó entre adecuado y saludable en los tres grupos y el estado de salud fueron catalogado entre alto y muy alto. Conclusión: A un nivel de significancia del 5% existe una correlación positiva entre el estado de saludy el estilo de vida del personal administrativa, docente y estudiante de la Universidad Especializada de lasAméricasItem Estrategias de manejo conductual en el abordaje de los conflictos(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos de las estrategias conductuales en el abordaje de los conflictos en 6 centros educativos multigrados del distrito de Bugaba, Chiriquí, durante el año lectivo 2021. Se trabajó conuna población de 119 estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, con sus respectivos acudientes y 11 docentes. Fue un estudio mixto con un alcance descriptivo, explicativo y correlacional de las estrategias conductuales que aplican los docentes ante los conflictos. Se obtuvo como principales resultados la alta frecuencia de situaciones conflictivas de gestión académica. Se encontró que los docentes aplican técnicas de modificación de conducta y como medio alternativo se hacen los intentos para aplicar la mediación, se evidenció el poco manejo de las fases de la mediación, ya que se aplica una u otra, pero no se da el proceso en su totalidad. Se concluye que las medidas disciplinarias que se manejan, suelen ser la causa de los conflictos, por lo que agravan la situación y es necesario implementar en el currículo los procesos de mediación escolar y así fortalecer la cultura de paz en los centros educativos a nivel nacionalItem La lengua escrita de los estudiantes de UDELAS: descripción, análisis y propuestas de mejoramiento(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La mayoría de los países que integran el Mundo Hispánico ha manifestado públicamente su preocupación por los resultados obtenidos en la enseñanza de la lengua materna. Esta situación se torna particularmente grave cuando se aprecia que los problemas se revelan en las aulas universitarias. Los estudiantes universitarios de UDELAS tienen deficiencias en la lectura comprensiva, una mala calidad en la expresión escrita y en el discurso oral. Todo ello motivado por índices muy bajos de riqueza léxica y de madurez sintáctica, el uso de esquemas cohesivos infantiles y frecuentes rupturas de la coherencia textual, entre otros factores lingüísticos. El propósito de esta investigación no es otro que describir, analizar y llegar a ofrecer soluciones concretas y acertadas a este problema básico, desde una perspectiva científica. Ello ha sido posible gracias a técnicas de recolección de datos consistentes en la aplicación de un instrumento de medición: construcción de textos para evaluar la producción escrita de los estudiantes. Ellos permitieron medir los índices de riqueza léxica, madurez sintáctica, cohesión léxica y coherencia discursiva. El resultado logrado es una caracterización de los índices de la expresión escrita de los estudiantes que puede ser útil para el diseño de intervenciones pedagógicas que contribuyan al mejoramiento de la habilidad. En todas las variables los niveles Medio y Bajo superan el 70%, y se califica Bajo el desarrollo de la habilidad de expresión escrita. Se concluye así que el desarrollo de la expresión escrita es insuficiente en los estudiantes de primer ingreso de la Universidad Especializada de las Américas.Item Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico y control de salud en hipertensos de la Universidad Especializada de las Américas, julio a octubre 2021(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La hipertensión arterial es un problema de salud pública que se posiciona a nivel mundial como una causa importante de morbilidad dentro de las enfermedades no transmisibles. En Panamá se calcula que alrededor de un tercio de los adultos son hipertensos.La adherencia al tratamiento farmacológico y el control periódico de salud para esta patología es esencial para evitar complicaciones que pueden desencadenar la muerte. A pesar de esto, la adherencia de hipertensos a sus medicamentos es baja en el mundo.El objetivo principal de esta investigación fue identificar los factores que están asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico y el control de salud en personal hipertenso de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Además, se describió la proporción de hipertensos, las características sociodemográficas y clínicas de estos sujetos, así como también el nivel de adherencia según la Escala de Morisky (MMAS-8). Para ello se diseñó un estudio cuantitativo de tipo observacional con componente descriptivo y analítico. La asociación estadística entre los factores y la adherencia se analizaron a través de un modelo de casos y controles con variables en categorías dicotómicas usando el estadístico “chi” cuadrado y el odd ratio para medir el nivel de asociación entre las variables.La proporción de hipertensos fue de 39,9%. Un tercio de los sujetos presentó baja adherencia según la escala de Morisky y un 8,1% nunca ha acudido a atención de salud para control de la hipertensión arterial. Entre los factores asociados a baja adherencia que fueron estadísticamente significativos estuvieron el usode medicina alternativa y los sujetos con depresión leve según la Escala de Zung (ZDS)Item Prevención del riesgo laboral: Desafío para la seguridad y salud en el trabajo desde la educación media profesional y técnica en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad o un accidente laboral. La incidencia de las personas que sufren accidentes y fallecimientos laborales se ha incrementado en los últimos años, afectando el proceso laboral y al trabajador. El objetivo de la investigación es validar un programa de prevención de riesgos laborales (PRL), para formar en competencias a profesores del bachillerato industrial y determinar su eficiencia. El diseño de investigación es mixto cuasi experimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo, con un enfoque de salud hacia la prevención y promoción de la salud, estructurada en dos fases. Una primera, diagnóstica utilizando un instrumento de medición de conocimientos y riesgos laborales a través de google form aplicado en los Institutos Profesionales y Técnicos en Panamá y en Darién, la segunda fase, de intervención para implementar, validar el programa (PRL) y medir su eficiencia, durante los meses de mayo y junio del 2021, en los mismos Institutos. Los resultados permitieron obtener los riesgos laborales por condiciones de seguridad, consecuencias derivadas de las condiciones de trabajo; de origen físico, químico, biológico o condiciones medioambientales; las características del trabajo y de la organización del trabajo en los profesores del bachillerato, se logra validar el programa de prevención de riesgos PRL obteniendo un nivel de significación de 0.005; con esta investigación se concluyó que replicar el programa en profesores de los bachilleres industriales aporta a formar, generando nuevas competencias, y con los datos obtenidos permitirán elaborar una política multisectorial que apoye la promoción de la prevención, reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales.Item Efecto de la aplicación de oxígeno a dos concentraciones en ciclistas élite sobre las variables fisiológicas y bioquímicas de la recuperación para la optimización del entrenamiento(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La presente investigación tuvo como objetivo: Demostrar que la administración de oxígeno vía mascarilla a concentraciones de 8L y 12L favorece la recuperación del ciclista elite de Panamá durante su entrenamiento con la finalidad de mejorar su rendimiento en competencias internacionales. Es un diseño de investigación cuasi experimental, prospectivo, de corte transversal, pretest – postest, siendo el mismo grupo tanto control como sujeto de prueba, conformados por atletas de alto rendimiento, a los cuales se le aplicará como estímulo O2 de 8 Lts y 12 Lts se hará una medición pre-prueba, y post-prueba para evaluar la recuperación dichos atletas durante su entrenamiento. Al verificar los resultados se demostró que al utilizar niveles de oxígeno de 8Lts y 12 Lts estas mejoraron el rendimiento del ciclista, favoreciendo su recuperación, encontrándose datos significativos en los componentes de Frecuencia respiratoria en el cual al utilizar concentraciones de 8L de oxigeno (r: 0.733, p:0-039), esta aumenta la frecuencia respiratoria del ciclista, aumentando su rendimiento físico, también se muestra una correlación positiva alta con significancia entre la glucosa sin concentración de oxígeno y la glucosa con concentración de oxígeno (r: 0.757, p:0.030).Item Estilos de enseñanza de un grupo de docentes de escuelas públicas de Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)Se realizó una investigación no experimental y descriptiva, en una muestra probabilística de 1339 docentes de escuelas públicas de Panamá, con el objetivo de conocer los cuadrantes cerebrales dominantes en las diferentes actividades que utilizan los educadores para enseñar. Se tomó como referencia el Modelo de Dominancia Cerebral de Herrmann. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar que la tendencia de los docentes es al uso del cuadrante cerebral Límbico Derecho. El instrumento elaborado por Herrmann evalúa la dominancia utilizando los cuadrantes cerebrales: cortical izquierdo (CI), límbico izquierdo (LI), límbico derecho (LD) y cortical derecho (CD). El cuestionario revisa diez rasgos básicos involucrados en el proceso de enseñanza: Personalidad, Relación con los alumnos, Relación con los colegas, Preparación de las clases, Programa, Control de la enseñanza, Evaluación del aprendizaje, Soportes pedagógicos, Reuniones docentes y Actitud en clase.Item Propiedades psicométricas de funcionalidad familiar en adultos: Apgar de adultos aplicado en estudiantes universitarios chilenos(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)El objetivo de este trabajo fue evaluar la escala psicométrica de funcionalidad familiar Apgary su relación con el rendimiento académico y la contingencia. Para ello se diseñó un instrumento exploratorio denominado Familia, que midió la funcionalidad familiar en tiempos de pandemia. Se aplicaron los instrumentos Apgary Familiaen estudiantes universitarios chilenos, relacionándose ambos instrumentos entre sí y con el rendimiento académico. El instrumento Apgarmostró medidas alfa de Cronbach = 0.864 y KMO= 0.858. El instrumento Familiamostró medidas alfa de Cronbach 0.449 y KMO = 0.553. La correlación de Pearson entre Familiay Apgarfue 0.599, positiva y altamente significativa. Conclusión: el instrumento Apgarmostró alta fiabilidad, no así el instrumento Familia. La funcionalidad familiar en tiempos de pandemia revela no relacionarse con el rendimiento académico.