Publicaciones Externas con autores de UDELAS
Permanent URI for this communityhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/310
Apartado que contiene publicaciones externas con autores de la Universidad Especializada de las Américas
Browse
Browsing Publicaciones Externas con autores de UDELAS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 61
- Results Per Page
- Sort Options
Item Áreas protegidas: aproximación a su proyección socioeconómica y política en Centroamérica(Grupo Eumed.net y Red Académica Iberoamericana Local Global, 2010-01-15)Ante las secuelas de la demanda de múltiples recursos naturales y su uso en cierta medida, irracional e insostenible, ha surgido la necesidad que la humanidad comience a considerar y establecer diferentes clasificaciones de áreas protegidas. En suma, todas tienen un fin en común: conservar los recursos naturales que aún existen y propiciar a través de su manejo sostenible, beneficios a las presentes y futuras generaciones. Manejadas correctamente, las áreas protegidas son casos verosímiles de potenciar interacción antropogénica y natural. El potencial de bienestar económico, social y político que pueda ofrecer un área protegida dependerá de la estrategia de manejo que desde principio, se pretenda emplear en ella. El objetivo de este ensayo es destacar casos éxitos en torno al manejo de áreas protegidas de ciertos países de Centroamérica. La metodología utilizada para este artículo se basó en la revisión bibliográfica apoyada con la observación monumental directa en campo por medio de procesos formativos que adquirió el autor.Item La doctrina de Seguridad Humana en Panamá: obstáculos y avances de su aplicación en el marco de la vinculación ambiente-seguridad humana(Eumed.Net, 2010-02-15)La emergencia de nuevas tipologías de amenazas y los cambios ambientales cada vez mas tangibles, han hecho que las sociedades en general, se vean obligadas a reconsiderar las acciones sociales, económicas y políticas tradicionalmente desarrolladas frente a la consideración que se tenía respecto a los recursos naturales. En las últimas décadas, a raíz de cambios en el ambiente, las directrices de países desarrollados y en vías de desarrollo, han re orientado el accionar político estratégico a diferentes niveles (institucional y/o local) para hacer frente a nuevos hechos sociales, antes no considerados o experimentados. Esto ha obligado ciertos cambios en distintos campos del quehacer internacional, sobre todo en materia de seguridad. Hoy en día, a raíz de procesos acumulativos, en la agenda ya se hace necesario considerar el ámbito ambiental, como elemento clave para el éxito de estrategias de desarrollo en donde la relación ser humano-naturaleza, no es posible obviar.Item Panamá en el contexto de la II Guerra Mundial: aproximación histórica(Eumed.Net, 2010-02-15)Enmarcados en el contexto de la segunda guerra mundial, el presente ensayo esboza una aproximación del entorno social, político y económico que Panamá experimenta en ese momento histórico. A pesar de que Panamá como Estado no intervino como actor directo en el desarrollo de la conflagración; no se puede negar que indirectamente, se ve involucrado por la preponderancia de su posición geográfica. Antes, durante y después del conflicto bélico, la sociedad panameña se vio inmersa en cambios tantos cualitativos como cuantitativos de diferente índole. Háblese de cambios sociales, económicos, políticos u de otro tenor, en su conjunto, con el transcurrir de los años, han propiciado la estructuración de lo que hoy en día es, el Panamá moderno.Item Análisis de la implementación de programas de gobierno contra la pobreza en centroamérica: los casos de Guatemala y Panamá(Eumed.net, 2010-03-15)La pobreza en un flagelo social que afecta a millones de personas alrededor del mundo. Por diferentes razones ya sea que se hable de las de índole política, histórica y/o geográficas, solo por enunciar algunas; lo cierto es que a medida que hay un mayor crecimiento poblacional, la demanda de recursos en paralela combinación con la falta de políticas públicas bien definidas, hacen ver inalcanzables, el logro de metas locales y/o regionales en torno a la disminución de los niveles de pobreza existentes. Luego del análisis hecho tanto en Guatemala como en Panamá, se determina que más bien, existen programas de gobierno y no políticas estatales dirigidas en torno a la disminución de este flagelo social.Item Turismo rural-cultural: el caso del municipio de San Juan La Laguna, Guatemala(Eumed.Net, 2010-04-15)El presente escrito es un resumen del resultado de una investigación realizada en un municipio de la República de Guatemala. Para la realización de la misma se utilizó como técnicas de investigación la entrevista, el cuestionario, la observación monumental y participante. Aquí no se destaca el marco teórico utilizado; empero se aluden aspectos sociales, económicos y culturales del municipio. Para los objetivos de la investigación, se eligió como estudio de caso el Municipio de San Juan La Laguna, ubicado a orillas del Lago de Atitlán, Departamento de Sololá. Sobre todo, por ser un destino turístico ubicado en un medio rural y en donde era evidente, el no ejercicio de un turismo de masa u enclave; eso sí, muy particular.Item Pobreza y derechos humanos en Panamá(Eumed.Net, 2010-06-15)En distintos momentos de la historia universal, mucho se ha hablado sobre dos temas específicos: pobreza y derechos humanos. La humanidad ha tratado de mejorar las condiciones de los afectados sobre las temáticas mencionadas. No obstante, ambos asuntos son aún hoy en día, temas de actualidad en el debate público. Este trabajo intenta exponer una aproximación sobre dichos asuntos dentro de la dinámica de una sociedad. Para evidenciar lo anteriormente expresado, se brinda una panorámica en torno a las temáticas de pobreza y derechos humanos, circunscritos al caso de Panamá.Item La ruta de tránsito y su vinculación con el desarrollo del turismo en Panamá: el pasado y el presente(Eumed.Net, 2010-09-15)La República de Panamá, ha experimentado una serie de transformaciones que involucran una amplia gama de aspectos; desde sociales, económicos, políticos, ambientales e incluso, hasta los referidos a prestación de bienes y servicios. Esto último, dada la preponderancia de la posición geoestratégica que por naturaleza ha gozado el país. El desarrollo de la actividad sin chimenea en Panamá, se ha visto influenciada por diversos procesos nacionales comprendidos desde antes del establecimiento español en territorio hasta hoy en día. El objeto de este trabajo es rescatar la preponderancia de la posición geográfica del territorio como ruta de tránsito en torno al desarrollo de forma directa o indirecta, de una actividad no tradicional: el turismo.Item Psicopedagogía aplicada a la enseñanza matemática(UDUAL, México, 2011-10-31)Se expone un Programa de Formación Continua (PFC) para profesores de matemática de los niveles medio y premedio de la República de Panamá que se diseñó, aplicó y evaluó desde el enfoque de Enseñanza Centrada (ECA) en el Alumno, de McCombs (2001: 182 -193). Para elaborar el PFC se realizó una investigación durante tres años, en tres etapas: En la primera, se construyó y validó un cuestionario abierto de evaluación de creencias hacia el proceso educativo y de conocimientos del profesorado sobre estrategias de enseñanza de la matemática. En la segunda, se realizó una evaluación diagnóstica. En la tercera, se diseñó, desarrolló y se evaluó el PFC que busca fomentar creencias positivas y estrategias docentes adecuadas para promover el aprendizaje significativo de la matemática. Durante la investigación se logran las colaboraciones de docentes e investigadores de las dos principales entidades educativas públicas nacionales: la Universidad de Panamá y el Ministerio de Educación.Item Turismo en Volcán: impactos socio-culturales y en el medio ambiente(Eumed.Net y Red Académica Iberoamericana Local Global, 2012-10-15)El presente ensayo es un compendio de los principales hallazgos obtenidos tras una investigación realizada en un destino turístico de Panamá: el corregimiento de Volcán. Gracias al apoyo recibido por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) se pudo concretar esta iniciativa. Entre los resultados expuestos destacan los impactos generados hacia el medio ambiente local y algunos de los impactos socio-culturales analizados. Volcán aún no es un polo turístico desarrollado a plenitud, empero las características geográficas y ambientales conjunto con las facilidades que brindan las empresas turísticas existentes; le potencian hacia ese escenario. Ante ello, el diagnóstico surgido a raíz de esta investigación, cimenta los parámetros mínimos de referencia para futuras toma de decisiones a nivel político-público y privado que contribuyan trazar y lograr metas colectivas deseadas y consensuadas.Item El turismo y su impacto en el desarrollo del corregimiento de Volcán, Chiriquí(Eumed.Net, 2012-12-15)El escrito presenta resultados parciales de una investigación auspiciada por la Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá cuya área de ejecución fue el corregimiento de Volcán, en provincia de Chiriquí. Para la realización de la misma se utilizó un diseño metodológico mixto. Aquí no se expone el marco teórico utilizado, empero se alude sobre todo a los impactos económicos que el turismo ha propiciado en el corregimiento en mención.Item La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz(Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2013-10-29)Este artículo informa de una investigación que estudia si un programa de formación continua (PFC) para el profesorado de matemáticas, basado en el aprendizaje reflexivo, favorece un cambio hacia una enseñanza de las matemáticas "centrada en el aprendiz" . Este estudio forma parte y utiliza los resultados de una investigación más amplia sobre las creencias y estrategias pedagógicas del profesorado panameño de matemáticas de secundaria. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se muestran evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en sus prácticas docentes.Item Investigación acción en un entorno educativo:(European Scientific Journal, 2016-07-15)Investigación cuyo objetivo es validar un programa para promover creencias positivas hacia una cultura de paz y prevención de la violencia escolar desde una perspectiva psicológica y de promoción a la salud; se fomenta la modificación de las creencias, que son entendimientos y premisas acerca del mundo, percibidas como verdades que fundamentan la toma de decisiones y actitudes del individuo. Se realizan 6 talleres, de dos horas cara uno, impartidos uno por semana, así como dos sesiones de evaluación, en 43 estudiantes divididos en grupo control y grupo estudio, con un tipo de muestra aleatoria simple. Se utilizan instrumentos de medición de proceso durante la semana. Los talleres están fundamentados en competencias para la vida y educación para la paz. El estudio se realizó en un colegio Ciudad de Panamá. Los sujetos participantes fueron adolescentes de octavo de pre-media, con edades entre 13 y 15 años. Es un estudio pretest – postest, con grupo control, investigación acción que permitió la reflexión y participación de los estudiantes en la problemática de la violencia. Los resultados cuantitativos y cualitativos, indican que el Programa logró modificar positivamente las creencias de los estudiantes hacia la violencia; los resultados y los antecedentes teóricos sustentan que para modificar actitudes a largo plazo se requiere que este tipo de programas estén insertos en el proceso académico como un elemento constante y sistemático.Item Conocimiento sobre riesgo: una mirada desde los residentes de Chichica, Comarca Ngäbe Buglé(Grupo eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local-Global, 2016-10-15)El presente ensayo expone los resultados parciales de un proceso de investigación que fue financiado por la Agencia de Cooperación Suiza en América Central, en el marco del Programa Universitario para la Reducción del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica (PRIDCA). En este texto se hace énfasis en lo relacionado al conocimiento que tienen los residentes del corregimiento de Chichica, sobre el concepto riesgo. Para el análisis de la temática se trabajó con una muestra de 403 casos, la cual es representativa no proporcional. Contempló el 45.6% del total de lugares poblados identificados en Chichica (33), según datos del Censo de 2010, obtenidos a través del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). El instrumento que se empleó fue el cuestionario estructurado con respuestas múltiples controladas, el cual consideró aspectos como datos generales del informante, conocimiento y percepción de riesgo, entre otros. Este fue validado con jueces expertos y contextualizado por medio de residentes que dominaban tanto la lengua materna como el español. De acuerdo al análisis hecho, los residentes consultados tienen conocimiento sobre lo que significa riesgo e identifican los principales según grandes ámbitos propuestos a su consideración. En el ambiental, destaca como principal riesgo el daño a las fuentes agua; en el social, aumento de la pobreza; en el aspecto cultural, pérdida del uso de la lengua materna; en lo político, el conflicto entre autoridades locales y en lo territorial, la disputa de tierras entre residentes locales.Item Afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños hacia la matemática y su aprendizaje(European Scientific Journal, 2017-01-15)En este artículo se reportan resultados parciales de una investigación acción-dinámica, de tipo descriptivo, llevada a cabo por una comunidad de aprendizaje que organiza y estructura el proceso educativo según eventos que se producen durante el año escolar; se fundamenta en el método constructivista y en la solución de problemas reales, primordialmente. Este escrito se centra en las creencias sobre afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños de séptimo nivel hacia el aprendizaje de la Matemática relativos a la Ciencia Matemática, clase de Matemática, el aprendizaje de la Matemática y las estrategias de aprendizaje; la comunidad de aprendizaje consideró de vital importancia la influencia de estos factores en el proceso de construcción del conocimiento. Algunos resultados importantes son los siguientes. En relación a la Ciencia y la motivación hacia ella, la intervención hizo cambiar los porcentajes, por ejemplo, de 70,8 % a 100,0%, en cuanto al gusto hacia la clase que reciben el 72,4% estuvieron interesados en estudiar Matemática, el 93,5 % de los educandos opinaron al finalizar el año escolar que todos los estudiantes pueden aprender Matemática. Inicialmente, el 89.3% creían saber estrategias de aprendizaje, el porcentaje en este criterio descendió, esto se debió a que con la intervención de los investigadores comprendieron mejor su metodología. A partir de estos análisis parciales se pueden observar evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Estos resultados forman parte de una investigación más amplia cuyo objetivo general es diseñar, desarrollar y evaluar un programa de enseñanza y aprendizaje de la Matemática basado en la modificación de creencias negativas de aprendizaje de los alumnos y un modelo de aplicación de estrategias de solución de problemas cotidianos estructurado sobre el currículo de premedia de Panamá, que no forman parte de este artículo.Item Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en matemática de estudiantes de primer año de universidad(Formación Universitaria, 2018-04-30)Se presenta un estudio de campo, investigación-acción, de tipo descriptivo, que tiene como objetivo demostrar que la utilización de la estrategia de aprendizaje cooperativo, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, favorece las habilidades cognitivas. El estudio se realiza con estudiantes universitarios panameños, los cuales construyeron los nuevos conocimientos matemáticos desde las perspectivas de los diferentes integrantes de los grupos de trabajo, logrando potencializar el aprendizaje de cada miembro del equipo. La experiencia educativa permite observar la potencialidad del intercambio y construcción colectiva del aprendizaje, en la construcción de conocimientos útiles y significativos para el estudiante, así como la generación de ambientes positivos y motivantes adecuados para un proceso educativo de calidad. Se concluye que los estudiantes lograron comprender y utilizar la estrategia de resolución de problemas, ordenando y organizando la información matemática necesaria para lograr resultados fundamentados en el pensamiento reflexivo, así como motivarse y mostrar una participación activa en el desarrollo de las actividades didácticas de la clase.Item El efecto de un programa de intervención psicológica en la motivación deportiva de los jugadores de fútbol(Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2019-01-01)La motivación para el deporte se evaluó en 25 jugadores de fútbol del equipo masculino de la Universidad Especializada de las Américas antes y después de un Programa de Intervención Psicológica. La intervención se realizó durante un programa de psicología deportiva de 12 semanas. El cuestionario de motivos deportivos (Butt, 1979) se utilizó para evaluar 5 áreas específicas: conflicto, rivalidad, suficiencia, cooperación y agresión. Este es un estudio comparativo, prospectivo y longitudinal, con diseño de investigación pretestpostest pre-experimental de un solo grupo. La edad promedio de los atletas seleccionados fue de 24 años (X̅=24.20, SD=4.64). Los datos se analizaron utilizando SPSS © 24. Se realizó una prueba de hipótesis a través del estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que existe una diferencia estadísticamente significativa, con un 95% de confianza, entre la motivación observada antes y después de la intervención. Además, se encontraron diferencias entre las 5 áreas específicas estudiadas.Item Mass production of uniformly sized air-filled poly-lactic acid microcapsules made from microbubble templates(.American Journal of Applied Sciences, 2019-01-16)Hollow poly(Lactic Acid) (PLA) microcapsules were fabricated using the bubble template method. In this method, microbubbles nucleated inside droplets of a dichloromethane solution of PLA which were located in a continuous phase of poly(vinyl alcohol). PLA-covered microbubbles formed when PLA adsorbed to the bubble surface by physisorption. Then, the coated microbubbles were spontaneously released from the droplet´s interior into the continuous phase. To increase the production yield of hollow microcapsules in this method, ultrasound was applied to enhance bubble nucleation inside the droplets. Thus to attain uniform hollow PLA microcapsules, the optimum PLA concentration with ultrasound was 30 g L −1 , which is higher than that without ultrasound (2 g L−1 ). At the optimum concentration, the average radius was 0.54 µm, with a polydispersity index of 21.2%. It was found that the equilibrium size of the microbubble template radius was the same with and without ultrasound. The production yield had a tenfold increase when ultrasound was employed.Item Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de Panamá: protocolo de estudio(Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2019-01-19)El sobrepeso en escolares representa un creciente problema de salud pública en Panamá. El objetivo es desarrollar y validar un programa de intervención en educación alimentaria y nutricional (EAN) contra el sobrepeso y la obesidad en escolares de Panamá bajo la perspectiva de una política pública intersectorial de salud y educación. La intervención se basa en el cambio de conducta bajo el modelo socio-ecológico que favorezca la adopción de comportamientos alimentarios y de estilos de vida más saludables. Se trata de un estudio en 362 escolares de diseño cuasi experimental, pre-post intervención, prospectivo y sin grupo control, de tipo observacional explicativo en instituciones de educación básica general del sector público en tres Distritos de Panamá Oeste: La Chorrera, Capira y Chame. Se seleccionaron 5 escuelas: la escuela Victoria D’Spinay y La Herradura en el Distrito de La Chorrera, la escuela Hernando Bárcenas en el Dis- trito de Capira y las escuelas El Espavé y Berta Elida Fernández en el Distrito de Chame. El protocolo fue registrado en la plataforma internacional de ensayos No ISRCTN28920505. Se obtendrán datos sociode- mográficos, antropométricos, nutricionales y alimentarios; de seguridad alimentaria; y de conocimiento, actitud, percepción y comportamiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de marzo a diciem- bre de 2019 durante la implementación del programa intersectorial denominado “Escuelas Saludables” del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de Panamá. Se describirán y compararán los datos utilizando estadística paramétrica y no paramétrica. El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá (Ref. CBUP/No 075/2019), registrado en la Dirección General de Salud (DIGESA) del MINSA (No 881). Se solicitará consentimiento informado firmado por parte de los acudientes y asentimiento por cada niño participante. Los resultados del estudio serán difundidos ampliamente en revistas indexadas de revisión de pares y en congresos de salud y nutrición.Item Microcápsulas vacías empleadas en aplicaciones de ultrasonidos: generalidades, usos y métodos de fabricación(European Scientific Journal, 2019-04-01)Debido a su baja densidad, dispersión óptica, buen aislamiento térmico y grandes contenedores, las microcápsulas vacías han adquirido una especial relevancia en el campo farmacéutico y tecnológico como en la industria de cosméticos, recubrimientos, tintas, catálisis, estándares de columna de cromatografía, rellenos, biorreactores, fotocopiado electrónico, terapia génica, administración focalizada de fármacos o incluso en diagnóstico por imágenes de ultrasonido. Una microcápsula vacía se define como micro burbujas (CO2, N2, perfluorocarbonos "PFC") encapsuladas en una capa delgada de polímero o proteína. Si se emplean en aplicaciones de imágenes de ultrasonido, una capa lo suficientemente delgada permite que el núcleo de gas de la microcápsula oscile en presencia de un campo acústico para que la frecuencia de diagnóstico se pueda reflejar adecuadamente. Además, estas cápsulas deben ser no tóxicas, biocompatibles y biodegradables en el cuerpo humano. Esta revisión se centra en la síntesis de microcápsulas poliméricas biodegradables vacías que pueden emplearse como agentes de contraste de ultrasonido o en cualquier otra aplicación biomédica, donde los tamaños pequeños, la uniformidad y la toxicidad son parámetros cuando se fabrican dichas cápsulas.Item Universidad y colectivos vulnerables: hacia una cultura de la equidad(Panamericana Formas e Impresos S.A, 2019-08-15)El presente texto recoge las aportaciones realizadas en el contexto del II Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables “Hacia una cultura de equidad”, celebrado en Medellín (Colombia) los días 5 y 6 de septiembre de 2019, y que dá continuidad a la primera edición del mismo, celebrado en Veracruz (México), los días 29 y 30 de octubre de 2014. El actual Congreso ha sido patrocinado y organizado en el marco del proyecto ORACLE - Observatorio Regional de Calidad de la Equidad de la Educación Superior en Latinoamérica, financiado por el programa Erasmus Plus a través de la convocatoria Capacity Building (Ref. 574080-EPP-1-2016-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP). Cabe recordar que el I Congreso Internacional Universidad y Colectivos Vulnerables se celebró como finalización del proyecto ACCEDES. Las actas de dicho evento están disponibles en el volumen “Gairín, J.; Palmeros, G. y Barrales, A. (2014). Universidad y Colectivos Vulnerables. México: Ediciones el Lirio”, accesible a través de la siguiente URL: https://ddd.uab.cat/ record/126093 Los objetivos del primer congreso se centraron en entender el concepto de vulnerabilidad en el contexto de la educación superior, caracterizando los colectivos que formarían parte de este grupo y analizando propuestas concretas de actuación para dar respuesta a sus necesidades desde el ámbito institucional. El desarrollo del congreso respondía de esta forma a las consecuciones realizadas desde el proyecto ACCEDES, que se pueden resumir en (Gairín, Castro, Rodríguez-Gómez y Barrera-Corominas, 20151 ). No podemos entender la calidad en las instituciones de educación superior sin tomar en consideración la atención que estas hacen a los grupos vulnerables. Es por este motivo que un elemento clave para determinar la calidad de la educación superior debe ser analizar las políticas y acciones que se llevan a cabo para conseguir una cultura de equidad en la que todos los estamentos (profesorado, alumnado y personal de gestión y servicio) puedan convertirse en objeto y agente de las iniciativas de acción. Igualmente, el nuevo enfoque de equidad debe permear en todas las funciones institucionales (docencia, investigación, gestión, transferencia y extensión).