Search Results

Now showing 1 - 10 of 548
  • Item
    Peligros y riesgos asociados a las labores de soldadura piscina olímpica David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-12)
    En Panamá, R. Reyna (2008), en su investigación sobre los “Materiales contaminantes que predominan en el sector de la construcción en la etapa de 10 soldadura, y las afecciones a la salud de los colaboradores”. aseguró que se carece de normativas específicas que regulen la actividad de soldadura, y sobre los criterios de los materiales como electrodos que contaminen y perjudiquen la salud humana. La normativa existente es la Resolución No. JTIA 799 de 18 de junio de 2008 "Por medio de la cual se aprueba el Reglamento Técnico de Soldadura y el formulario de aplicación para el soldador”, en donde prácticamente se manejan conceptos muy generales, sobre el tema y los requisitos que deben tener los soldadores para laborar y las excepciones donde no es aplicable la normativa. Sin embargo, esta normativa toma como referencia las normas internacionales; AWS A2.4, Símbolos estándares para Soldadura e inspección no destructiva. AWS A3.0, Términos y definiciones estándares de Soldadura ANSI Z49.1, Seguridad en Soldadura, corte y procesos afines.
  • Item
    Comunicación entre padres e hijos y su influencia en el desarrollo emocional de los Niños de 4 a 6 años de edad en la comunidad de Dagar
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)
    La investigación tuvo como objetivo analizar la comunicación entre padres e hijos y como esta influye en el desarrollo emocional del niño, es por ello que este estudio es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional. Participaron 35 padres (20 madres,15 padres) y 20 niños entre las edades de 4 a 6 años de la comunidad de Dagar de la etnia Guna. Para el estudio se utilizó tres instrumentos, para padres un cuestionario de comunicación padres e hijos adaptados de Barnes y Olson (1982). La cual tiene tres componentes para medir el estilo de comunicación más predomina en los padres ya sea en la abierta, evocativa y ofensiva. Para los niños se le aplico un cuestionario de percepción de comunicación de padres e hijos así poder correlacionar los dos puntos de vista. Y por último se midió el desarrollo emocional de los niños adaptado de (Henao y García, 2006). Los resultados indican que la percepción que tiene los hijos en cuanto a cómo los padres se comunican, no es lo mismo que dicen los padres, sin embargo, se muestra una correlación entre la comunicación ofensiva y el desarrollo emocional es decir los hijos que reciben una comunicación ofensiva suelen ser capaces de regular la emociones, comprender las emociones y reconocer las expresiones faciales. Los padres que ejercen una comunicación evitativa causa a que los niños no expresen sus pensamientos por miedo a no ser escuchado y los padres que practican la comunicación abierta permite que la comunicación sea positiva y fluida entre su hijo.
  • Item
    Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)
    Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativa
  • Item
    Burnout en docentes de la licenciatura en psicología de UDELAS sede, modalidad virtual como consecuencia a la pandemia de COVID-19
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    El estrés crónico es una afección que agobia a los individuos desde hace varias décadas y por su constante crecimiento, es sometido a estudios, que buscan brindar respuestas al por qué de su manifestación. Este estudio tiene la finalidad de identificar la presencia del síndrome de Burnout, en 23 docentes de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, como consecuencia a la pandemia de COVID-19. Para desarrollar el mismo, se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental de corte transversal y estudio descriptivo, para el cual se aplicó el Maslach Burnout Inventory (MBI), y una entrevista. Los resultados indican que los docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Especializada de las Américas, sede modalidad virtual, no presentan síndrome de burnout; no obstante, se encontró un caso en riesgo a desarrollar Burnout y otros dos con altos niveles de agotamiento, lo que los hace vulnerables al síndrome. A partir de la entrevista, se identificó un incremento en la jornada laboral de los docentes en modalidad virtual, manifiestan tener buenas relaciones interpersonales con los alumnos y colegas, pero expresan sentir más estrés dictando clases en la modalidad virtual, que en clases presenciales. Además, la mayor dificultad que han enfrentado con la modalidad virtual, es la conexión a internet, pues es vital, para el desarrollo de las clases
  • Item
    Sistema de ejercicios específicos para mejorar la capacidad de fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-12)
    El siguiente estudio se realizó con el propósito de determinar la importancia de los ejercicios específicos implementados para el desarrollo de la fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años, pertenecientes al grupo de octavo grado A y B, y de esta manera, medir las capacidades que tienen los estudiantes de 13 a 15 años, hasta evaluar el desarrollo de la fuerza general, mediante una prueba inicial, una intermedia y una final de ejercicios específicos. En este sentido, la investigación del presente estudio es de tipo campo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo y exploratorio. En lo que respecta a la población, estuvo representada por cuarenta (40) estudiantes de octavo grado A y B, entre los 13 y 15 años; por su parte, la muestra estuvo conformada por el 100% de la población correspondiente al grado y, por ende, correspondió a un muestreo de tipo censal. En cuanto a la técnica de recolección de información, se utilizó la encuesta y su instrumento fue el cuestionario. En este orden de ideas, la investigación concluyó con que la mayoría de los estudiantes obtuvieron mejoría con el sistema de ejercicios específicos aplicados para el mejoramiento de la fuerza general; sin embargo, no se obtuvieron resultados amplios por que se evidencia la existente debilidad en el horario escolar.
  • Item
    Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en los residentes de la Calle 6 de Enero, Distrito de Chitré
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El objetivo de este trabajo es demostrar que la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles tiene relación con la falta de práctica de la actividad física del ser humano; ya que es de vital importancia dar a conocer todos los beneficios que nos ofrece la actividad física y lo más importante, prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden afectar gravemente nuestra salud. Esta investigación lleva por título: Importancia de la actividad física en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Fue realizada con la participación de los residentes de la Calle 6 de Enero, corregimiento de San Juan Bautista, en Chitré provincia de Herrera, que cuenta con un aproximado de 116 residentes; de la cual 59 personas fueron encuestadas de forma aleatoria, en modalidad virtual, tomada como muestra para el trabajo investigativo por el estudiante Rafael Serrano de la carrera Licenciatura en Educación para la salud de la Universidad Especializada de las Américas. La misma tiene un diseño no experimental; por su enfoque es mixto y por su alcance también exploratoria. Descriptiva, porque busca obtener una base de conocimientos, en tiempo real, sobre la práctica de la actividad física en la vida diaria de las personas residentes en el área geográfica antes mencionada. Los datos recolectados del sondeo en campo, corroboran la veracidad de la hipótesis, lo que llevó a concluir que la actividad física es de vital importancia en la orientación de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, aunque los encuestados aseguran conocer los riesgos al no realizar prácticas de actividad física. Pero a la vez reconocer que puede ser muy complicado prevenir enfermedades.
  • Item
    Orientación familiar en actividades de lenguaje a niños de 4 años, comunidad El Cristo-Aguadulce, 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)
    Este trabajo de investigación queremos desarrollar actividades que nos permitan el desarrollo del lenguaje en niños de 4 años, y lograr que adquieran y perfeccionen sus habilidades, que le permitan comprender y pensar para desenvolverse en la sociedad. Donde el objetivo es determinar el nivel de conocimiento que tienen los padres sobre las actividades del lenguaje Los resultados de esta investigación muestran el poco de conocimiento que tienen los padres se familia sobre el desarrollo del lenguaje. El padre se encuentra con las más inesperadas dificultades para lograr la atención que requieren sus hijos en vista que dichas necesidades deben ser resueltas por las instituciones sociales y especialmente por los padres. Estas razones justifican de alguna manera la investigación de las insuficiencias que se presentan en la preparación de las familias que limitan a los niños y niñas a realizar las actividades necesarias, sería de gran ayuda realizar talleres o un manual de actividades que motiven al niño ya que a través del juego los niños aprenden y esto le funciona de orientación de cómo ayudar a sus hijos para que obtenga un buen estimulo en su desarrollo del lenguaje.
  • Item
    Estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la Escuela José A. De Ruíz del distrito de Las Palmas, provincia de Veraguas - 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-05-05)
    La investigación tiene como objetivo principal, describir las estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la escuela José A. Ruíz del distrito de Las Palmas. Es un estudio descriptivo, con un diseño no experimental donde se estableció una población de 2 docentes y 29 estudiantes de 4° grado de la escuela José Agustín Ruiz, del distrito de Las Palmas provincia de Veraguas; para el mismo se aplicó una encuesta para cada grupo equivalentes a 15 preguntas para cada docente y 9 preguntas para los estudiantes. Se logró evidenciar que existe una desmotivación en la lectura por parte de los estudiantes de cuarto grado, la misma se relaciona con las carencias de estrategias educativas implementadas por los docentes, pues se tiene conocimiento que todo aprendizaje significativo siempre está relacionado con la motivación que ejerza el docente, para que sus alumnos logren los objetivos propuestos de manera significativa.
  • Item
    Niveles de depresión de las privadas de libertad del Centro Penitenciario de Llano Marín, Penonomé 2021
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    La depresión, siendo un trastorno del estado del ánimo, no sólo afecta el bienestar psicológico de los individuos, sino que también, se caracteriza por la discapacidad que presenta la persona al afrontar su día a día de manera habitual. Es por esto, que las personas privadas de libertad no se escapan de esta realidad latente en nuestra sociedad actual. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los niveles de depresión que presentan las privadas de libertad del Centro Penitenciario de Llano Marín, durante el año 2021. El diseño de esta investigación es no experimental cuantitativo, con un tipo de estudio descriptivo. Para efectos de esta investigación, solo participaron las privadas de libertad que mantienen una sentencia dictaminada por la autoridad competente, siendo este número de 54; se escogieron mediante un muestreo aleatorio simple. Para la obtención de los resultados, se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), por lo que se puede concluir que el 38.89% de las reclusas del Centro Penitenciario de Llano Marín presentan depresión grave, el 31.48% depresión moderada, 12.96% depresión leve y, 16.67% depresión mínima.