Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Item
    Química : texto básico pre-universitario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)
    La Química, es la ciencia que estudia la materia y su transformación. Como toda definición, en la misma se establece que su campo de estudio de esta área del saber, es la transformación de la materia. Por ello, es imprescindible que todo texto básico sobre esta temática inicie con un abordaje integral de la materia, sus características y los factores que la afectan. Si bien, el estudio de la materia en si, es asunto de la Física, también es cierto, que actualmente hay una inter-disciplinariedad entre especialidades. Este hecho debemos entenderlo para tener una mejor comprensión de las transformaciones que se producen en nuestro entorno. Pero para comprender la materia, tanto en su nivel de agregado molecular como en el nivel atómico y sub-atómico, debemos ser capaces de caracterizarla y para ello tenemos que utilizar los Sistemas de Medidas. Tal es el caso del Sistema Internacional de Medidas, el cual debemos dominar para poder realizar estudios científicos, más aún cuando éste está establecido por Ley de la República de Panamá como el sistema de medidas oficial.
  • Item
    Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años
    (Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)
    El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervención
  • Item
    Segundo Informe sobre la Situación del Trabajo en Panamá Año 2019
    (Impreudelas, 2020-06-30)
    Con la publicación del primer informe acerca de la situación nacional del trabajo, ocurrida en el año 2017, nos comprometimos con los actores sociales del trabajo y con la sociedad panameña, a entregar al menos cada dos años un informe similar por lo que en tal sentido, presentamos este segundo informe, elaborado por expertos investigadores en las materias que trata, bajo la coordinación del Instituto de Estudios del Trabajo (INETRA) de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Ratificamos así nuestro compromiso de cumplir con nuestra misión de poner el conocimiento y el esfuerzo académico, al servicio de la sociedad panameña, elaborando por segunda vez, con más interés y disposición que recursos, este informe sobre la Situación del Trabajo en Panamá, con el objetivo que sirva de insumo para los actores sociales del mundo del trabajo, en la ejecución de sus tareas para conectar el crecimiento económico con el desarrollo de nuestro país, a la vez que facilitar información que coadyuve a promover la equidad en la distribución de nuestra riqueza, e iniciar acciones y políticas que nos muevan del triste lugar que ocupamos en la región y el mundo en cuanto a la desigual distribución de nuestra riqueza. Buscamos aportar en un solo documento, los datos cualitativos y cuantitativos disponibles, así como la presentación de las realidades laborales panameñas que nos rodean en la región, y que influyen en muchas de las situaciones descritas en el informe, haciendo énfasis en los temas más trascendentes como el empleo y las inequidades y exclusiones laborales, y su vinculación con el modelo y desarrollo de la economía nacional.
  • Item
    Cuarto informe sobre la situación del trabajo en Panamá. Años 2022-2023
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-08-16)
    La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), posee ya una tradición de publicar informes del trabajo, desde 2017, razón que nos obliga, más a allá de cualquier vicisitud, a presentar la cuarta versión del Informe Nacional del Trabajo, correspondiente a los años 2022-2023, producto del esfuerzo de reconocidos investigadores, agrupados en el Instituto de Estudios del Trabajo (INETRA) de nuestra Universidad. La característica principal del periodo que abarca el presente informe es, a diferencia del anterior, el entusiasmo reflejado en datos alentadores sobre el empleo y la economía, a contrapelo de lo que ocurrió durante los difíciles años de la pandemia de COVID 19 que azotó al mundo y a nuestro querido país, dejando una secuela de muertos que superaron las nueve mil personas y, consecuentemente, frustrantes datos de macroeconomía y data laboral. La realidad económica y laboral reflejada en el presente informe dibuja un país muy distinto al del periodo pasado, donde lo más característico es, no sólo la recuperación económica, sino el posicionamiento de los niveles existentes en 2019, manteniendo el liderazgo en la región. Ofrecemos a los actores sociales vinculados al mundo del trabajo, elementos de análisis que pudieran servir de sostén a las políticas gubernamentales, y la construcción de los necesarios consensos para mejorar los niveles de empleo, de protección y de corrección de inequidades tradicionales, en los momentos que inicia un nuevo gobierno, después de los comicios electorales, precedidos del clamor popular de atención a los problemas más acuciantes del país, que incluyen sin dudas, el trabajo decente y suficiente.
  • Item
    Abordaje de la realidad social en Panamá : diagnósticos de las comunidades amigas. De la teoría a la praxis
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-11-15)
    La aplicación del Modelo de Trabajo Comunitario (MTC), es un proceso que se ha venido desarrollando en la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) desde el año 2016, como parte de una estrategia institucional que permite la integración de las funciones sustantivas de la universidad, es decir, la docencia, extensión e investigación; y que a su vez se corresponde con el modelo universitario que plantea la necesidad de llevar a cabo un proceso de formación profesional con sentido social. Se trata de una de las metas más relevantes de las políticas de extensión universitaria contemplada en el Plan Estratégico 2019-2023. Una fase importante de la aplicación del MTC es la elaboración de diagnósticos comunitarios, los que han de convertirse en una herramienta de referencia para la definición de las acciones que de manera conjunta se desarrollen en los territorios con los cuales se ha establecido una relación de intercambio. La falta de documentación que describa la situación social, económica, ambiental y cultural de las comunidades amigas que han sido seleccionadas para acompañar el desarrollo de estos territorios, plantean la necesidad de fortalecer las capacidades y destrezas del equipo de docentes que se encarga de las acciones con las comunidades amigas. Cuando se plantea la realización de diagnósticos de la realidad social, se parte de la primera premisa de pensar en el contexto y todo lo que él encierra; sujetos que interactúan, realidades dinámicas, en movimiento y transformación constante; relaciones que se establecen entre los actores y van configurando esas realidades. Estudiar el contexto social, desde una perspectiva crítica, comprende el abordaje de categorías de estudio que se constituyen en referentes para realizar diagnósticos de la realidad social; “el espacio social” como marco de referencia para la comprensión y estudio del contexto; los actores que interactúan en ese contexto; las propuestas metodológicas para realizar diagnóstico; y sin duda, el comportamiento ético desde el cual se estudia la realidad social. Es por ello que, desde el Decanato de Extensión, se organiza un taller dirigido al profesorado que tiene como una de sus tareas, la coordinación del trabajo en las comunidades amigas de UDELAS; que son los territorios en los que intervienen docentes, estudiantes y actores sociales a través de diversas acciones, sean programas, proyectos que forman parte de la vinculación de la universidad con la sociedad. La propuesta del taller tenía como finalidad profundizar en el estudio, el análisis y la reflexión acerca de los procesos que vamos construyendo, en el marco del trabajo en territorios, con las comunidades.
  • Item
    Estudio Preliminar para el abordaje del Trabajo Infantil alrededor de la minería en La Pintada
    (Universidad Especializada de las Américas, 2016-10-30)
    Este proyecto es un trabajo en conjunto de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y EducaFuturo/Partners of the Americas con financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Esta sinergia institucional se vio favorecida con dos estudios previos de EducaFuturo Partners of the Americas, un estudio del sector cafetero y de banano en fincas de Volcán y Boquete, provincia de Chiriquí y en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, realizado en las fincas de una empresa cooperativa. Un rasgo de estos estudios es el uso de una metodología participativa. La UDELAS, impulsa un modelo universitario con bases sólidas en el encuentro entre la teoría y la práctica, ha desarrollado una experiencia de trabajo comunitaria que promueve un modelo de intervención bajo un enfoque de investigación-acción, con la participación activa de los/las actores/as locales en los procesos del trabajo en la comunidad, la articulación de estrategias de trabajo en red y la ética comunitaria, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la comunidad. En este sentido, se han desarrollado experiencias de trabajo local con poblaciones en riesgo de vulnerabilidad social, como son poblaciones adultas mayores, infantil, adolescentes, indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y mujeres; experiencias desde las cuales se han abordado temas relativos al desarrollo infantil, acceso a la educación superior, derechos humanos, dificultades en los aprendizajes, medio ambiente, embarazo adolescente y trabajo infantil. Asimismo, UDELAS, como una de las instituciones que integran el Comité contra la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora (CETIPPAT), implementó el Programa de Capacitación para la erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, durante el periodo 2008-2010 y que consistió en el diseño y puesta en marcha de un Diplomado en Estrategias para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, dirigido a funcionarios/as de las instituciones públicas, responsables de las oficinas gubernamentales del plan para la erradicación del trabajo infantil, representantes de organizaciones no gubernamentales que atendían el tema en el país y docentes universitarios. También completó el diseño y puesta en marcha de un seminario sobre prevención y erradicación del trabajo infantil dirigido a empleadores, gremios empresariales, periodistas y comunicadores sociales a nivel nacional.
  • Item
    Políticas públicas para el desarrollo: un aporte desde la Universidad Especializada de las Américas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2014-09-14)
    Panamá es un país, de unos cuatro millones de personas que habitan una franja angosta de tierra, por el cual transitan cotidianamente riquezas provenientes de todos los confines del planeta y que ha logrado, gracias a la reversión del Canal y a la conquista de su soberanía, proyectarse como uno de los países de mayor crecimiento de la región. Durante la última década, las tasas de crecimiento económico del país se han ubicado entre las más altas de América Latina, y es previsible que se mantenga esta tendencia al menos hasta que finalicen los trabajos de expansión del Canal de Panamá a inicios del año 2016. No obstante, a la par de este afortunado panorama se vislumbran enormes disparidades en la distribución del ingreso y condiciones de pobreza equiparables a países de mucho menor desarrollo relativo. Según la CEPAL, en el año 2012 el 12.4% de la población en Panamá vivía en condiciones de extrema pobreza, y unas 450 mil personas no lograban cubrir las necesidades mínimas de vivienda, por ejemplo. Esta situación es aún más crítica en las áreas indígenas, donde el 90% de su población es afectada por esta última condición.
  • Item
    Desarrollo infantil temprano : hallazgo de los monitoreos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2013-07-11)
    El presente cuadernillo tiene como propósito fundamental de esbozar y describir una serie de de hallazgos respecto a las etapas de monitoreo de la guía de desarrollo infantil temprano desde el embarazo hasta los ocho años.
  • Item
    Biología : Texto básico preuniversitario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)
    El Texto Básico de Biología que presentamos surge como una necesidad para que nuestros estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad y, sobre todo a una carrera en el área científica, puedan por un lado reforzar conocimientos ya adquiridos y adquirir nuevos, que le permitirán comprender mejor un enfoque biológico del mundo que les rodea. En este texto se incluyen temas tales como: el método científico, características de los seres vivos, compuestos orgánicos e inorgánicos, estructura de la célula, metabolismo, división celular, genética, y ecología. Estos contenidos están distribuidos en siete módulos cada uno con sus objetivos específicos, información (mapas conceptuales, esquemas) y actividades de auto-evaluación que incluyen ítems de conocimiento, análisis y aplicación. Además se cuenta con bibliografía e infografía actualizada.
  • Item
    Redes de Estudios Educativos comparados en Centroamérica y El Caribe :
    (Universidad Especializada de las Américas, 2010-09-27)
    Nuestras universidades tienen un compromiso ético y social con la educación de sus pueblos , como la opción de la más elevada jerarquía para desarrollar sus capacidades humanas capaz de edificar una sociedad y un mundo de paz, con menos pobreza y exclusión y más progreso, equidad y tolerancia.