17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Química : texto básico pre-universitario(Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)La Química, es la ciencia que estudia la materia y su transformación. Como toda definición, en la misma se establece que su campo de estudio de esta área del saber, es la transformación de la materia. Por ello, es imprescindible que todo texto básico sobre esta temática inicie con un abordaje integral de la materia, sus características y los factores que la afectan. Si bien, el estudio de la materia en si, es asunto de la Física, también es cierto, que actualmente hay una inter-disciplinariedad entre especialidades. Este hecho debemos entenderlo para tener una mejor comprensión de las transformaciones que se producen en nuestro entorno. Pero para comprender la materia, tanto en su nivel de agregado molecular como en el nivel atómico y sub-atómico, debemos ser capaces de caracterizarla y para ello tenemos que utilizar los Sistemas de Medidas. Tal es el caso del Sistema Internacional de Medidas, el cual debemos dominar para poder realizar estudios científicos, más aún cuando éste está establecido por Ley de la República de Panamá como el sistema de medidas oficial.Item Segundo Informe sobre la Situación del Trabajo en Panamá Año 2019(Impreudelas, 2020-06-30)Con la publicación del primer informe acerca de la situación nacional del trabajo, ocurrida en el año 2017, nos comprometimos con los actores sociales del trabajo y con la sociedad panameña, a entregar al menos cada dos años un informe similar por lo que en tal sentido, presentamos este segundo informe, elaborado por expertos investigadores en las materias que trata, bajo la coordinación del Instituto de Estudios del Trabajo (INETRA) de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). Ratificamos así nuestro compromiso de cumplir con nuestra misión de poner el conocimiento y el esfuerzo académico, al servicio de la sociedad panameña, elaborando por segunda vez, con más interés y disposición que recursos, este informe sobre la Situación del Trabajo en Panamá, con el objetivo que sirva de insumo para los actores sociales del mundo del trabajo, en la ejecución de sus tareas para conectar el crecimiento económico con el desarrollo de nuestro país, a la vez que facilitar información que coadyuve a promover la equidad en la distribución de nuestra riqueza, e iniciar acciones y políticas que nos muevan del triste lugar que ocupamos en la región y el mundo en cuanto a la desigual distribución de nuestra riqueza. Buscamos aportar en un solo documento, los datos cualitativos y cuantitativos disponibles, así como la presentación de las realidades laborales panameñas que nos rodean en la región, y que influyen en muchas de las situaciones descritas en el informe, haciendo énfasis en los temas más trascendentes como el empleo y las inequidades y exclusiones laborales, y su vinculación con el modelo y desarrollo de la economía nacional.Item Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervenciónItem Al filo del peligro: vehículos y alcohol: Sistematización de la experiencia del programa de seguridad y educación vial(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-18)La Universidad Especializada de las Américas, como parte de su misión y visión, asume el tema de la educación y seguridad vial, como una de las tareas de extensión universitaria. La finalidad del Programa, que se inscribe en el Decanato de Extensión, es desarrollar acciones de capacitación y sensibilización en el ámbito del sector público y privado, con capacidad de generar, difundir y adaptar conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con el tránsito y transporte en Panamá. Como institución de educación superior, estamos llamados a asumir tareas relativas a la educación y la formación de conciencia en la práctica de la ética y valores de los conductores; aportando con ello a una nueva cultura en el manejo, en la seguridad que debe prevalecer en las vías, avenidas y carreteras. Es importante minimizar los accidentes de tránsito, que ocasionan daños severos e irreparables a las familias panameñas; como una de las medidas de prevención, que, además, aportan respuestas afirmativas a las políticas públicas que debe impulsar el estado panameño. Es por ello, que hemos decidido sistematizar y dar a conocer la experiencia de trabajo que la UDELAS ha desarrollado en torno a este tema, en tanto que nos ofrece una mirada reflexiva acerca de cómo, se ha abordado esta temática de interés público; también porque su implementación ha permitido valorar el aporte que UDELAS hace a la sociedad panameña; y finalmente, por la gran oportunidad de revisar y mejorar este servicio, que hasta ahora, solo ofrece nuestra universidad. Es importante destacar, la alianza de trabajo que la UDELAS ha sido capaz de establecer con diversos sectores, pero de manera particular con la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre, que ha jugado un papel fundamental en esta experiencia de trabajo. El documento hace una breve reseña de los principales debates que dieron origen al Programa de Seguridad y Educación Vial en UDELAS, y la manera como el mismo fue debidamente institucionalizado desde el ámbito de la extensión universitaria, con un fuerte componente sustentado en la educación continua, desde donde hace sus mayores aportaciones para la generación de una nueva cultura ciudadana, particularmente al conducir un vehículo.Item Buenas prácticas de estimulación temprana para el desarrollo infantil(Universidad Especializada de las Américas, 2014-05-12)Esta Guía ha servido como instrumento orientador para el desarrollo de programas en instituciones oficiales, particulares, municipales y comunitarias que desarrollan acciones de atención a menores de 0-6 años; de igual manera, se ha constituido en fuente inspiradora en los programas de formación y capacitación de personal docente, madres de familia, orientadoras y otro personal responsable del desarrollo de labores de estimulación temprana de nuestra niñez. En 2004 se editó por tercera vez la Guía en un trabajo conjunto UNICEF- UDELAS; derivó momentos de aplicación, evaluación e intercambio de experiencias, que sirven de base para su revisión y diseño en el que se han incorporado nuevos paradigmas y estrategias de atención. Este Manual es una valiosa fuente de información y referente como texto básico para las tareas de formación en la carrera de Licenciatura en Estimulación Temprana y Orientación Familiar, que ofrece la Universidad Especializada de las Américas y en otras instituciones afinesItem Desarrollo infantil temprano : monitoreo y seguimiento: Cuadernillo No. 1(Universidad Especializada de las Américas, 2013-06-12)Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF),los primeros ocho años de la vida del niño(a) son fundamentales, especialmente los tres primeros años, que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro. Durante este período, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en cualquier otra época. Los recién nacidos y los niños de corta edad se desarrollan con mayor rapidez cuando reciben amor, afecto, atención, aliento y estímulos mentales, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud. En el marco de las acciones para la atención y protección de la infancia, fundamentadas en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), y consignadas en el Código de la Familia de Panamá, todos los niños( as) tienen derecho a que se les registre legalmente cuando nacen, a recibir atención de la salud, una buena alimentación, educación y protección contra las lesiones, el maltrato y la discriminación.Item Situación del acoso sexual y del acoso sexista en la Universidad Especializada de las Américas - UDELAS Estudio Diagnóstico(Universidad Especializada de las Américas, 2022-12-15)La Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género (GENRED), es una iniciativa impulsada por diez universidades de Iberoamérica; que se constituye en una plataforma de intercambio, desde la cual, se fomentan procesos de formación, investigación y vinculación con la realidad social, política, económica y cultural de nuestros pueblos y, por lo tanto, también generadora de cambios que promuevan la igualdad de género. La Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), institución de educación superior creada mediante Ley N°40 de 18 de noviembre de 1997, modificada mediante Ley N°111 de 18 de noviembre de 2019, como una universidad oficial autónoma de la República de Panamá, decide afiliarse a la GENRED, con la convicción de fortalecer sus políticas institucionales orientadas a la promoción de la equidad e igualdad de oportunidades para sus integrantes. Desde el plano de la Universidad, la GENRED se concibe como una oportunidad para fortalecer las relaciones entre las universidades que conforman la Red, con el objeto de compartir experiencias generadas en los ámbitos universitarios para contribuir con la transferencia de conocimientos y de la investigación, especialmente en un eje fundamental que merece ser abordado desde la academia como es, la violencia de género y el acoso sexual. Sin duda, el estudio sobre el Acoso Sexual y/o Sexista en la Universidad Especializada de las Américas, representa un primer paso y una base fundamental para la definición clara de mecanismos, estrategias y acciones dirigidas a prevenir, atender y sancionar estos actos que lesionan la integridad y vulneran los derechos humanos de la comunidad udelista.Item Como ayudar a niños/as con dificultades de aprendizaje: Todo lo que puede hacer un docente que quiere ayudar(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-23)Bienaventurado aquel cuyo ayudador es Dios... Que hace justicia a los agraviados, da pan a los hambrientos. Él liberta a los cautivos; ... Abre los ojos a los ciegos; ... Levanta al caí- do ... Ama a los justos ... Guarda al extranjero, al huérfano y a la viuda ... Salmo 146: 5-9. y, Bienaventurado el docente que es misericordioso, que abre camino al más débil, y no deja al necesitado sin auxilio. Cada niño/a que tenemos en el aula es una semillita que ya germinó, sea pues el maestro el sabio que poda, que riega, que abona y que tiene la magia de hacer sus sueños realidad. Bajo esta línea de pensamiento cooperativo y de comprensión, se brinda ante ustedes unas sencillas y prácticas técnicas de trabajo docente, que puedan ser de ayuda y cooperación a la gran cantidad de niños/as que necesitan identificación y apoyo educativo. Las Dificultades de Aprendizaje (DIFAS) y las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en general, requieren de una docencia consiente de la situación y más que eso, de una docencia llena de amor por su trabajo, dispuesta a aprender y hacer cambios en su vida profesional que repercutan significativamente en sus aulas, requiere de una docencia dispuesta a aprender cada día, de cada niño/a, colega, supervisor o amigo, nuevas estrategias de trabajo cotidiano, porque jamás existirá el manual perfecto, sin embargo siempre tendremos una guía para seguir adelante, si la queremos buscar y si queremos ayudar a una persona. No se trata de técnicas nuevas y caídas del cielo, se trata de construir un día a día docente y escolar que hagan un mañana extraordinario para cada estudiante que llega a vuestras manos. Se trata de reconocer pasos sencillos, prácticos y realizables, que permitan abrir caminos sanos al niño/a o joven que no puede aprender al ritmo de sus compañeros y con las mismas técnicas de trabajo que ellos. Por tanto hagamos la diferencia y apliquemos todo lo que podamos para poder ayudarlas a hacer sus sueños realidad.Item Habilidades Perceptuales para el Aprendizaje en los Niños/as de Segundo Grado: Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-14)El documento presenta los resultados de la investigación exploratoria y descriptiva, en la cual se identifica, caracteriza y clasifican los factores asociados con la situación de fracaso y bajo rendimiento de los niños de los centros escolares que participan como Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. El objetivo de la investigación consiste en identificar y estudiar las características pedagógicas y perceptuales que determinan las calificaciones negativas en las asignaturas de Matemáticas y Español de los niños de segundo grado de las Escuelas Amigas de UNICEF en la provincia de Chiriquí. Para ello, se identifican características pedagógicas deficientes en la población evaluada; y se analizan las características perceptuales implícitas en los procesos pedagógicos y de aprendizaje evaluados.Item Estudio Preliminar para el abordaje del Trabajo Infantil alrededor de la minería en La Pintada(Universidad Especializada de las Américas, 2016-10-30)Este proyecto es un trabajo en conjunto de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) y EducaFuturo/Partners of the Americas con financiación del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL). Esta sinergia institucional se vio favorecida con dos estudios previos de EducaFuturo Partners of the Americas, un estudio del sector cafetero y de banano en fincas de Volcán y Boquete, provincia de Chiriquí y en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, realizado en las fincas de una empresa cooperativa. Un rasgo de estos estudios es el uso de una metodología participativa. La UDELAS, impulsa un modelo universitario con bases sólidas en el encuentro entre la teoría y la práctica, ha desarrollado una experiencia de trabajo comunitaria que promueve un modelo de intervención bajo un enfoque de investigación-acción, con la participación activa de los/las actores/as locales en los procesos del trabajo en la comunidad, la articulación de estrategias de trabajo en red y la ética comunitaria, como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la comunidad. En este sentido, se han desarrollado experiencias de trabajo local con poblaciones en riesgo de vulnerabilidad social, como son poblaciones adultas mayores, infantil, adolescentes, indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y mujeres; experiencias desde las cuales se han abordado temas relativos al desarrollo infantil, acceso a la educación superior, derechos humanos, dificultades en los aprendizajes, medio ambiente, embarazo adolescente y trabajo infantil. Asimismo, UDELAS, como una de las instituciones que integran el Comité contra la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora (CETIPPAT), implementó el Programa de Capacitación para la erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, durante el periodo 2008-2010 y que consistió en el diseño y puesta en marcha de un Diplomado en Estrategias para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Panamá, dirigido a funcionarios/as de las instituciones públicas, responsables de las oficinas gubernamentales del plan para la erradicación del trabajo infantil, representantes de organizaciones no gubernamentales que atendían el tema en el país y docentes universitarios. También completó el diseño y puesta en marcha de un seminario sobre prevención y erradicación del trabajo infantil dirigido a empleadores, gremios empresariales, periodistas y comunicadores sociales a nivel nacional.