Search Results

Now showing 1 - 10 of 137
  • Item
    Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)
    Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativa
  • Item
    Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia. Pacientes pediátricos: Hospital Materno Infantil José Domingo de obaldía
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-01)
    El estudio tiene el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El tipo de investigación según su enfoque es mixto, porque recaba información cuantitativa y cualitativa; según su alcance es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas son: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de diez pacientes, en un rango de edad de ocho a 11 años de edad; ocho pacientes de sexo masculino y dos, del sexo femenino.
  • Item
    Rol del trabajador(a) social de UPAVIT frente al delito de violencia doméstica en el nuevo procedimiento de justicia penal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-14)
    Hoy día se ha registrado diversos cambios en lo político, económico, cultural y social, lo que ha obligado a redirigir la forma de intervención de las diversas profesiones, una de ellas es el trabajo social. El respeto a los derechos de la víctima del delito constituye un elemento fundamental para consolidar el sistema de libertades y garantizar un mejor ejercicio de los derechos humanos en un estado democrático. Es importante determinar que con la reciente afiliación del área de trabajo social a la Administración de Justicia el Trabajo Social ha evolucionado hacia una implementación de un nuevo modelo, accediendo la integración del peritaje social, y al mismo tiempo mostrando una interposición multidisciplinaria y transdiciplinaria gestándose a dar respuestas a los numerosos problemas sociales. Esta práctica se ha ido gestando a partir de la necesidad de brindar respuesta a las problemáticas sociales que se purifican en los procesos judiciales. en este estudio se retoma las premisas epistemológicas y ontológicas que respaldan la intervención de Trabajo Social en la Administración de Justicia. Ello implica la necesidad de identificar a las víctimas en un ámbito independiente y las bases legales indispensables para la correcta y pertinente atención de las víctimas de Violencia domesticas establecidas por ley. Este trabajo de grado tiene como objetivo aportar información relacionada a la función del Trabajador de la Unidad de Protección a Víctimas y los Testigos frente al delito de Violencia Doméstica en el Nuevo Procedimiento de Justicia Penal en Veraguas.
  • Item
    Estimulación táctil y su efectividad para adquisición del Braille. Estudiantes con discapacidad visual. Changuinola
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    Debido a la importancia del uso del tacto por las personas con discapacidad para movilizarse, para conocer los diferentes objetos a su alrededor y aún más como base principal para adquirir el conocimiento, se hace necesario esta investigación titulada: actividades de estimulación táctil para la adquisición del braille en estudiantes con discapacidad visual. Changuinola. La misma tiene como objetivos: reconocer que actividades de estimulación táctil son aplicables para la adquisición del sistema braille en estudiante con discapacidad visual en la escuela bilingüe Changuinola. Identificar los tipos de actividades de estimulación táctil que son aplicables para la adquisición del braille en estudiante con discapacidad visual Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad visual para adquirir el braille y reconocer los avances presentados en la adquisición del braille después de aplicadas las actividades de estimulación táctil. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo y, a través de la aplicación de diversas actividades, se comprobó la utilidad y beneficio de la adquisición del braille para la población con discapacidad visual que no ha adquirido la habilidad de la escritura y lectura.
  • Item
    Factores de riesgo que influyen en los nacimientos pretérminos de la Sala de Neonatología del Hospital Luis Chicho Fábrega 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    En este estudio de investigación realizado como requisito para optar al título Magister tiene por título: Factores de riesgo prenatal, perinatal y postnatales que influyen en los nacimientos pretérminos en el Hospital Luis Chicho Fábrega 2019. La problemática de este estudio radica y se relaciona con las madres gestantes que por distintas causas o situaciones desatienden durante el embarazo los factores o señales de riesgo que puede incurrir en el nacimiento de productos pretérminos, las recomendaciones que permiten un proceso de gestación sin riesgos. A partir de allí se comprende el objetivo que apunta la investigación consiste en señalar los factores de riesgo los cuales pueden provocar el nacimiento de niños pretérminos. Para ese efecto se describen dichos factores, y se clasifican los peligros prenatales. En la parte metodológica, la recolección de información se realizó mediante una consulta que se realizó al personal de la sala de Neonatología del Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega. Los resultados obtenidos llevan a la conclusión de que se necesitan acciones de divulgación entre las madres gestantes que acuden a este centro hospitalario, con los argumentos que les prevengan sobre los problemas que pueden comprometer la salud de los niños prematuro y, por consiguiente, los beneficios de cumplir con los controles prenatales y el seguimiento de las indicaciones que se indiquen durante y posterior del periodo de embarazo al nacimiento.
  • Item
    Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés. Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
    El estudio titulado “Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés en Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí” se enfocó en evaluar la efectividad de las estrategias de afrontamiento en la gestión del estrés académico en este grupo de estudiantes con objetivos específicos que incluye Identificar factores individuales y sociales que contribuyen al estrés académico; describir mecanismos de protección utilizados por los estudiantes y determinar el tipo de intervención de promoción y prevención que aumenta la resiliencia y entornos favorables a situaciones estresantes a nivel académico, de manera que, permitiera reconocer las evidencias de mejora del nivel de estrés académico que afrontan estos estudiantes una vez aplicada la intervención para aumentar la resiliencia en entornos favorables. La metodología de esta investigación fue mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar datos. La muestra consistió en 48 estudiantes de Medicina de la Universidad Latina en Chiriquí, tomando como criterio de inclusión que estuviesen inscritos en el del segundo semestre del curso académico 2023. Se aplicó un cuestionario basado en el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) 21 revendo que la fatiga crónica, ansiedad depresión, problemas de concentración y desgano afectaban aproximadamente al 50% de la muestra estudiada. Los resultados resaltaron la importancia de cultivar actitudes y habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos específicos del entorno académico, lo que contribuirá a su desarrollo personal y profesional.
  • Item
    Integración de las tabletas en la enseñanza del español como segundo idioma en la Institución John F, Kennedy en North Carolina, EE. UU
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)
    Este proyecto de investigación comienza con la necesidad de estudiar las posibilidades de enriquecer y enfocar el aprendizaje de los estudiantes de la institución John F. Kennedy a nivel superior a partir de la implementación de los dispositivos móviles, las tabletas digitales. La enseñanza es fundamental para el crecimiento del ser humano, por medio de ella se adquieren habilidades, conocimientos y actitudes que le sirven para proyectarse a la vida. Hoy en día se han manifestado constantes cambios en el ámbito educativo, es por ello por lo que se establece la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas. Ciertamente el sistema educativo se encuentra inmerso en una era tecnológica apoyando todo este procedimiento con la implementación de dispositivos móviles: las tabletas presentes en el mercado, manejados fácilmente por los estudiantes. Tomando en cuenta los servicios que brindan los dispositivos móviles actuales, cubriendo las expectativas de los educandos y siendo estos nativos tecnológicos, despliegan a cabalidad cada una de las oportunidades ofrecidas, aunado a las herramientas proveedoras del aprendizaje colaborativo donde convierte objetivos individuales en un objetivo en común para todos los participantes donde el docente deja su rol protagónico, pasando a un plano de acompañamiento donde guía el proceso educativo. También veremos el por qué son los dispositivos móviles los más escogidos en las aulas frente a netbooks o portátiles, cuáles son sus ventajas y desventajas en el diario uso en los salones de clase, y recurriremos a diversos estudios que nos indiquen cual es la visión de los estudiantes sobre la integración de los dispositivos móviles, las tabletas en el aula y a la misma vez ver la mejora de esta innovación en su proceso de aprendizaje de la institución John F. Kennedy en Fort Bragg, NC. De igual forma, el aprendizaje móvil es un proceso mediado por computadoras, pensado para adquirir una serie de competencias en los estudiantes, en vista de que son atractivas para ellos gracias a su portabilidad, como es el caso de los dispositivos móviles: las tabletas, teléfonos inteligentes, reproductor de audio digital; fomentando nuevos sistemas de comunicación entre el ser humano y la tecnología.
  • Item
    Factores psicosociales que influyen en la elección de una carrera universitaria en la Universidad Especializada de las Américas, en Santiago de Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    La elección de una carrera universitaria para muchos es el momento decisivo en la vida de todo estudiante. En ocasiones, puede tratarse de un proceso largo y complejo en el que las interrogantes surgen a cada paso. Aunque, en última instancia, la decisión acaba siendo parte de un proceso de descubrimiento interno, el hecho de definir que estudiar, donde y como depende de la evaluación de diferentes variables. Para este estudio se realizaron doscientas seis encuestas las cuales se clasificaron y ordenaron en cuadros para posteriormente graficarlas obteniendo así los resultados de la encuesta Seguidamente se realizó la tabulación de los datos y sistematización de las respuestas dadas por los estudiantes. El objetivo de esta investigación es conocer los factores psicosociales que influyen en la elección de una carrera a nivel universitario en la universidad especializada de las Américas de Veraguas. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación fue la consecución de datos cuantitativos, se planteó atender una propuesta que constituye una herramienta vocacional, que oriente a los estudiantes para que, de forma analítica, reflexiva y critica determinen si la carrera universitaria en la que se han matriculado es o no la indicada para su persona, ya que esta decisión incide en su vida laboral y profesional. Se consideró pertinente y viable esta propuesta porque ayudará a ese porcentaje expuesto en este estudio que presentaron dificultades e indecisión al momento de elegir la carrera que estudiarán en el futuro y a la vez con el fin de formar a profesionales de éxito.
  • Item
    Orientaciones pedagógicas para la educación sexual en estudiantes con dificultades escolares de segundo a séptimo grado de la Escuela Básica Las Lajas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-18)
    En la edad infantil se hace necesario el desarrollo de la educación sexual, primeramente, por medio de las diferentes orientaciones de los padres, es donde se referencian los patrones de comportamiento sexual y las diferentes convicciones de la moral y valores; la escuela proporciona la información sexual en un sentido más amplio, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, éticos y sociales basados en planteamientos pedagógicos que lleven al individuo a conocer los aspectos del ser sexuado dando origen al tema de Orientaciones Pedagógicas para una Educación Sexual en estudiantes con Dificultades Escolares; la investigación se encuentra circunscrita en un enfoque cualitativo bajo un diseño no experimental. La educación sexual es parte esencial para el desarrollo y formación de la personalidad del ser humano; partimos de esta premisa en la formulación del objetivo en distinguir la influencia que ejercen las orientaciones pedagógicas en el tema de educación sexual. Para lograr los objetivos planteados se establece una planificación sistemática de los métodos de recolección de datos, la encuesta y el test de conocimiento son los instrumentos utilizados en este estudio. El desarrollo de la personalidad requiere de un enfoque educativo dinámico e interactivo que se ajuste a las dificultades en el aprendizaje que presenta el estudiante, los docentes poseen estrategias pedagógicas óptimas para el abordaje del tema de educación sexual.
  • Item
    Intervención psicoterapéutica del abuso sexual Infantil en menores entre 12 y 15 años de edad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-18)
    El presente informe aspira describir las técnicas y procesos terapéuticos utilizados en la atención clínica de cuatro pacientes, entre los 12 y 15 años de edad, referidos por el personal de Psicología de las Aldeas Infantiles SOS, como víctimas de abuso sexual infantil. Estos casos, pese a que han sido evaluados previamente por personal interdisciplinario, no mantienen seguimiento por parte del personal de psicología de las Aldeas Infantiles SOS, por lo que se consideró prudente aprovechar el abordaje psicoterapéutico por medio de la práctica universitaria. Como antecedentes revisaremos los datos de incidencia del abuso sexual en menores, tanto internacionalmente como en nuestro País y lo aportes del abordaje clínico y psicoterapéutico, así como programas e intervenciones que se han desarrollado para dar tratamiento a los síntomas psicológicos de las víctimas.