7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Incidencia del Burnout Estudiantil a partir de factores de Estrés Académico en estudiantes de Psicología(REDES)El estudio del estrés académico ha sido incursionado en algunos países, sin embargo, son pocas las investigaciones en Panamá, que con certeza describan factores físicos, sociales y psicoafectivos que el estudiante de educación superior percibe como estresantes, y, que a elevados niveles de estrés y poco manejo del mismo se podría desarrollar un estado de burnout estudiantil dentro del área académica. El estrés académico se entiende como la reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y conductual que tiene el alumno ante eventos y estímulos académicos (Berrío, 2011). Es así como, el presente estudio de investigación, tiene el objetivo principal de describir aquellos factores de estrés académicos que pudiesen incidir de forma relevante en el burnout estudiantil a niveles universitarios. Es un estudio no experimental, descriptivo, puesto que se objeta al análisis de cada factor considerado como estresante dentro del ambiente académico, las estrategias o técnicas de afrontamiento de los estudiantes ante dichas situaciones de estrés y la manera en que esto influye en su desempeño académico. Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos y herramientas de recolección de datos, muestran de forma interesante aquellos factores físicos constantes del estrés, los factores sociales y las estrategias poco desarrolladas en los estudiantes de este nivel al enfrentarse a situaciones de estrés académico.Item Percepción de la comunidad del perfil psicológico del delincuente panameño en 2016. Fase I(REDES)Esta investigación es sobre la percepción de los panameños del perfil del delincuente de nuestro país, basándonos en el primer perfil realizado en los años setenta por el psicólogo Alan Chambers en la Policía Nacional y el de los 90 cuando la suscrita, trabajaba como psicóloga en la ex PTJ ambos esquemas de perfil psicológico criminal a la fecha son los únicos semi perfiles del delincuente panameño como representación psicológica de sus actividades. Entrelazar analíticamente la percepción de la comunidad del Delincuente panameño con estudios anteriores de Perfiles Psicológicos criminales en Fase I y posterior análisis con delincuentes en una Fase II. Es una Investigación Cualitativa con Diseño fenomenológico, la cual busca estudiar las características del delincuente panameño, a través de la mirada del público en general y un contraste con lo que ya tenemos. Se aplicaron 300 encuestas, científicamente validadas en el área de Panamá Centro, se compararon con los dos resultados de los años 70 y 90, los cuales responden al momento histórico que se hicieron, de la triangulación de los tres datos, (primer y segundo perfil) obtuvimos que la percepción de las personas es que los delincuentes son más peligrosos, que han escalado en violencia, que han aprendido más y que no están usando técnicas científicas para prevenir, reprimir y rehabilitarlos. Esta parte nos lleva muy bien a la Fase II en donde con delincuentes donde podremos corroborar aún más este perfil delincuencial panameño.Item Análisis de la atención a necesidades educativas especiales en la comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá(REDES)La educación inclusiva se concibe como el proceso orientado a responder a la diversidad del alumnado, cuya finalidad es garantizar una educación de calidad a todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados (Blanco, R. 2011), razón por la cual condiciones de vulnerabilidad que envuelven a las poblaciones indígenas que se concentran en la Comarca Ngäbe Buglé, obligan a mirar la educación para este contexto de manera muy especial. El presente estudio analiza la atención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el distrito de Ñurum de la Comarca Ngäbe Buglé de la República de Panamá; donde el objetivo general es determinar condiciones y logros de las NEE en el contexto de la Comarca Ngäbe Buglé, con referencia a las formulaciones normativas y políticas públicas, durante los últimos 7 años (2010- 2017), como fundamento de estrategias orientadas a integrar la atención a las NEE. Es un estudio descriptivo, combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación. Se utilizó como técnica, la encuesta a directivos, docentes, padres y líderes comunitarios, además de entrevistas en profundidad a docentes sobre experiencias pedagógicas de inclusión educativa. Los principales resultados resaltan que los docentes no aplican el programa de educación inclusiva en el aula por desconocimiento de la metodología; no se da seguimiento a las escuelas donde se aplica y no se están cumpliendo los objetivos de la educación inclusiva, a pesar de que existen suficientes formulaciones normativas y de política pública que norman la materia.Item Lavado de manos como estrategia de disminución de diarrea en niños menores de cinco años(REDES)La presente investigación es un diseño no experimental, transversal, con un tipo de estudio descriptivo, utilizando muestra a conveniencia de 10 cuidadores de la comunidad de los Andes Distrito de San Miguelito, Para la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF, hay alrededor de dos mil millones de casos de enfermedad diarreica a nivel mundial cada año. Y 1.9 millones de niños menores de cinco años fallecen a causa de esta. Panamá no escapa de esta realidad, ocupa el segundo lugar en morbilidad después de las enfermedades respiratorias, a pesar de los esfuerzos del equipo de salud en disminuirla, la falta de conocimiento y buenas prácticas son determinantes en la prevalencia de esta enfermedad. En este estudio se realizó un pilotaje con el objetivo de investigar si el cuidador conoce como lavarse las manos como estrategia en la disminución de la diarrea aguda en niños menores de cinco años, durante el mes de Julio del 2016, se enfoca en una población que realiza actividades de cuidador que residen en la comunidad de los Andes, Distrito de San Miguelito, los mismos serán seleccionados a conveniencia, en donde se generarán datos estadísticos mediante una encuesta tipo Likert y Lista de cotejo, que permita la elaboración de un programa de intervención, para el mejoramiento de las buenas prácticas , y contribuyendo a la disminución de la diarrea en niños menores de cinco años.Item Desarrollo moral y TIC’s: retos de la formación del sujeto moral en el contexto de las tecnologías(REDES)El enfoque cognitivo evolutivo tiene como uno de sus propósitos centrales el logro de una identidad personal autónoma, mediante la cual el individuo dispone sus acciones y su interacción con el mundo en función de un principio de justicia universal. En esa interacción con el mundo, el contexto en el que desarrollan las prácticas educativas ha cambiado y los escenarios digitales son parte de la cotidianidad escolar. Ante este nuevo escenario es indispensable valorar el nivel de desarrollo moral alcanzado por los estudiantes en relación con la integración de las herramientas tecnológicas en su quehacer diario, a este propósito se orientó la presente investigación. La investigación se llevó a cabo en 4 centros educativos del distrito de Santiago, Provincia de Veraguas, con estudiantes de 6°, 9° y 12°. El desarrollo moral de los sujetos se valoró a partir de la aplicación de una adaptación de dilemas morales del Defining Issues Test, en su versión de 6 historias. Los hallazgos indican que los estudiantes exhiben un nivel de moralidad predominantemente convencional (C), sin embargo, algunos se ubican en los niveles Preconvencional (Prc), en su mayoría estudiantes de 6°, y Postconvencional (P) con mayor frecuencia en 12°. Se demostró una correlación significativa entre el nivel de desarrollo moral y grado de los sujetos en estudio, el cual aumenta en razón de los años de vida, lo que se corrobora al determinarse que los sujetos de la escuela perteneciente al nivel medio de enseñanza manifiestan un mayor desarrollo de juicio moral.Item La percepción lingüística y cosmovisión de un estudiante Buglé en el aprendizaje del idioma inglés(REDES)Es una investigación cualitativa con el objetivo de analizar la percepción de un estudiante Bugle, para comprender su cosmovisión al transferir léxico (palabras) en el orden de adquisición: desde su lengua materna (L1), hacia la segunda, español (L2) y por último al inglés (L3), como tercera lengua. Es un estudio de caso simple, de enfoque etnográfico. La muestra es por conveniencia con un estudiante del Programa Anexo, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Panamá en la comunidad de Guabal, Santa Fe de Veraguas. El estudiante fue expuesto a estrategias didácticas- -guía de auto-instrucción--basadas en la Pedagogía de la Madre Tierra (Green, 2010). Se contemplaron cuatro fases para este estudio: sensibilización, diagnóstico, intervención y evaluación final. Para la recogida de los datos se llevaron a cabo: entrevistas, cuestionario sociolingüístico, registros de campo, pruebas de lectura y grabaciones de voz. Los hallazgos indican que al realizar la transferencia lingüística se omiten algunos objetos no existentes en el campo semántico originario (lengua materna) por lo que se tiende a reemplazarlos por términos de la lengua dominante (español), por no existir en su medio natural logrando así una efectiva conexión con la realidad subyacente del mundo occidental actual. La investigación permite concluir que los estudiantes indígenas requieren de una metodología más flexible para el aprendizaje del inglés, como también desarrollen actividades que despierten la conciencia intercultural y de recursos didácticos orientados a estimular la comunicación intercultural en las aulas. Por consiguiente, se fortalece y revitaliza su identidad y su cosmovisión.Item Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá(REDES)La bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá (CAPSMP). Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20% de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%, 51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.