17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Desarrollo de competencias para el aprendizaje móvil en estudiantes del Programa Académico en Chiriquí, provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación tiene como objetivo general evaluar la pertinencia entre las estrategias de educación a distancia aplicadas por los docentes y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes en el Programa Académico de UDELAS en Chichica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto aplicando el diseño transformativo secuencial en dos etapas (DITRAS). El estudio tiene un diseño no experimental y transeccional. También se consideró viable bajo el enfoque cualitativo la proyección del diseño de investigación acción. La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional. Como resultado se obtuvo, que son pocos los docentes que asignan actividades en donde los estudiantes deban grabar audios y videos. La investigación es una las asignaciones de mayor frecuencia, al igual que la elaboración de resúmenes, mapas, análisis, reseñas críticas, entre otros, los cuales los estudiantes entregan algunos elaborados manuscritos y otros utilizando Word. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes cuenta con un celular, son pocos los que disponen de las aplicaciones en el mismo. Las competencias desarrolladas por los estudiantes constituyen una debilidad y son muy pocas las actividades asignadas que requieren el uso de aplicaciones, por lo que existe poca pertinencia entre las estrategias aplicadas y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes.Item La procrastinación académica y su relación con la ansiedad en los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de psicología en UDELAS,sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La procrastinación académica parte de la idea en que las tareas provocan un cierto nivel de malestar emocional como por ejemplo la ansiedad y como consecuencia el estudiante posterga sus actividades académicas. El objetivo del presente artículo es analizar la correlación entre la procrastinación académica y la ansiedad rasgo. Para la recolección de los datos se aplicó dos instrumentos de evaluación utilizando el formato de escala Likert, el primero de ellos es la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010), y el segundo instrumento es el inventario auto descriptivo de ansiedad rasgo (IDARE) por Gorsuch, Lushene, y Spielberger (1970). La población seleccionada fueron 30 estudiantes de la licenciatura de psicología de sexto semestre. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, sí hay una relación entre procrastinación académica y ansiedad rasgo, se analizaron las diferentes dimensiones y sus correlaciones obteniendo una correlación positiva muy baja de 0.17 entre los componentes de postergación de actividades y la presencia de ansiedad, por otro lado, las dimensiones de autorregulación académica y presencia de ansiedad mostraron una correlación negativa baja de -0.26. Adicionalmente, para dar solución a la problemática estudiada, se diseñó una propuesta de intervención que consiste en un programa que brinda herramientas como la autorregulación emocional y la automotivación, para abordar la procrastinación académica. En cuanto el tratamiento de la ansiedad se incluye las técnicas de relajación como el Mindfulness y técnica de relajación progresiva de Jacobson.Item Competencias para la resocialización del privado de libertad: Análisis de un programa educativo post penitenciario(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El proceso de resocialización como la base del sistema penal indica que el fin dela imposición de una pena a una conducta establecida no sea castigar al sujeto infractor de la ley, creando en él conciencia, alejarlo de aquellos hábitos que lo llevan a delinquir, brindando la ayuda necesaria a través de distintos procesos individuales, que le permitan desenvolverse a través de una formación integral. El objetivo general de la investigación es el de diseñar, desarrollar y validar un Programa Educativo de resocialización post penitenciario con estrategias didácticas aplicable al centro carcelario de la provincia de Veraguas. La investigación cuenta con un enfoque mixto con preponderancia cualitativa. El diseño es cuasi experimental pre test y post test, con grupo control. Con un tipo de estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población está compuesta por las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Carcelario de la provincia de Veraguas, cuya población penitenciaria hasta abril de 2022 es de 685, de ellos 534están con condenas ejecutoriadas y 151 continúan sus procesos penales. Los resultados del estudio han demostrado que el Programa propuesto obtiene resultados estadísticamente significativos a p. 0.000 debajo del rango determinado(0.050), contribuyendo con la resocialización de las personas privadas de libertad.Item Aprendizaje autónomo y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de UDELAS Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Uno de los retos de las instituciones de educación superior en nuestros días es promover el interés de docentes y estudiantes por la investigación con el fin de lograr un impacto favorable en la producción científica. En tal sentido, la presente investigación se realizó con el fin de establecer la relación entre las habilidades de aprendizaje autónomo y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de niveles avanzados de los programas de licenciatura de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión Chiriquí. Para ello se empleó un diseño no experimental, transversal y un estudio en modalidad descriptiva y correlacional. Los participantes fueron 185 estudiantes quienes cursaban sexto, octavo y décimo semestre de estudios. Como instrumentos se emplearon el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y la Escala de Actitudes hacia la Investigación Revisada (EACIN-R). Los resultados evidenciaron un nivel moderado de desarrollo de las estrategias de aprendizaje autónomo, siendo las de ampliación y preparación de exámenes las más empleadas y las de colaboración, las menos utilizadas. En cuanto a la actitud hacia la investigación se observaron niveles favorables moderados, aunque hubo discrepancia relevante entre la valoración de la investigación y el interés por involucrarse efectivamente en actividades de investigación. A su vez, se revelaron diferencias relevantes por facultad, aunque no en función del género. En concordancia con la hipótesis planteada, se constató correlación directa y positiva entre las estrategias de aprendizaje autónomo y la actitud hacia la investigación.Item Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia: Docentes Udelistas de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación que tiene como título: Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia en docentes Udelistas de Chiriquí, tiene como objetivo general: comparar la relación que hay entre los desafíos tecnológicos en la enseñanza con el currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19 en los docentes de la Universidad Especializada de las Américas, en Chiriquí. Como objetivos específicos: Identificar los tipos de desafíos tecnológicos que enfrenta el docente de la UDELAS, Chiriquí en su proceso de enseñanza aprendizaje, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19y determinar cuáles son las adecuaciones que ha tenido que realizar el docente de la UDELAS, Chiriquí al impartir sus clases, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental transversal, además es descriptivo, correlacional y explicativo. La población participante la constituyen los docentes dela UDELAS; en la extensión de Chiriquí, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de encuesta con preguntas cerradas. Desafíos como el manejo del Zoom, Twitter y la plataforma Classroom fueron los mayormente encontrados y la adecuación de las horas y las estrategias interactivas a distancia, seguido de velar por las necesidades sin descuidar la calidad fueron las adecuaciones ante el currículo emergente por pandemia.Item Competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el Hospital Dr. Rafael Estévez(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)En esta investigación se valoró las competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el hospital Dr. Rafael Estévez. Se describió el manejo adecuado de la información, trato humanizado y los conocimientos de los profesionales sobre los estudios especiales realizados, la identificación de deficiencias en el manejo de medios de contrastes, y el cumplimiento de las medidas de protección radiológica. Esta investigación se enfocó en un diseño de investigación cuantitativo con un diseño no experimental transeccional, el tipo de estudios es descriptivo. Dando como resultado que, en relación al conocimiento de los estudios, manejo de la información, trato humanizado y habilidades blandas todas las respuestas fueron positivas, arriba del 58% afirmando que sí se cumplen estas competencias, pero en cuanto a la protección radiológica se pudo evidenciar deficiencias ya que los porcentajes más altos corresponden a respuestas negativas como con el uso de lentes plomados que en el 100% de los casos el licenciado no los utilizó. En cuanto al manejo adecuado de medios de contrastes, la deficiencia encontrada fue relacionada con la pregunta qué debe hacer el licenciado a los pacientes para saber si es alérgico a algún medicamento o alimento antes de administrar el medio de contraste en donde el 73% de los encuestados dijeron que no se les consultó. Por lo que son necesarias jornadas de actualización para los profesionales con el fin de mejorar las deficiencias encontradas en la realización de estudios especiales.Item Fonotáctica de las consonantes del idioma ngäbere(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El propósito de este estudio de caso y teoría fundamentada de diseño cualitativo fue desarrollar el inventario fonotáctico de los sonidos consonánticos del idioma Ngäbere con investigaciones ya publicadas acerca del idioma Ngäbere e informantes bilingües del Ngäbere y español que usaban su idioma natal en su diario vivir y que vivían o crecieron en la Comarca Ngäbe-Buglé. Como instrumento de recolección se utilizó una triangulación de datos —análisis documental, grabaciones de campo, entrevista, bitácora y observaciones—que resultaron en cinco tipos de corpus a la cual le aplicamos una reducción de análisis de datos abiertos, axial, selectivo y acústico para definir los resultados. La fonotáctica de los fonemas con sus alófonos de cada grafema consonántico del alfabeto Ngäbere, junto con su estructura silábica y escala sonora fueron los resultados de este estudio.Item Estudio de una escala para medir tristeza y enojo en adolescentes de 12 a 17 años en el Centro Educativo En Busca de Un Mañana(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La presente investigación se enmarca en el tema de situaciones emocionales a nivel de adolescentes y las herramientas empleadas para medir estados emotivos como la tristeza y el enojo. La población de estudio la constituyen adolescentes escolarizados que cursan la educación Premedia en el Centro Educativo en Busca de un Mañana y que se encuentran en el rango etario de 12 a 17 años de edad. La necesidad de emprender acciones específicas para atender los estados emocionales de los estudiantes es una tarea urgente por lo cual se requiere de antemano emprender acciones específicas a nivel del estudio que conduzcan a establecer e identificar las herramientas que permitan medir con objetividad situaciones emocionales que con más frecuencia presentan los estudiante y que exigen un abordaje profesional, complementado por estrategias de intervención que canalicen las situaciones a una atención especializada que le permita al estudiante superar la condición emocional que padece, siempre y cuando sea esta adversa a una óptima y normal circunstancia biopsicosocial. Los resultados alcanzados a través de la implementación del estudio ayudan a configurar estrategias de intervención a nivel de los estudiantes a fin de atender las necesidades emocionales que presentan y de esta manera incidir a nivel preventivo en situaciones que afecten diversos aspectos personales, académicos, sociales y familiares de los estudiantes. La propuesta metodológica para el presente estudio está estructurada de la siguiente manera: El cuestionario fue aplicado con estudiantes de 7º, 8, y 9º del Centro Educativo En Busca de un Mañana, con el apoyo del docente externo al estudio, en la implementación de la encuesta.Item Estudio de ruido para prevenir la pérdida auditiva en trabajadores del área de producción de lácteos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Las consecuencias que produce la exposición al ruido en las personas es la pérdida auditiva, hecho que motiva evaluar el ruido para prevenir la pérdida auditiva en colaboradores del área de producción, y promover la prevención de riesgos. La investigación es de diseño cuantitativo, estudio exploratorio, descriptivo, enfocado a la salud auditiva. La primera etapa es diagnóstica, a través de encuesta y mediciones para la línea base de datos del nivel de ruido en 60 trabajadores. La segunda es propuesta de capacitación de riesgo auditivo para la prevención de pérdida auditiva. Estudio implementado enero a mayo 2021. Inicia con la encuesta, utilizando un cuestionario tipo Liker, previamente validado, seguido el análisis de conocimientos del trabajador; se logra obtener datos de equipos, protección auditiva, daños a la salud, molestia, daños por máquinas. Seguido se realiza medición de exposición Sonora al ruido ocupacional, PT-08 muestreo con Sonómetro integrador quest y Sound Pro; el método ANSI S12.19–1996 y se describen utilizando estadísticas; la capacitación en prevención fue en 2021, con exposiciones orales, demostraciones de equipos, con la participación de 143 trabajadores. El estudio radica en conocer niveles de exposición Sonora, revisar grado de intensidad, y corroborar que cumplen con los niveles permisibles en una jornada, según DGNTI-COMPANIT44-2000.Los resultados corroborar que el nivel de exposición supera 85db permitidos y se deben aplicar controles administrativos, usar equipo de protección auditiva. Además, desarrollar una guía de capacitaciones, acompañadas de controles, de medicina ocupacional rigurosa, aporta a cumplir normativas y los ODS.Item Lesiones musculoesqueléticas asociadas a entrenamiento en corredores de maratón y mediamaratón(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La maratón y media maratón son disciplinas deportivas donde las personas que practican, corren una distancia determinada con el objetivo de llegar a la meta en el menor tiempo posible. La preparación física para competencias está marcada por un trabajo de entrenamiento riguroso que puede condicionar a lesiones musculoesqueléticas de predominio en miembro inferior, sobre todo si no se acompañan de prácticas para prevención de incidencia de estas lesiones. El objetivo de esta investigación fue determinarla frecuencia de lesiones musculoesqueléticas en un grupo de corredores de esta disciplina e implementar una intervención fisioterapéutica basada en la recuperación temprana y readaptación a su disciplina preservando su condición de salud durante el entrenamiento físico. Entre los principales resultados obtenidos están que la tendinitis aquilea fue la lesión musculoesquelética más frecuente encontrada en estos corredores. La intervención fisioterapéutica basada en la aplicación agentes físicos como magnetoterapia, crioterapia, termoterapia, láser de alta intensidad de modo preventivo se realizó masajes descontracturantes en combinación con terapia combinada de corriente interferencial-ultrasonido, presoterapia en miembros inferiores para drenaje del ácido láctico acumulado. Fortalecimiento en miembros inferiores bipodales, unipodales y estiramientos para incrementar flexibilidad y funcionalidad del corredor. Obteniendo disminución del dolor intenso en un 31% y mejoró el desempeño muscular al máximo grado en un 84,6%de los corredores. El rango de movilidad articular limitado aumentó a movilidad articular completa en un 15,4% de los corredores. No hubo cambios significativos entre la evaluación inicial y final de la capacidad y resistencia aeróbica de los corredores.