Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de Panamá: protocolo de estudio
    (Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2019-01-19)
    El sobrepeso en escolares representa un creciente problema de salud pública en Panamá. El objetivo es desarrollar y validar un programa de intervención en educación alimentaria y nutricional (EAN) contra el sobrepeso y la obesidad en escolares de Panamá bajo la perspectiva de una política pública intersectorial de salud y educación. La intervención se basa en el cambio de conducta bajo el modelo socio-ecológico que favorezca la adopción de comportamientos alimentarios y de estilos de vida más saludables. Se trata de un estudio en 362 escolares de diseño cuasi experimental, pre-post intervención, prospectivo y sin grupo control, de tipo observacional explicativo en instituciones de educación básica general del sector público en tres Distritos de Panamá Oeste: La Chorrera, Capira y Chame. Se seleccionaron 5 escuelas: la escuela Victoria D’Spinay y La Herradura en el Distrito de La Chorrera, la escuela Hernando Bárcenas en el Dis- trito de Capira y las escuelas El Espavé y Berta Elida Fernández en el Distrito de Chame. El protocolo fue registrado en la plataforma internacional de ensayos No ISRCTN28920505. Se obtendrán datos sociode- mográficos, antropométricos, nutricionales y alimentarios; de seguridad alimentaria; y de conocimiento, actitud, percepción y comportamiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de marzo a diciem- bre de 2019 durante la implementación del programa intersectorial denominado “Escuelas Saludables” del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de Panamá. Se describirán y compararán los datos utilizando estadística paramétrica y no paramétrica. El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá (Ref. CBUP/No 075/2019), registrado en la Dirección General de Salud (DIGESA) del MINSA (No 881). Se solicitará consentimiento informado firmado por parte de los acudientes y asentimiento por cada niño participante. Los resultados del estudio serán difundidos ampliamente en revistas indexadas de revisión de pares y en congresos de salud y nutrición.
  • Item
    Situación de malnutrición en unidades de la policía de Panamá: un estudio descriptivo transversal
    (REDES)
    El sobrepeso y obesidad son graves problemas de salud pública en Panamá. Por tanto, el objetivo del trabajo fue evaluar el estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física de 75 policías en dos zonas policiales, Panamá Norte y San Miguelito. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de marzo-septiembre 2017. Información socio demográfica, hábitos alimentarios y actividad física se obtuvo a través de cuestionario. También se registraron datos antropométricos (peso, talla y circunferencia cintura (CC)). Se calculó índice de masa corporal (IMC) y clasificó estado nutricional según la Organización Mundial de Salud. De 75 policías (73% hombres; edad media ± desviación estándar (DE) es 29,7±7,5 años; para peso es 78,4±11,0 kg; talla 1,64±0,06 m; IMC 29,1±3,9 kg/m^2 y CC 90,9±8,9 cm), 85,3% tenían sobrepeso, 83,6% hombres y 90,0% mujeres (p=NS); 37,3% eran obesos, 30,9% hombres y 55,0% mujeres (p=NS); y 25,3% tenían obesidad abdominal, 10,9% hombres y 65,0% mujeres (p<0,05). 32% de los participantes consume a menudo (siempre casi siempre) alimentos fritos y 40% consume bebidas azucaradas. Solo 13,3% reportó consumir (siempre-casi siempre) frutas frescas, y 18,7% vegetales frescos. Se observó alta prevalencia de sobrepeso y obesidad determinada por IMC y obesidad abdominal por CC entre policías de Panamá, siendo significativamente mayor en mujeres.
  • Item
    Factores de riesgo que inciden en el sobrepeso de los niños en la Escuela Juana Vernaza De Guararé
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    La presente investigación cuyo objetivo general fue “Determinar los factores de riesgos que inciden a la obesidad en los niños estudiantes del primer y segundo grado de la Escuela Juana Vernaza.”, para el logro de este objetivo se realizó una investigación tipo mixto, lo cual involucra la aplicación de dos métodos, tanto cuantitativos, como cualitativos; de igual manera estuvo enmarcada en el tipo descriptivo y transversal. La población estuvo enmarcada por los niños y niñas estudiantes del primer y segundo grado de la escuela en estudio, la muestra estuvo determinada por los alumnos con exceso de peso como criterio de inclusión, los cuales fueron un total de 24 estudiantes con sobrepeso y obesidad, según el índice de masa corporal encontrado para cada uno. Como resultado se encontró que el 37% de estudiantes con exceso de peso son niñas mientras que un 63% son niños, se encontró una asociación entre la alimentación y la actividad física con el exceso de peso de estos niños por cuanto, el 75% de ellos no come frutas, un 96% no toma jugos naturales, 29% come chocolates y 67% consume bebidas azucaradas al menos una vez a la semana, a su vez, el 79% de ellos no practica otras actividades físicas fuera del colegio y 96% pasan más de dos horas frente a tv, pc y video juegos. Por lo cual se concluyó que la hipótesis propuesta queda verificada y si existen factores de riesgo asociados a la incidencia de exceso de peso en los alumnos del primer y segundo grado de la escuela Juana Vernaza, los cuales son la alimentación desbalanceada y el sedentarismo.
  • Item
    Intervención fisioterapéutica mediante el acondicionamiento físico en pacientes con sobrepeso de 7 a 19 años atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación Especial -Veraguas, septiembre a noviembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-04-12)
    El propósito de este informe es proponer un programa o guía mediante el acondicionamiento físico para estudiantes que presentan índices de sobrepeso u obesidad que son atendidos en el Instituto Panameño de Habilitación Especial de Veraguas, con el objetivo de disminuir el peso corporal de cada individuo y de esa manera mejorar su calidad de vida y desempeño físico. Este trabajo se realiza en la modalidad de trabajo de grado, donde la muestra estuvo representada por 10 estudiantes que acuden al IPHE, los cuales fueron atendidos en el área de fisioterapia.
  • Item
    Estilo de vida relacionado con la obesidad en transportistas del sector público. Distrito de Boquete
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-18)
    La investigación es un estudio que lleva por nombre: “estilo de vida relacionado con la obesidad en transportistas del sector público, distrito Boquete”, para ello se comparó si el estilo de vida se relacionaba con la obesidad que presentan los transportistas del sector público del distrito Boquete, identificando los factores de riesgo según el estilo de vida y las causas que provocaban esta problemática en la población escogida. La investigación está enfocada en referencias teóricas de diferentes autores, los cuales expresan sus ideas respecto a las condiciones sociales sobre sobrepeso y obesidad. El diseño de la investigación es no experimental con un estudio descriptivo y correlacional en donde se involucra los transportistas del sector público del distrito de Boquete, utilizando una muestra probabilística. Para poder realizar este estudio, se utilizó como instrumento, una encuesta aplicada a los transportistas y ayudantes de las rutas externas del distrito de Boquete. También, se tomó en cuenta la opinión de los administrativos, buseros y taxistas de las rutas internas, por medio de una encuesta aleatoria. De igual manera, se realizó una entrevista a miembros de las cooperativas y a ciertos transportistas, utilizando muestras no probabilísticas por conveniencia.