Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Producción de frutos y parámetros dasométricos de aguacate criollo (Persea americana) variedad antillana en Arraiján
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El estudio consistió en la estimación de la producción de frutos de aguacate criollo (Persea americana), variedad antillana, en relación con los parámetros dasométricos en árboles de cuatro edades diferentes en Burunga, Arraiján, como una alternativa de seguridad alimentaria nutricional en la provincia de Panamá Oeste. Cuyo objetivo principal fue la evaluación de frutos de árboles de aguacate criollo variedad antillana en plena producción en las edades de 10, 15, 20 y 25 años respectivamente, en relación con parámetros dasométricos. La metodología de la investigación es descriptiva y exploratoria, en primer lugar constó de un diagnóstico del área de estudio, entrevistas a los agricultores que cultivan esta especie, consentimiento de los productores para realizar el estudio, selección de los ejemplares en plena edad y producción: estos tenían que cumplir con los requisitos siguientes: aguacates variedad antillana, sin defecto o daño físico o genético en su integridad, robustos y fuertes, conformación esbelta y equilibrada en cada uno de los ejemplares estudiados, bien formados estructuralmente, un mínimo de 10 ejemplares para estudio en cada nivel de edad. En cada nivel de edad se investigaron 10 ejemplares en plena producción, en el periodo comprendido entre el 02 al 28 de mayo del 2020. Las variables que se consideraron fueron: número de frutos por árbol, diámetro basal (m), altura (m), diámetro comercial (m), coeficiente de forma (CF), volumen (m3) y edad (año).
  • Item
    Enfermedades comunes que afectan al cultivo del tomate en Panamá Oeste, Distrito de San Carlos, Corregimiento Mata Ahogado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-11)
    Mediante esta tesis se realizará el análisis de enfermedades más comunes que existe en la producción del tomate, Se explicará los dos tipos de enfermedades que existe, que son el biótico son los seres vivos como son los hongos, virus, bacterias, entre otros y abióticos son seres no vivos como es el cambio climático, daño por falta de nutrientes y también por los químicos que se usa en el cultivo, así saber si estas enfermedades son las más comunes en la comunidad y tener en cuenta la contaminación alimentaria que se produciría mediante estas enfermedades, así los consumidores obtengan un alimento de buena calidad ya que se consume en forma cruda, del mismo modo los productores tengan una buena cosecha donde puedan vender sus productos sin ningún tipo de enfermedades y que la diferentes características que tenga del producto sea la adecuada. Con las informaciones que se recolectan ya sea por medio de encuestas también con las pruebas que se van a realizar, verificar y evaluar los cultivos del tomate en esta área, se podrá saber cuáles son estas enfermedades que afectan la producción en el área de San Carlos, Mata ahogado, utilizando los instrumentos necesarios para llegar a la finalidad
  • Item
    Canciones infantiles aplicables para desarrollar habilidades de comprensión del ngäbere. Estudiantes, Escuela Bajo Palma
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El título de esta investigación se denomina “Canciones infantiles aplicables para desarrollar habilidades de comprensión ngäbere. Estudiantes, Escuela Bajo Palma”. La investigación busca conocer la aplicabilidad que tienen las canciones infantiles para desarrollar la comprensión del ngäbere; tiene como principal objetivo reconocer la aplicabilidad que tienen las canciones infantiles para el desarrollo de habilidades de comprensión del ngäbere y, por otro lado, determinar las actividades que refuerzan la producción oral y escrita y verificar los métodos de enseñanzas para que los alumnos alcancen dichos objetivos. El diseño de la investigación es cuasi experimental con un enfoque mixto, con alcance descriptivo; se determinó la variable independiente, que son las canciones infantiles, y la variable dependiente que es el desarrollo de habilidades de comprensión del ngäbere; se tomó la Escuela Bajo Palma como población de estudio y, de ahí, se extrajo la muestra para realizar el estudio. Para conocer el resultado de la investigación fue necesario la utilización de un instrumento de medición como el cuestionario y la entrevista que fueron aplicados a estudiantes, docentes y padres de familia lo que arrojó, como resultado, que la mayoría de los niños hablan el idioma ngäbere y que sí es importante la aplicabilidad de canciones infantiles para el desarrollo de comprensión del ngäbere, mediante actividades que refuerzan la producción oral y escrita.