Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Bibliotecas universitarias: Nuevos retos ante la presencia del Sars-Cov-2. Caso del Sistema Integrado de Bibliotecas de la UDELAS
    (Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), 2021-10-18)
    El mundo entero ha tenido que adaptarse a los cambios a causa de la aparición del Sars-Cov-2, permutación que en algunos casos ha traído avance tecnológico y en otros el repensar de las tareas cotidianas. Lo cierto es que en medio de las dificultades que todos hemos atravesado, la educación se adecuó rápidamente en la implementación de plataformas tecnológicas a fin de poder ofrecer a la comunidad educativa los medios de impartir la enseñanza-aprendizaje. Junto con esa transformación la biblioteca universitaria, prontamente adecuó la forma de ofrecer información científica, y verídica a sus usuarios, a través de la generación de nuevos servicios.
  • Item
    Confianza durante la pandemia por COVID-19 en Panamá
    (ESJ Social Sciences, 2021-10-31)
    Esta investigación forma parte de una batería de pruebas para precisar las consecuencias psicológicas y conductuales por la crisis COVID-19, a partir de la iniciativa COVIDiSTRESS global survey (Lieberoth y colaboradores, 2020). El objetivo es establecer las propiedades psicométricas de la escala de confianza de la OCDE para explicar la confianza en las personas y en las instituciones en situación de COVID-19 en Panamá. Es un estudio transversal, prospectivo y comparativo. Se aplicó el instrumento de medición sobre confianza elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a una población de 765 panameños adultos, entre 18 y 82 años. La estructura psicométrica indica una validez de constructo que integra a dos factores que en conjunto tienen una varianza explicada de 69.69%. La confiabilidad Alpha de Cronbach, arroja un puntaje global de European Scientific Journal, ESJ ISSN: 1857-7881 (Print) e - ISSN 1857-7431 October 2021 edition Vol.17, No.35 www.eujournal.org 52 0.882. Los resultados evidencian desconfianza en las personas, en las autoridades y en las instituciones nacionales e internacionales en situación de COVID-19 en Panamá. Se perciben diferencias significativas por escolaridad, situación marital y edad. La confianza es similarmente baja por género, a pesar de los esfuerzos gubernamentales por el manejo pertinente y eficiente durante el inicio de la pandemia. Es importante, resaltar que la situación de cuarentena por pandemia durante la aplicación del cuestionario es una variable externa, extraordinaria, por lo que se recomienda realizar estudios longitudinales para contrastar y medir el impacto que ésta tiene.
  • Item
    Aplicabilidad del BFI-S en Panamá
    (SNI, SENACYT, 2022-01-15)
    Se analizó las características psicométricas de la escala BFI-S de 5 elementos y se determinó la eficiencia de la escala para obtener las características psicométricas deseadas. El estudio es de campo no experimental, prospectivo y aplicativo, con un diseño ex post facto transversal y correlacional. La muestra fue no probabilística de 648 adultos panameños que respondieron a la escala de personalidad BFI, como parte de un estudio internacional sobre el impacto psicológico y conductual de la crisis por COVID-19 llamado COVIDiSTRESS global survey de Lieberoth et al. El instrumento forma parte de un inventario que integra otras ocho escalas. Se empleó el método de extracción de componentes principales y el método de rotación utilizado fue el de normalización Varimax con Kariser. Los datos se analizaron con el estadístico Alpha de Cronbach, para calcular la confiabilidad de la prueba. Los resultados indican que el constructo no cuenta con validez ni confiabilidad para la muestra panameña.
  • Item
    Desafíos y oportunidades contemporáneas para el bienestar social
    (Universidad Tecnocientífica del Pacifico S.C., 2021-11-30)
    El Bienestar social; nace a partir de los problemas sociales que se enfrentan en el siglo XIX con el desarrollo industrial, es una condición lograda que se expresa en varios aspectos de la vida del ser humano en convivencia social, esto se ve reflejado en el nivel alcanzado de la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales. Dentro del bienestar social es importante el factor económico, porque tiene que ver con la forma en que se reparten los recursos en una sociedad, también la intervención del estado es significativa para proveer ese bienestar. Por otra parte, la crisis sanitaria por COVID-19 vino a poner en evidencia la urgencia de modificar y acelerar todos los procesos que intervengan en la creación de sistemas de protección y bienestar social que garanticen una mejor calidad de vida para los ciudadanos. Entre los retos que merecen mayor atención están: La educación y el teletrabajo. Sin lugar a dudas, que ha tocado vivir uno de los acontecimientos más fuertes e inesperados en este siglo XXI, la pandemia por COVID-19. Son varios los retos a los que se enfrenta la población mundial en materia de salud pública, economía, empleo, fuentes de trabajo, entre otros.
  • Item
    Dos años de convivencia con el COVID-19 en Panamá
    (Espacios Transnacionales, 2021-01-15)
    El año 2020, inició la transformación en la vida de millones de personas en el mundo. En el caso de Panamá, el día 23 de enero se ordena la activación del Centro de Operaciones en Salud (CODES), con el fin de monitorear, recomendar acciones e iniciar preparativos de respuesta para la intervención por la pandemia emitida por la OMS y el 13 de marzo se declaró el estado de emergencia nacional por COVID-19, por instrucciones de la presidencia de la República en coordinación con el Ministerio de Salud. Así, la rápida respuesta impuso el cierre de todas las actividades no estratégicas o indispensables, pero continuaron tal como, el funcionamiento del Canal de Panamá y toda la red del Sector de Salud, los Servicios Públicos como Bomberos y Fuerzas Públicas, Protección Civil, Industria agroalimentaria y agropecuaria, Telecomunicaciones, Energía, Carga aérea, marítima y terrestre, Transporte humanitario, Servicios bancarios, financieros y hasta cooperativas de ahorro y crédito. La población civil también demostró distintas iniciativas con el fin de paliar los estragos del nuevo virus, por ejemplo, la solidaridad de sus ciudadanos a través de donaciones, el cumplimiento con las medidas de toque de queda, el programa virtual de apoyo psicológico, el diseño y la construcción de respiradores manuales de bajo costo, entre otros. El número de casos confirmados y fallecidos, marcó modificaciones en el calendario de confinamiento, en la forma de comunicación, de enseñanza y aprendizaje a través de las instituciones educativas, de comercio y convivencia, en una palabra, en la transormación social. El presente documento muestra los esfuerzos de la nación centroamericana por aprender, mitigar y convivir con el COVID-19 durante los primeros 24 meses.