2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Niveles de ansiedad en cuidadores primarios de pacientes en cuidado paliativo del Hospital Rafael Estévez, Aguadulce 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)Cuando un familiar padece una enfermedad crónica y debe someterse a un tratamiento por un tiempo prolongado, también es designado a un médico de cuidados paliativos, el cual se encargará de ofrecerle atención en el hogar del paciente, en los momentos que sea necesario. Sin embargo, su cuidado recae, principalmente, en un cuidador primario, el cual puede ser miembro de su familia o personal, que sea contratado para tal fin, así que debe saber cómo afrontar las responsabilidades, los retos y las limitaciones que implican esta tarea. En este estudio se determinan los niveles de ansiedad, fobias y otros problemas que enfrenta el cuidador como resultado de esta función, además de hacer frente a todos los riesgos de las enfermedades de su pariente o paciente, el cual es atendido en el Hospital Rafael Estévez de Aguadulce. Esto nos lleva a plantear la hipótesis sobre los cuidadores primarios de pacientes en cuidados paliativos del Hospital Rafael Estévez presentan niveles bajos de ansiedad. También se hizo una descripción de los mismos y se evaluó hasta qué punto les afecta directamente esta situación. El estudio da como resultado que la mayoría de las personas que ejercen esta función son mayores de 46 años, que muchos de ellos no han cursado estudios, y que la mayoría son familiares del paciente. Adicionalmente se establece que, un gran porcentaje, padecen altos estados de ansiedad, así que deben ser tratados para evitarles complicaciones.Item Programa de Salud Mental de la Caja de Seguro Social en la Policlínica Dr. Santiago Barraza(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)El siguiente trabajo de grado se realizó bajo la modalidad de Práctica Profesional en el Programa de Salud Mental de la Caja de Seguro Social en las instalaciones de la Policlínica Santiago Barraza de La Chorrera. El mismo consistió en hacer un recorrido de acompañamiento con cada psicólogo que labora en esta instalación y conocer cómo cada uno manejaba sus asignaciones, tanto en la consulta externa como en las terapias de los pacientes de salud mental, según cada caso. Esta fue una gran oportunidad para poner en práctica mis conocimientos teóricos y compartir criterios con los especialistas del programa, principalmente los psicólogos. De aquí surgieron oportunidades para participar en las terapias grupales tales como: la terapia de Adicciones, la terapia de Modificación de Conducta, terapia de Codependencia, terapia de Agresores, terapia de Relajación, terapia de Pacientes Crónicos y los programas de Alto Riesgo y pacientes de hemodiálisis, así como el acompañamiento de coterapeuta en la consulta externa durante las atenciones individuales de los pacientes de Salud Mental. Esta experiencia fue un complemento muy importante para culminar de mi formación como magíster, ya que cada uno de los profesionales compartió conmigo su estilo de trabajo, su corriente terapéutica, las consideraciones individuales y grupales del equipo de Salud Mental sobre las acciones para cada paciente, su organización personal, y por supuesto, su experiencia personal como psicólogos dentro de la institución; información muy valiosa para mí como aprendizaje de guía al impartir mis conocimientos profesionales.