3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Guía etnomatemática aprendiendo las operaciones matemáticas básicas, estudiantes ngäbes de la Escuela 4 de Abril(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)La educación panameña ha enfrentado grandes obstáculos, principalmente en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha obviado lo que los caracteriza como pueblos; su cultura, su cosmovisión, su idioma, su etnomatemática entre otros, dándole importancia y prioridad a la enseñanza tradicional del país. Debido a esta situación es que nace en interés en realizar este proyecto enfocado principalmente en la etnomatemática del pueblo ngäbe; el mismo se enfoca en seleccionar, planificar y enseñar formas cotidianas del conteo ngäbe que a su vez pueden ser usados para realizar operaciones básicas de la matemática en el idioma materno. El proyecto está estructurado en tres (III) capítulos; en el primer (I) capítulo se refleja los antecedentes, que aportan estudios previos que muestran la viabilidad del proyecto como diagnóstico de la situación actual. La transmisión de conocimientos de la etnomatemática en lengua materna de generación en generación se está haciendo nula en el área urbana, lo que contribuye aún más a la pérdida cultural de la población ngäbe, por tal motivo se presenta los objetivos del proyecto los cuales buscan dar un aporte a la problemática existente. Además, se plantean diversos puntos generales correspondientes al primer capítulo. En el segundo (II) capítulo se desarrolla la fundamentación teórica, la cual proporcionan las bases del proyecto; en la misma se plantean la metodología empleada, tomando en cuenta el contexto del pueblo ngäbe al cual está dirigido el proyecto, en relación con la educación bilingüe intercultural (E.B.I.) enfocada principalmente en la etnomatemática. A su vez, se plantea la propuesta del proyecto y la forma en que se llevó a cabo la misma. En el tercer (III) capítulo se presenta los análisis de los resultados del proyecto, antes y después de ser ejecutado; en cuanto a las personas seleccionada para aplicar formalmente el instrumento para la recaudación de información, fueron los seis (6) docentes de tercer (III) grado y seleccionado los veintitrés (24) estudiantes del tercer (III) grado C, del centro educativo cuatro (4) de abril. Por último, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que poco a poco la comunidad educativa ngäbe, vaya incorporando las formas de conteo básicos del idioma materno ngäbere como parte indispensable de su cultura; además, a que se le brinde otros aportes de seguimiento o actualizaciones en beneficio del rescate del idioma materno ngäbe.Item Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, Escuela de Chichica(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Esta investigación lleva por título: “Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, escuela de Chichica”. El objetivo general fue evaluar la eficacia del juego para aprender el ngäbe en los estudiantes preescolares de la Escuela de Chichica. De igual forma busca lograr los siguientes objetivos específicos: Identificar los tipos de juegos que permiten el aprendizaje del lenguaje ngäbe en los alumnos de preescolar de la Escuela Primaria de Chichica; con los cuales se va a analizar las evidencias del aprendizaje del idioma ngäbe a través del juego de los estudiantes de preescolar de este centro educativo. Para ello, se utiliza una metodología de investigación mixta, se desarrollará bajo análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de alcance descriptivo, su tipo de diseño no experimental, cuya población son los docentes de preescolar (3) y padres de familia (34) de la Escuela de Chichica; en este orden se le aplicó encuestas semiestructuradas a los formadores y entrevistas a los padres y madres. De los cuales se llega a concluir que, los docentes deben capacitarse en el aprendizaje del idioma ngäbe para poder impartirlo y de esta manera poder lograr mayor interacción con sus estudiantes; por ende, lograr el aprendizaje del mismo, mediante la puesta en práctica de juegos pedagógicos y que, de igual manera, también deberían ser aplicados en casa por los padres de familia.Item Crisis sanitaria por COVID 19, efectos en el aprendizaje ngäbe. Estudiantes Escuela Bajo La Esperanza(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-16)El estudio, Crisis Sanitaria por COVID-19, efectos en el aprendizaje Ngäbe. Estudiantes Escuela Bajo La Esperanza, tuvo como objetivo general comprobar los efectos que ocasiona la crisis sanitaria del COVID-19, en el aprendizaje de los estudiantes ngäbe; y como objetivos específicos, identificar los efectos que tiene la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, sobre el aprendizaje de los estudiantes ngäbe de la Escuela Multigrado Bajo la Esperanza; describir las afectaciones en el aprendizaje de estos estudiantes ngäbe, ocasionados por la crisis sanitaria del COVID-19; y, verificar los efectos que ocasiona la crisis sanitaria del COVID-19, en el aprendizaje de los estudiantes ngäbe. La metodología utilizada tuvo un diseño no experimental y un tipo de estudio descriptivo-exploratorio, de enfoque mixto. La población estuvo compuesta por parte de la comunidad educativa de la Escuela Bajo La Esperanza, padres y madres de familias (20), docentes (2) y los alumnos (10), quienes conformaron una muestra de 32 personas. El instrumento utilizado fue una encuesta virtual. Con respecto a los resultados, desde que el COVID-19 irrumpe en la educación, todo apunta a que existen marcados efectos adversos, particularmente por problemas logísticos, la suspensión de las clases presenciales y la asignación de uso de módulos para continuar con la modalidad de educación a distancia. A lo que se une la lectura e interpretación de los módulos, ya que para ellos la educación individualizada es más efectiva.