Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    “Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago Los recursos didácticos están accesibles para todo el que desee utilizarlos. Su influencia en el proceso de aprendizaje es alentadora, ya que se genera el incremento de nuevos conocimientos y destaca la creatividad en el docente. En cambio, los docentes no siguen un patrón que los oriente en el uso adecuado de los mismos, siendo esto una dificultad para el niño con discapacidad visual. Es necesario que los educadores se apoyen de una guía para el uso correcto de los recursos didácticos, comprendiendo su funcionalidad y motivándolos a su elaboración. Siendo las matemáticas una asignatura que requiere de más apoyo para un niño ciego, se evidencia el objetivo de esta investigación; el cual es fomentar la importancia del implemento de una guía para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual. Conducida mediante un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo; en el que se destacan las variables, la población, muestra e instrumentos aplicados en una escuela primaria del Distrito de Santiago. Específicamente, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Seguidamente, se propone el bosquejo de la estructura orientadora que servirá de apoyo en la selección apropiada de los recursos didácticos para los niños con discapacidad visual. Teniendo cómo propósito concientizar al docente del nivel primario que atiendan a niños con discapacidad visual, la relevancia en la elaboración de una guía que enfoque los movimientos pertinentes en la selección y aplicación de un recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual.
  • Item
    Guía etnomatemática aprendiendo las operaciones matemáticas básicas, estudiantes ngäbes de la Escuela 4 de Abril
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    La educación panameña ha enfrentado grandes obstáculos, principalmente en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha obviado lo que los caracteriza como pueblos; su cultura, su cosmovisión, su idioma, su etnomatemática entre otros, dándole importancia y prioridad a la enseñanza tradicional del país. Debido a esta situación es que nace en interés en realizar este proyecto enfocado principalmente en la etnomatemática del pueblo ngäbe; el mismo se enfoca en seleccionar, planificar y enseñar formas cotidianas del conteo ngäbe que a su vez pueden ser usados para realizar operaciones básicas de la matemática en el idioma materno. El proyecto está estructurado en tres (III) capítulos; en el primer (I) capítulo se refleja los antecedentes, que aportan estudios previos que muestran la viabilidad del proyecto como diagnóstico de la situación actual. La transmisión de conocimientos de la etnomatemática en lengua materna de generación en generación se está haciendo nula en el área urbana, lo que contribuye aún más a la pérdida cultural de la población ngäbe, por tal motivo se presenta los objetivos del proyecto los cuales buscan dar un aporte a la problemática existente. Además, se plantean diversos puntos generales correspondientes al primer capítulo. En el segundo (II) capítulo se desarrolla la fundamentación teórica, la cual proporcionan las bases del proyecto; en la misma se plantean la metodología empleada, tomando en cuenta el contexto del pueblo ngäbe al cual está dirigido el proyecto, en relación con la educación bilingüe intercultural (E.B.I.) enfocada principalmente en la etnomatemática. A su vez, se plantea la propuesta del proyecto y la forma en que se llevó a cabo la misma. En el tercer (III) capítulo se presenta los análisis de los resultados del proyecto, antes y después de ser ejecutado; en cuanto a las personas seleccionada para aplicar formalmente el instrumento para la recaudación de información, fueron los seis (6) docentes de tercer (III) grado y seleccionado los veintitrés (24) estudiantes del tercer (III) grado C, del centro educativo cuatro (4) de abril. Por último, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que poco a poco la comunidad educativa ngäbe, vaya incorporando las formas de conteo básicos del idioma materno ngäbere como parte indispensable de su cultura; además, a que se le brinde otros aportes de seguimiento o actualizaciones en beneficio del rescate del idioma materno ngäbe.
  • Item
    Habilidades cognitivas a través de la estrategia de aprendizaje cooperativo y perfeccionamiento epistemológico en matemática de estudiantes de primer año de universidad
    (Formación Universitaria, 2018-04-30)
    Se presenta un estudio de campo, investigación-acción, de tipo descriptivo, que tiene como objetivo demostrar que la utilización de la estrategia de aprendizaje cooperativo, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, favorece las habilidades cognitivas. El estudio se realiza con estudiantes universitarios panameños, los cuales construyeron los nuevos conocimientos matemáticos desde las perspectivas de los diferentes integrantes de los grupos de trabajo, logrando potencializar el aprendizaje de cada miembro del equipo. La experiencia educativa permite observar la potencialidad del intercambio y construcción colectiva del aprendizaje, en la construcción de conocimientos útiles y significativos para el estudiante, así como la generación de ambientes positivos y motivantes adecuados para un proceso educativo de calidad. Se concluye que los estudiantes lograron comprender y utilizar la estrategia de resolución de problemas, ordenando y organizando la información matemática necesaria para lograr resultados fundamentados en el pensamiento reflexivo, así como motivarse y mostrar una participación activa en el desarrollo de las actividades didácticas de la clase.