Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Guía virtual de estimulación del lenguaje para padres con niños de 2-3 años, Guacá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El lenguaje es una de las áreas del desarrollo madurativo infantil y además es una de las herramientas fundamentales del desarrollo general no solo de los infantes sino en general de los humanos por lo tanto es el medio principal de comunicación la que el individuo se relaciona con el entorno y demás personas estableciendo vínculos sociales, emocionales y afectivos desarrollando desde las primeras edades sus pensamientos y sentimientos en acciones comunicativas y plasmando su opinión en cada una de las situaciones que se manifiesta el lenguaje y comunicación verbal o no verbal. Por lo que es necesario fijar la atención e intervención oportuna temprana en cada una de las etapas de la adquisición del lenguaje previniendo algún problema a futuro del mismo, que puedan repercutir en la interacción social o el nivel cognitivo y aprendizaje pero siempre con el apoyo de profesionales que conozcan el tema y podamos conocer las distintas problemáticas ofreciendo así alternativas, técnicas y estrategias de intervención infantil con la ayuda de los familiares y padres que conocen a sus hijos; así al recibir estas orientaciones a corto, mediano y largo plazo se puedan obtener los resultados óptimos esperados del área de lenguaje a tratar. Este documento se encuentra estructurado en tres capítulos detallado de la siguiente manera: Primer capítulo: en él se especifican los aspectos como antecedentes teóricos con proyectos enlazados que sean dentro del ámbito regional, nacional e internacional, se detalla la situación actual, la justificación, los objetivos generales y específicos, la duración del proyecto, los beneficiarios, la localización física y el marco institucional del proyecto. Segundo capítulo: aquí se describen temas como la fundamentación teórica utilizando bibliografías actualizadas que sustenten este proyecto, la propuesta de intervención, la estructura organizativa y de gestión de proyecto, especificación operacional de las actividades y tareas realizadas, se detallan los productos, el cronograma de impartición del proyecto y los presupuestos. Tercer capítulo: cuyo nombre es análisis de los resultados, en él se detallarán los instrumentos utilizados como: cuestionario de encuesta, lista de cotejo, evaluación inicial y evaluación final que se utilizaron para dar respuesta a los objetivos establecidos. Para finalizar en este documento, se apreciarán las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. Se espera que este proyecto sea de beneficio tanto para los padres como los niños en edades de 2-3 años de la comunidad de Guacá, para que en un futuro puedan tener un excelente desempeño en su formación educativa.
  • Item
    Proyecto de colaboración sobre afasiología, dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de los semestres III, V, VII y VIII UDELAS, Sede Central. Mayo - junio 2021.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El lenguaje es un sistema de códigos que le permite al ser humano compartir sus ideas y sentimientos. Esta habilidad cognitiva se puede ver afectada por diversos factores como: traumatismos craneoencefálicos, infecciones, tumores, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades cerebrovasculares (ECV) que son las causas más frecuentes y las cuales pueden ser originadas por una mala alimentación, sedentarismo y el alto consumo de alcohol y tabaco (OMS, 2015). Como consecuencia de estos factores se encuentran las afasias, las cuales son alteraciones que se presentan en el lenguaje de forma adquirida, dichas afecciones se dan tanto en el lenguaje comprensivo como en el lenguaje oral y sus componentes, la lectura y escritura. Dependiendo de la localización de la lesión tiene distinta denominación como, por ejemplo, Broca, Wernicke, conducción, global, transcortical, anómica y sensitiva. Se debe tener presente que la afasia no es un trastorno que se encuentra ligado directamente a un trastorno de memoria, a diferencia de otras patologías, puede presentarse a cualquier edad y que su rehabilitación puede demorar varios años.
  • Item
    Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación lleva como título “Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down”. La investigación busca determinar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down, se realiza en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de la provincia de Los Santos, la población seleccionada para obtener los resultados muestra una característica en común, la cual es la atención de los niños con síndrome de Down en edad escolar. Al ser una investigación cualitativa el enfoque seleccionado es el fenomenológico en donde se aplica el instrumento de la entrevista a los docentes especialistas y a los padres de familia de dicha institución. Esta investigación permitió determinar que la estrategia lúdica más adecuada para facilitar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down es el juego simbólico, porque estimula la adquisición del lenguaje receptivo y expresivo de una manera que el estudiante crea e imagina situaciones; a través de ello van formando oraciones, pronunciando palabras e interactúan con otros niños y adultos.
  • Item
    Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en estudiantes con discapacidad intelectualidad en el nivel primario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El objetivo principal de esta tesis que lleva como título Estrategia Didáctica para el desarrollo del lenguaje en los estudiantes con discapacidad intelectual explora las diferentes estrategias didácticas que aportan al desarrollo de la habilidad del lenguaje de los estudiantes con discapacidad intelectual que se encuentran en el nivel de primaria que asisten a la escuela Antonio González de El Cocal. Interesa saber si mediante las técnicas utilizadas por los maestros; los estudiantes aprenden de una manera más eficaz y rápida. Como parte de este trabajo se presenta una propuesta de intervención que brinda diversas técnicas que son fáciles de realizar en casa con el fin de desarrollar habilidades lingüísticas. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo fenomenológica-hermenéutica, los datos se obtienen de la aplicación de la entrevista abierta a los docentes especialistas, docentes de grado y padres de familia.
  • Item
    Niveles del lenguaje comprensivo y expresivo en niños/as con trastorno del espectro autista en el Centro de Atención a la Diversidad de agosto – diciembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    Niveles del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños con Trastorno del Espectro Autista, contiene el desarrollo de lo que es el concepto de Trastorno del Espectro Autista, con sus características específicas, la historia de cómo se creó el termino de autismo y las señales tempranas para identificar el autismo en los niños. Debido a esto, la investigación sostiene el propósito general de determinar los diferentes niveles del lenguaje comprensivo y expresivo en niños con Trastorno del Espectro Autista y de definir cuáles son las características más predominantes de estos niños con TEA e identificar cuál es el tipo de autismo más predominante. Siendo así, para delimitar que nivel del lenguaje es el más elevado. La investigación sostiene un tipo de estudio transversal de tipo observacional, analizando variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población de muestra determinado, las que fueron evaluadas sobre un instrumento de prueba basado en la exploración del lenguaje expresivo y comprensivo, llamado Preschool Language Scale-3 Picture Manual. Los resultados arrojaron que las características predominantes fueron: alto y bajo contacto visual, escasa y funcional atención, falta de iniciación, ansiedad, temperamento, turno de espera apropiado e inexistente, buena y mala conducta, presencia y no presencia de ecolalia, jerga, tranquilidad, comportamiento repetitivo, sin turno de palabra, entre otros. En donde 2 objetos de muestras presentaban Síndrome de Asperger y los 18 siguientes presentaron TEA como diagnóstico. Finalmente, por ello, llegamos al resultado final de que se presentó un porcentaje homogéneo para ambos niveles del lenguaje en la muestra evaluada.
  • Item
    Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El presente trabajo llamado Repertorio fonético como prerrequisito del desarrollo de la conciencia fonológica, pretende dar respuesta al interrogante de ¿cómo la intervención del habla promueve el desarrollo de la conciencia fonológica?, esto a partir de comprobar si el mejorar las dificultades articulatorias tiene un impacto en las habilidades de conciencia fonológica. Esta investigación se hizo bajo una metodología de tipo prospectivo transaccional y diseño correccional no experimental, en donde se caracterizaron las variables y se operacionalizaron. Al sujeto de estudio se le aplicó la “Prueba para la evaluación del desarrollo fonológico en niños de 3 a 7-11 años” de Laura Boch y la Prueba Test de Conciencia Fonológica que se encuentra en el programa “Phonemics Awareness in Young Children” de Marylin J. ADAMS, Barbara R. FOORMAN, Ingvar, LUNDEBERG, Terri BEELER y adaptado a la lengua española; a partir de estas baterías se estableció una intervención en el área articulatoria y fortalecimiento de algunas habilidades de conciencia fonológica. Dentro de los resultados se obtuvo que, al trabajar las dificultades articulatorias directamente, se fortalecen de igual manera las habilidades de la conciencia fonológica, encontrándose una correlación entre estos dos desarrollos; sin embargo, al ser un estudio con un solo sujeto, no se pueden generalizar los resultados.
  • Item
    Estimulación de las funciones mentales superiores, para favorecer el proceso del lenguaje.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El desarrollo adecuado del aprendizaje en los niños no solo depende de las bases bioneurológicas: sino, de procesos y habilidades que van adquiriendo en el transcurso que se desarrollan y crecen. Para que surja el aprendizaje, son necesarios diversos pre-requisitos, siendo: Motricidad (fina y gruesa), habilidades o destrezas orales de la lengua (coordinación, fuerza y tono), procesos cognitivos (dispositivos básicos del aprendizaje, pensamiento y lenguaje) y conciencia fonológica (fonético y fonológico). Esta investigación se planteó desde un enfoque cualitativo como método descriptivo y se diseñó como un ejercicio experimental; la cual da respuesta a la pregunta planteada frente al problema. Por metodología: se realiza acercamiento a la institución educativa. Como fuentes de evidencia: entrevista a docentes y padres de familia. Después de esto, se realiza un análisis documental (en donde se busca información pertinente que permita ser la base de la información para la construcción de dicho documento y se finaliza con el análisis estadístico de carácter descriptivo en el procesamiento de datos de las entrevistas y de los protocolos aplicados.Se observa como resultados que la propuesta permite corroborar y precisar el concepto lenguaje comprensivo y de las funciones mentales superiores (atención y memoria) y su aporte frente al desempeño escolar; Así como, generar estrategias y brindar herramientas para potencializar el proceso del lenguaje comprensivo.
  • Item
    Incidencia de un trastorno de habla y lenguaje asociado a una pérdida auditiva conductiva, en los precursores de la lecto-escritura
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El desarrollo de la lectura y la escritura se contempla como un proceso que inicia en la edad preescolar, por ende; el proyecto realizado estima la exploración de la consolidación de los precursores del proceso lecto-escrito en un caso específico asociado a un diagnóstico con compromiso del habla y lenguaje a causa de una patología de tipo auditiva. La selección del caso se dio a partir de la información recolectada en la institución, las entrevistas realizadas a docentes y terapeutas. Logrando así escoger el caso correspondiente; el cual sería sujeto a pruebas estructuradas y semiestructuradas como el test Illinois de habilidades psicolingüísticas ITPA, test de articulación de Laura Bosch y protocolo de evaluación de dislalias P.E.D, los cuales permitieron determinar el grado de compromiso y construir las hipótesis en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas encargadas del desarrollo de la lecto-escritura. Con lo anterior se logró hacer un comparativo entre las habilidades psicolingüísticas iniciales y posteriores al proceso efectuado durante el desarrollo del proyecto. Se logra identificar entonces los precursores fundamentados teóricamente que pueden influenciar positiva o negativamente en el desarrollo normal de las habilidades lecto-escritas. Siendo así, el área de estudio mostró que las habilidades de denominación y procesamiento fonológico no están actualmente en un grado de severidad alto que comprometa o limite el desempeño posteriori de la lectura y escritura.
  • Item
    El modelo psicolingüístico en la rehabilitación de los procesos fonológicos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)
    El lenguaje va de la mano del desarrollo lingüístico de los niños, dicho proceso inicia desde el vientre de la madre y se forma durante toda la vida, en este espacio de tiempo se pueden presentar alteraciones que afectan su adecuada adquisición y consolidación, por lo cual se presentan diferentes procesos fonológicos que en la gran mayoría aparecen entre los 16 meses a 4 años, periodo en el cual el vocabulario y la capacidad lingüística empiezan a semejarse a la de los adultos evidenciando un avance progresivo frente al uso del lenguaje, mejorando su extensión y su intencionalidad. Igualmente, al ir desarrollándose se pueden llegar a manifestar procesos fonológicos de simplificación como son la omisión y la sustitución, los cuales pueden considerarse estructurales o sistémicos esto dependerá del grado de afectación que se evidencie en el proceso de habla (Grunwell, 1985, adaptado posteriormente por Bosch, 2003, 2004).