3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item La actividad sociocultural: una mirada lúdica de los juegos y las rondas tradicionales en las escuelas primarias públicas del Barrio Norte de Colón, República de Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)El objetivo de la investigación fue diseñar y validar una propuesta de un programa de capacitación dirigida a fortalecer las competencias pedagógicas lúdicas en docentes de primer grado de primaria en siete escuelas públicas ubicadas en el corregimiento del Barrio Norte de la ciudad de Colón. El diseño en una primera fase fue no experimental de una aplicación diagnóstica con un tipo de estudio descriptivo exploratorio. En ella se identificó la población de 22 docentes a nivel de primer grado que se convirtieron en una muestra de tipo censal. Como instrumento se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert. Entre los resultados más relevantes se evidenció que el 100% de los docentes de estudio eran mujeres; de estas el 69.2% había obtenido un solo título, mientras que el 30.8% informó que poseía más de un título universitario. El título más alto alcanzado es a nivel de maestría y solo el 15.4% informa poseerlo. Por otro lado, el 30.8% es profesional de la educación egresado de la Escuela Normal. Las docentes percibieron que las cuatro materias en las que son más aplicables las actividades lúdicas en orden descendente son: educación física, expresiones artísticas, español y matemática. Entre los juegos de persecución más utilizados fueron la gallinita ciega y el gato y el ratón. Los resultados de la investigación en esta primera fase indicaron el diagnóstico de la aplicación del pretest. Por consiguiente, se determina plantear, diseñar y validar una propuesta de intervención a la Dirección Provincial del Ministerio de Educación (MEDUCA) para los docentes de este nivel y así reforzar las competencias pedagógicas a través del uso de las actividades lúdicas en el desarrollo curricular de las escuelas.Item Estimulación temprana en actividades de senso-percepción con juego en niños de preescolar: escuela El Pedernal(Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-11)Esta investigación tiene como título “Estimulación temprana en actividades sensopercepción con juego en niños de preescolar: escuela El Pedernal”. Su objetivo es brindarles a los padres de familia de dicha escuela conocimientos básicos sobre cómo realizar actividades mediante el juego para estimular el desarrollo de la sensopercepción; igualmente, se diseñó una cartilla con diferentes actividades de juego con las cuales los padres de familia puedan desarrollar la sensopercepción desde sus hogares, utilizando materiales de su entorno. Esta cuenta con sus respectivos materiales y procedimientos que junto con el juego como método de enseñanza aprendizaje los niños de preescolar puedan estimular la inteligencia, creatividad, destrezas y de esta forma realicen procesos tales como: dibujar según su creatividad, pintar usando sus manos, percibir y distinguir olores y texturas. Esta es una investigación no experimental y descriptiva su variable independiente es “estimulación temprana” y su variable dependiente es “sensopercepción”. En el análisis de los resultados según la encuesta aplicada los padres de familia muestran un elevado porcentaje en cuanto a estar totalmente de acuerdo que el juego es importante para estimular el desarrollo en los niños. Por otro lado, los resultados obtenidos en la evaluación de los niños y niñas mediante el “Prestes” arrojan que se da un bajo porcentaje en lo referente a “se viste y se desviste” solo. Por ello, se trató de fortalecer todas las técnicas que conllevan a desarrollar de manera adecuada esta actividad y así logar mayor dependencia en los niños y niñas.Item Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, Escuela de Chichica(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Esta investigación lleva por título: “Juego y su eficacia para aprender el ngäbe, estudiantes preescolares, escuela de Chichica”. El objetivo general fue evaluar la eficacia del juego para aprender el ngäbe en los estudiantes preescolares de la Escuela de Chichica. De igual forma busca lograr los siguientes objetivos específicos: Identificar los tipos de juegos que permiten el aprendizaje del lenguaje ngäbe en los alumnos de preescolar de la Escuela Primaria de Chichica; con los cuales se va a analizar las evidencias del aprendizaje del idioma ngäbe a través del juego de los estudiantes de preescolar de este centro educativo. Para ello, se utiliza una metodología de investigación mixta, se desarrollará bajo análisis de datos cuantitativos y cualitativos, de alcance descriptivo, su tipo de diseño no experimental, cuya población son los docentes de preescolar (3) y padres de familia (34) de la Escuela de Chichica; en este orden se le aplicó encuestas semiestructuradas a los formadores y entrevistas a los padres y madres. De los cuales se llega a concluir que, los docentes deben capacitarse en el aprendizaje del idioma ngäbe para poder impartirlo y de esta manera poder lograr mayor interacción con sus estudiantes; por ende, lograr el aprendizaje del mismo, mediante la puesta en práctica de juegos pedagógicos y que, de igual manera, también deberían ser aplicados en casa por los padres de familia.