3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item “Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago”(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago Los recursos didácticos están accesibles para todo el que desee utilizarlos. Su influencia en el proceso de aprendizaje es alentadora, ya que se genera el incremento de nuevos conocimientos y destaca la creatividad en el docente. En cambio, los docentes no siguen un patrón que los oriente en el uso adecuado de los mismos, siendo esto una dificultad para el niño con discapacidad visual. Es necesario que los educadores se apoyen de una guía para el uso correcto de los recursos didácticos, comprendiendo su funcionalidad y motivándolos a su elaboración. Siendo las matemáticas una asignatura que requiere de más apoyo para un niño ciego, se evidencia el objetivo de esta investigación; el cual es fomentar la importancia del implemento de una guía para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual. Conducida mediante un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo; en el que se destacan las variables, la población, muestra e instrumentos aplicados en una escuela primaria del Distrito de Santiago. Específicamente, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Seguidamente, se propone el bosquejo de la estructura orientadora que servirá de apoyo en la selección apropiada de los recursos didácticos para los niños con discapacidad visual. Teniendo cómo propósito concientizar al docente del nivel primario que atiendan a niños con discapacidad visual, la relevancia en la elaboración de una guía que enfoque los movimientos pertinentes en la selección y aplicación de un recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual.Item Validación de contenidos de una guía didáctica para docentes sobre educación alimentaria y nutricional en Panamá(REDES)Overweight in schoolchildren in Panama is a growing public health problem. Interventions of food and nutrition education (FNE) that involve teachers are key to promoting healthy diets from schools. The study aimed to validate the contents of a didactic guide for teachers on FNE by primary-level teachers. Mixed study with educational intervention of nine weeks of pre-test and post-test design, in 22 teachers belonging to four public primary schools that belong to the pilot plan of the Learning without hunger Program of the Republic of Panama. Two online forms were created, the first one to find out the sociodemographic characteristics of the participants and the knowledge, attitudes and practices on eating habits based on the Food-based Dietary Guidelines for Panama (FBDG) and healthy lifestyles. The second to validate the contents of the teaching guide through indicators such asclarity, relevance and writing in its first phase and in its second phase will beused for attraction, understanding, acceptance and involvement. 22 teachers evaluated (86% female). The knowledge about FBDG in pre-test was 27.3%, but it improved significantly (p=0.000) to 90.9% after 9 weeks of training. All the components to validate the contents exceeded 70% efficiency level. The most notable change was learning about nutrition and healthy eating through playful workshops. The guide was enhanced by integrating suggestions from teachers. In conclusion, the content validation of the educational teaching guide on nutrition and healthy eating constitutes a useful and necessary tool for carrying out FNE in primary schools in Panama.Item “Lineamientos para el desarrollo de la investigación criminal en casos de muertes dudosas, desde la óptica de las ciencias forenses (suicidio, homicidio y accidentes) en Panamá.”(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)El fundamento de esta tesis, lo constituye la investigación de muertes dudosas, que consiste en un método de investigación científico, sistemático y reconstructivo de relevancia, considerándola como instrumento forense importante en orientaciones de investigadores judiciales de naturaleza de muerte en aquellos casos que, mediante la investigación criminal y penal no se haya logrado esclarecer la circunstancia de muerte. Este instrumento de investigación, es necesario para ser utilizado, a través de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario y de ésta manera obtener mayor certeza de lo sucedido. De igual manera, este trabajo contempla la creación de una guía de investigación, que incluye procedimientos de criminalística y de investigación criminal, el cual es un aporte importante para nuestra administración de justicia, y exhorta la utilización de un modelo de autopsia psicológica en los casos de muertes dudosas.