4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Nuevos retos: universidad e innovación(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Desde la última década del siglo pasado, se han producido, a nivel mundial, importantes cambios tecnológicos, nuevos conocimientos, nuevas tendencias mundiales como la globalización y más recientemente la pandemia, generada por la impronta del COVID-19, que han generado nuevas realidades sociales, económicas, políticas y ambientales. Así vemos que el mercado laboral se ha convertido en más global, flexible, remoto e incluso en algunos casos, no humano con la aplicación de la inteligencia artificial; la aparición y empuje del comercio electrónico (ecomerce), de las monedas electrónicas o criptomonedas (Bitcoin); cambios en las ciencias de la salud con el uso de la nanotecnología (uso de chips), el internet de las cosas (IoT), que permiten diagnósticos más rápidos y precisos; nuevos modelos de información como las redes sociales, Podcast, You Tube; cambios en la educación como la educación a distancia virtual, estudiantes globales, currículos internacionalizados, nuevas plataformas educativas; cambios en la economía familiar y en la infraestructura del hogar y del trabajo. Además de la cantidad y variedad de los cambios, también la velocidad con que se han sucedido los mismos, han generado un ambiente de constante renovación y actualización, produciendo una situación en la que la velocidad de los cambios globales, ha sido superior a la velocidad de la renovación de las universidades, generando, a su vez, una brecha entre los profesionales que las universidades están entregando a la sociedad y lo que demandan las nuevas realidades. Frente a esta realidad el Rector de la UDELAS, estableció una Comisión de Prospectiva para organizar y realizar un proceso de reflexión, análisis y propuestas, a lo interno, para identificar, proponer e implementar, en un primer momento, cambios a corto plazo, para la actualización de la oferta académica y estrategias metodológicas. La Comisión de Prospectiva, identificó a seis profesionales conocedores y comprometidos con la educación, que se mencionan en el agradecimiento del informe, los que compartieron, en tres conferencias, sus conocimientos, experiencias y recomendaciones, que a su vez, han sido fundamentales en la implementación del proceso de reflexión y análisis del cambio inmediato que debe realizar UDELAS.Item Estrategias metodológicas aplicables para la comprensión lectora de los estudiantes, cuarto grado, Escuela Chichica(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la investigación realizada acerca de estrategias metodológicas aplicables a la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado, desarrollada en la escuela de Chichica. El objetivo general consideró la comprobación de la aplicabilidad de estrategias metodológicas para la comprensión lectora, entre los objetivos específicos están: identificar las técnicas metodológicas que fomentan la capacidad de comprensión lectora y describir las capacidades y competencias que logran los estudiantes con comprensión lectora del cuarto grado de la Escuela de Chichica. Se trató de una investigación no experimental, transversal, con un tipo de estudio cuantitativo con diseño descriptivo. La población objeto de estudio fueron 9 docentes de un total de 22; 10 padres de familia de 147 acudientes y 16 estudiantes de 20 del grupo de cuarto grado. Para la recolección de información y datos se utilizó un cuestionario de 10 preguntas, aplicadas utilizando la técnica de la entrevista, para cada grupo muestra. Entre los resultados obtenidos podemos destacar la relación existente entre los informes expresados por los grupos de la muestra, por ejemplo, los docentes manifestaron estar al tanto de cumplir su rol de forma eficiente. Los estudiantes, se ubican en un 50% de calificación regular, mientras que los padres de familia constituyen el grupo donde habrá que realizar una labor integradora, para lograr el éxito en cuanto a la aplicación de estrategias para la comprensión lectora.Item Cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas rurales a nivel primario.(Universidad Especializada de las Américas, 2021-02-26)El proyecto educativo se enfocó en torno a la necesidad de establecer estrategias de orientación que permitan a los docentes desarrollar de forma óptima el aprendizaje de habilidades de lectoescritura en alumnos con discapacidad intelectual, además se centró en convertir este aprendizaje en una experiencia de mayor accesibilidad para aquellos estudiantes con discapacidad intelectual que viven en sectores rurales. Precisamente, el proyecto abordó dos elementos esenciales; en primera instancia, la carencia de un material de apoyo estratégico que planteé modelos y herramientas precisas para el desarrollo del aprendizaje de habilidades de lectoescrituras en alumnos con discapacidad intelectual. En segundo plano, la adaptación de estrategias y metodologías acorde al contexto real del estudiante de áreas rurales que presentan diferencias individuales muy marcadas para acceder al proceso de aprendizaje en lectura y escritura. En base a ello, el presente estudio proyectó como objetivo principal diseñar un cuadernillo de orientaciones para el aprendizaje de lectoescritura, dirigido a los estudiantes con discapacidad intelectual que asisten a escuelas de zonas rurales.Item Las expresiones artísticas para la enseñanza de los alumnos con discapacidad visual en el IPHE de Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El presente trabajo de grado tiene la finalidad de estudiar y analizar el potencial educativo, que tienen las Expresiones Artísticas en el proceso educativo de los alumnos con Discapacidad Visual del I.P.H.E. en Veraguas. La investigación tiene un diseño no experimental, es descriptivo, con el propósito identificar, describir y analizar las variables vinculadas a las expresiones artísticas, de manera que puedan utilizarse como estrategias metodológicas asertivas y así coadyuvar, con la enseñanza de los alumnos con discapacidad visual por medio de los docentes en el aula de clases. La población consistió en maestros de educación especial, que tienen o hayan tenido en sus salones de clase alumnos con discapacidad visual u otro tipo de perdida visual. Los resultados se obtuvieron a partir de los instrumentos cuantitativo y cualitativos se presentan mediante cuadros y gráficas analizadas estadísticamente. La cual constaba de una muestra de cinco docentes de pre media del IPHE de Veraguas. Los principales hallazgos describen que, los docentes señalaron que el 60% de los alumnos con discapacidad visual del IPHE-Veraguas, les gusta las artes plásticas, que emplean sus maestros en el aula de clases, mientras que el otro 40% prefieren las representaciones en escenas. Por lo que, las artes literarias obtuvieron un 0%, lo cual refleja, que prefieren las expresiones plásticas escénicas para aprender.