15 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 15
Item Desarrollo de competencias para el aprendizaje móvil en estudiantes del Programa Académico en Chiriquí, provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación tiene como objetivo general evaluar la pertinencia entre las estrategias de educación a distancia aplicadas por los docentes y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes en el Programa Académico de UDELAS en Chichica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto aplicando el diseño transformativo secuencial en dos etapas (DITRAS). El estudio tiene un diseño no experimental y transeccional. También se consideró viable bajo el enfoque cualitativo la proyección del diseño de investigación acción. La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional. Como resultado se obtuvo, que son pocos los docentes que asignan actividades en donde los estudiantes deban grabar audios y videos. La investigación es una las asignaciones de mayor frecuencia, al igual que la elaboración de resúmenes, mapas, análisis, reseñas críticas, entre otros, los cuales los estudiantes entregan algunos elaborados manuscritos y otros utilizando Word. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes cuenta con un celular, son pocos los que disponen de las aplicaciones en el mismo. Las competencias desarrolladas por los estudiantes constituyen una debilidad y son muy pocas las actividades asignadas que requieren el uso de aplicaciones, por lo que existe poca pertinencia entre las estrategias aplicadas y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes.Item Metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional, estudiantes udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Este estudio de investigación trata sobre las metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional en los estudiantes Udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí y tiene como objetivo general evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el desarrollo de las clases del inglés conversacional en los estudiantes de primer año, en la Licenciatura de Psicología de UDELAS, Extensión Chiriquí y como objetivos específicos se plantea en diagnosticar las carencias relacionadas con la competencia comunicativa estudiantil en los cursos de inglés conversacional en la Udelas Chiriquí, como también identificar las estrategias metodológicas que utiliza el docente en la enseñanza para el inglés conversacional y proponer un diseño para la creación de un club conversacional en inglés. La metodología utilizada estuvo compuesta por un diseño cualitativo de investigación acción que permitió realizar observaciones para evaluar las metodologías utilizadas por el docente y el aprendizaje del inglés conversacional en los estudiantes. La población motivo de estudio estuvo constituida por 21 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Especializada de las Américas y cinco docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo con tres categorías observables con seis, siete y cinco indicadores respectivamente, para el docente y con 11 indicadores observables para el estudiante. Como resultado se encontró que los estudiantes reflejan carencias, tales como la fluidez, estructura gramatical, habilidades de comunicación, contenido, vocabulario, pronunciación y expresión oral, proponiendo como alternativa de mejora un club de conversación en inglés.Item Plan de capacitación de evacuación y emergencias en una empresa de distribución de baldosas y ventanas(Universidad Especializada de las Américas, 2019-06-14)La importancia de la prevención radica en cuántas vidas se pueden salvar por algún siniestro, suceso o catástrofe, por tal razón, se considera de suma importancia que las empresas puedan contar con planes de evacuación en casos específicos, a la vez, brindarles a su personal, capacitaciones que les permitan ejecutar dichos planes. En este documento se busca alcanzar el objetivo de preparar al personal para reconocer los puntos importantes de un plan de emergencia y evacuación en casos de incendios, que pone en riesgo, no sólo su vida, sino también la de los clientes en la empresa. Hace conocer la importancia que tiene la opinión profesional del personal de Salud y Seguridad Ocupacional, el cual plantea estrategias de emergencia y señalización de seguridad adecuada. Tal como el plan mismo, las capacitaciones para la preparación del personal sobre cómo deben actuar en el momento de una emergencia, son igual de importantes, debido a que esto es poner en ejecución lo planteado para salvar vidas y evitar daños físicos a las personas. Evacuación, emergencias, seguridad ocupacional, salud Ocupacional, estrategias, señalización, capacitación.Item Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual. Escuela Bilingüe de Changuinola(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El trabajo de grado que lleva por título Constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiante con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola, tiene como propósito verificar el objetivo general que sería cuáles son los recursos que utiliza con el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual para reconocer cuáles son los recursos que utiliza el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola., determinar cuáles son las dificultades en alcanzar el proceso de la lectoescritura en alumno con discapacidad intelectual, Escuela bilingüe de Changuinola. Verificar los avances con la utilización el constructivismo como abordaje a la lectoescritura en estudiantes con discapacidad intelectual, Escuela Bilingüe de Changuinola. Esta investigación es importante porque permite al docente conocer cuáles son los métodos, técnicas, estrategias que admiten utilizar el enfoque constructivista y cómo permite al estudiante iniciar con el proceso de lectoescritura. Esta investigación es cualitativa, descriptiva, está desarrollada con un estudiante con discapacidad intelectual en la Escuela bilingüe de Changuinola. Durante cuatro semanas se desarrollaron actividades grafomotoras, se utilizaron diferentes métodos para lectoescritura como silábico y alfabético, la utilización de software para complementar las actividades que se desarrolla, por lo que es importante la motivación como la utilización de materiales que sean diferentes e innovadores con el cual le permitan al educando adquirir nuevos conceptos y ser parte de la construcción de sus conocimientos.Item Estrategias de prevención enfocadas a la disminución del ciberdelito en el corregimiento de San Carlos(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)La investigación que se desarrolla en las siguientes páginas trata sobre el análisis de las estrategias preventivas para la disminución del ciberdelito y sus modalidades en el ciberespacio, teniendo en cuenta la problemática que el delito supone para la población del corregimiento de San Carlos en la provincia de Panamá Oeste. En esta, se presenta un enfoque mixto en el que se logra medir algunas variables mediante datos numéricos, así como también, se describen las características propias del problema. Se desarrolla un diseño no experimental porque se trata de un fenómeno ya existente el cual se busca estudiar con más profundidad. Además, se expone un tipo de investigación descriptivo y explicativo, debido a que se reseña el fenómeno y se analizan las estrategias para disminuirlo; tomando para ello el estudio exhaustivo de la muestra seleccionada e implementando los instrumentos de recolección de datos que plasman la opinión y expectativa de los residentes y autoridades del área. Finalmente, se comprueba la importancia de las estrategias de prevención como herramienta fundamental para el control y disminución en el desarrollo del ciberdelito dentro del corregimiento estudiado.Item Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)Esta investigación lleva como título “Utilización de estrategias lúdicas para desarrollar el lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down”. La investigación busca determinar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje de los estudiantes con Síndrome de Down, se realiza en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE) de la provincia de Los Santos, la población seleccionada para obtener los resultados muestra una característica en común, la cual es la atención de los niños con síndrome de Down en edad escolar. Al ser una investigación cualitativa el enfoque seleccionado es el fenomenológico en donde se aplica el instrumento de la entrevista a los docentes especialistas y a los padres de familia de dicha institución. Esta investigación permitió determinar que la estrategia lúdica más adecuada para facilitar el desarrollo del lenguaje de los estudiantes con síndrome de Down es el juego simbólico, porque estimula la adquisición del lenguaje receptivo y expresivo de una manera que el estudiante crea e imagina situaciones; a través de ello van formando oraciones, pronunciando palabras e interactúan con otros niños y adultos.Item Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje en estudiantes con discapacidad intelectualidad en el nivel primario(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El objetivo principal de esta tesis que lleva como título Estrategia Didáctica para el desarrollo del lenguaje en los estudiantes con discapacidad intelectual explora las diferentes estrategias didácticas que aportan al desarrollo de la habilidad del lenguaje de los estudiantes con discapacidad intelectual que se encuentran en el nivel de primaria que asisten a la escuela Antonio González de El Cocal. Interesa saber si mediante las técnicas utilizadas por los maestros; los estudiantes aprenden de una manera más eficaz y rápida. Como parte de este trabajo se presenta una propuesta de intervención que brinda diversas técnicas que son fáciles de realizar en casa con el fin de desarrollar habilidades lingüísticas. La investigación tiene un enfoque cualitativo de tipo fenomenológica-hermenéutica, los datos se obtienen de la aplicación de la entrevista abierta a los docentes especialistas, docentes de grado y padres de familia.Item Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La presente investigación que lleva por título, Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella tuvo como objetivo general reconocer la efectividad que tienen las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la lectoescritura en pandemia en estudiantes de la Escuela Alto Estrella. De igual forma, busca identificar qué tipo de estrategias de lectoescritura, utilizan los docentes durante la pandemia con los estudiantes. Logrando analizar las evidencias de aprendizaje en la lectoescritura que presentan los estudiantes de la Escuela Alto Estrella. La metodología utilizada en esta investigación es mixta de análisis descriptivo, enfoque y diseño cuantitativo, no experimental. La población estuvo formada por 12 docentes de la Escuela de Alto Estrella, 225 estudiantes, 112 padres de familia. De los cuales participaron como muestra: 10 docentes, 10 estudiantes y 10 padres de familia. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes el 100% confirman que aplican técnicas y metodología adecuadas en los módulos en este centro educativo para que sus estudiantes logren la lectoescritura, teniendo en cuenta su entorno. Porque la pandemia ha afectado el proceso por falta de interacción docente y muchos padres, aparte de no contar con el recurso económico tampoco saben leer, por lo que no pueden apoyar a sus hijos.Item Estrategias de redacción efectivas para enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)El estudio investigativo: Estrategias de Redacción Efectivas para Enseñar Ngäbere, Escuela Nueva Activa Bella Vista, tiene como objetivo general el comprobar la efectividad de las estrategias de redacción utilizadas por los docentes de esta ENEA; y, como objetivos específicos, identificar el tipo de estrategias de redacción que utilizan los docentes de la ENEA de Bella Vista cuando enseñan ngäbere; reconocer las evidencias de los aprendizajes en redacción que exhiben los estudiantes de IV°; describir las estrategias de redacción que se utilizan en la ENEA por parte de los docentes para que sus estudiantes aprendan ngäbere. La metodología se fundamentó en un diseño no experimental transversal y un tipo de estudio exploratorio – descriptivo, desde un marco de investigación mixta. La población estuvo conformada por los diferentes estratos o agentes educativos de la ENEA: docentes 3; estudiantes 22; Padres y madres de familias 10; para una muestra conformada por 35 sujetos. Los medios técnicos, o instrumentos de recolección de datos, consistieron en tres instrumentos: guía de observación, encuesta y entrevista, todos basados en la técnica del cuestionario. Los resultados indican que existe una pobre dotación de estrategias de redacción para la enseñanza del ngäbere, manteniéndose de preferencia las estrategias tradicionales; por parte del Meduca, poca recomendaciones estratégicas y la falta de nuevas estrategias implementadas por los mismos docentes.Item Estrategia de reforzamiento en español utilizada por el docente de Educación Especial para estudiantes con deficiencia intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Las estrategias de reforzamiento de aprendizajes son de vital importancia en el proceso educativo para brindar una mejor atención al estudiante con discapacidad intelectual. Facilitan un cúmulo de conocimientos significativos que favorecerán su autonomía e independencia. He aquí, que se tiene el objetivo de analizar las estrategias que utiliza el docente de Educación Especial en la asignatura Español de niños con deficiencia intelectual del nivel primario en la Escuela José M. Muñoz, La Mesa de Veraguas. El tipo de investigación es no experimental y exploratorio; descriptivo con un enfoque mixto. Las informaciones se analizan e interpretan, luego de trabajar con un cuestionario-encuesta aplicado a una muestra que incluye a maestros regulares y padres de familia de niños con deficiencia intelectual; así, como una entrevista a la docente de Educación Especial de nivel primario del centro educativo. Los resultados tuvieron un tratamiento con herramientas y aplicaciones informáticas, como el programa estadístico SSPP y Excel Básico. Se evidenció que los niños con discapacidad intelectual leve y moderada son los más comunes, tienen mayores dificultades en escritura y lectura; se les aplica más estrategias de ensayo, comprensión, psico-educativas y menos las de metacognición. Las estrategias de reforzamiento siempre mejoran sus actividades de aprendizaje en la asignatura de Español, pero se demuestra que es necesario capacitar a los padres de familia, para beneficiar la pedagogía del docente, fortalecer su rol de acompañamiento en casa y obtener mejores aprendizajes del alumno con deficiencia intelectual.